He leído la reforma laboral española y estoy decepcionado. El plan que presenté a ambos ministros, Luis de Guindos y Cristóbal Montoro, un plan que abarataba la contratación, no fue seriamente considerado. En su lugar,ganó la vieja industria. La industria que despide. La nueva ley hace que sea mucho más barato despedir a la gente, algo que en algunas situaciones puede ser necesario para salvar una empresa, pero que no va a solucionar el problema del 23% de paro y 50% de paro juvenil en España. Lo que si va a hacer es que las empresas sean más rentables a costa del gobierno, pero no que empleen más gente.  Es interesante que el mismo gobierno no se animó a producir una estimación de cómo evolucionaría el paro con o sin su plan.  Solo dicen que es necesario.

Los emprendedores que tenemos empresas que están creciendo, como es mi caso en Fon, esperábamos un plan que hiciera más barato contratar gente no despedirla. Para nosotros los despidos son cosa rara y relacionada con empleados que no trabajan como los demás. La mitad de lo que las compañías gastan en salarios para el empleado medio en España se lo lleva la Administración en una mezcla de impuestos que son pagados tanto por el empleador como por el empleado, incluyendo impuestos al consumo. Lo que yo esperaba es que por unos años, hasta que la tasa de desempleo bajara drasticamente, la Administración se “quitara de en medio” en la relación entre compañías que están creciendo y empleados, permitiéndoles a éstas contratar sin pagar los impuestos asociados a esta contratación como la seguridad social. De esta manera conseguiríamos tres objetivos: el empleo crecería, los empleados ganarían más, y la economía crecería. Además al quebrar la tendencia por ahora imparable del aumento del paro, bajaría el riesgo país y mejorarían las finanzas españolas. Aunque la Administración no recibiría dinero por cada desempleado contratado, al menos dejaría de pagar los subsidios de desempleo, y en dos años empezaría a recibir estos beneficios nuevamente (mi plan está explicado abajo en español). Y estos empleados consumirían más reactivando la economía. Pero en lugar de que ocurra esto la industria en decadencia ganó, y ahora que será más barato para las empresas en pérdidas despedir empleados, el desempleo aumentará.

El PP tenía dos opciones, podían recompensar a aquellos que aumentaban plantilla o a aquellos que despedían, y ha elegido la segunda opción.

Agradezco a Patricia Valdez Tappata que tradujo este artículo del original.

Un pedido, si vas a comentar por favor lee el plan que le presenté a Montoro que aparece enlazado arriba. Ahí explico como se puede abaratar el empleo y aumentar la recaudación al mismo tiempo dada la situación de pago extremo actual.

Una de las preguntas que más me hacen los periodistas cuando me entrevistan es “ ¿De dónde sacas el tiempo para hacer todo lo que haces? Diriges Fon, eres un angel investor en muchos países, das clases en el IE, participas en conferencias, diriges la Fundación que lleva tu nombre y además, tienes mujer y 5 hijos, tienes tiempo para salir en bicicleta, navegar y muchas cosas más, ¿cómo lo consigues?”

Mi respuesta por lo general es que Fon tiene un gran equipo de directivos, muy  cualificados y de confianza, y que es una compañía llena de talento de tal manera que puedo delegar fácilmente. Y esto es cierto y les estoy muy pero muy agradecidos. Considero mi rol como emprendedor generar ideas, tener una visión, ser el vendedor número uno de Fon, pero no estar en todas las reuniones ni micro gestionar la empresa. Pero esta no explica de dónde saco tanto tiempo para hacer tantas cosas. Aquí van una serie de secretos que decidí compartir sobre el asunto. Algunos te van a parecer elitistas o fuera de tu alcance pero la mayoría cualquiera puede implementarlos y no son solo para emprendedores de internet.

– Casi nunca veo la TV, hay estudios que dicen que como media por persona, se consumen unas 20 horas a la semana. Si veo algo es en Netflix o Youtube, ahí es donde obtengo mis películas y los contenidos que me interesan. Casi nunca voy al cine y veo todas las películas con la familia, en la sala de cine de mi casa. Ya con no ver tele, que si se fija uno lo que ve la gente es casi todo telebasura, tengo 14 años de mi vida para hacer otras cosas.

– No me interesan ver deportes profesionales en la tele ni comentarlos, ni leer sobre ellos en internet, o en periódicos, esta es otra actividad que parece  consumir horas y horas de la vida de la gente, incluyendo algunos de mis amigos. Lo que si hago es dedicarle el mismo tiempo que otros pasan viendo deportes en la tele a practicar deportes, unas 8 horas por semana que dedico principalmente a la bici de montaña.

– Leo pocos libros porque no tengo 30 horas para dedicar exclusivamente a cada uno de ellos. Sin embargo, leo mucho en internet y algunas revistas e historias cortas. Pero mucho de mi producción escrita que se ve en este blog, en artículos que publico para medios o en redes sociales es tiempo que tomo de leer, es decir en vez de leer escribo. No me daría el tiempo para leer muchos libros y escribir. Reservo para la lectura momentos especiales, como cuando navego. Me paso unos 40 dias al año navegando y ahí si que disfruto de novelas, o en la última navegada, la biografía de Steve Jobs.

– Acicalamiento personal: mucha gente de negocios dedica una parte importante de su tiempo a elegir su vestuario, ir a la peluquería, manicuras, pedicuras… y todo tipo de cuidados personales que son grandes consumidores de tiempo. En cambio, yo en ocasiones me corto el pelo a mi mismo, visto de una manera simple, vaqueros y zapatillas, nunca llevo corbata o traje. Tampoco dedico mucho tiempo a ir de compras, compro casi todo online. Mi esposa Nina me compra la ropa. Con esto me ahorro en promedio una hora por día que puedo dedicar a mi familia, amigos, trabajo.

– Logística y viajes: en ocasiones conduzco, pero tengo un chófer que me permite ir trabajando mientras me traslado de un sitio a otro. Es por supuesto un lujo, pero es un lujo que me ahorra tiempo. También tengo mi casa a 10 minutos de mi oficina,  a 20 minutos del aeropuerto y cerca de los colegios de mis hijos. Cuento  con otro lujo bastante especial, un pequeño jet privado que me ayuda a no pasar demasiado tiempo en los aeropuertos. Sé que los aviones tienen un importante coste medioambiental, pero he construido unos cuantos parques eólicos para compensar mi pecado.  🙂

– Aunque mi compañía se llama Fon, rara vez hago llamadas telefónicas. Me comunico por casi todas las plataformas imaginables: BBM, Whatsapp, Skype, Google Talk, etc. pero las llamadas por teléfono las dejo principalmente para la familia y los amigos, aunque rara vez. Prefiero la comunicación por medios electrónicos o las reuniones en persona. Esto también me ahorra una hora al día en comparación con otros, o más.

– No bebo. Puede ser sorprendente pero rara vez bebo, si acaso un vaso de vino en la comida. No me gusta la cerveza ni los licores. Beber es algo que consume una increíble cantidad de tiempo en la vida de alguna gente y les hace inútiles para un montón de otras actividades durante  un importante porcentaje de tiempo de sus vidas. No ser bebedor, me ha puesto en situaciones difíciles a la hora de hacer negocios,  especialmente en Japón, pero no es que yo esté en contra, sino que me da  náuseas. Lo mismo me ocurre con las drogas, probé algunas, pero no me gustaron. Ni cigarrillos o puros, no fumé ni uno entero en mi vida, sólo un par de porros, pero tampoco tuvieron éxito. Ser abstemio durante las noches, los fines de semana, ¡ya eso me hace ser más productivo que la mayoría! Piensa en las horas que se pasan medio borrachos tus amigos en su vida. Yo voy de marcha igual, y me la paso genial bebiendo zumos de naranja.

– En rara ocasión celebro comidas o cenas de negocios. Estas horas  las comparto con la familia y los amigos. La mayoría de las reuniones las tengo en la oficina y durante las mañana. Trabajo de 9 a 2. Las tardes son para la familia y para el deporte. Las reuniones de trabajo son invariablemente cortas. Luego sin embargo, siempre estoy online y trabajo online. Pero no me gusta estar en la oficina, únicamente por estar en la oficina. Ahora, siempre que estoy en Fon, mi puerta está abierto y las personas del equipo pueden entrar para reuniones cortas. Los trabajadores de Fon saben que valoro mucho mi tiempo, pero saben también que estoy allí siempre que sea realmente necesario.

– Soy puntual y poco paciente con los que no lo son. No hago que nadie me espere y no espero a nadie. Supongo que la gente ya lo debe saber porque todos solemos llegar a la hora.

– Hago que las redes sociales trabajen para mi. La gente me suele decir que en qué momento trabajo, si gasto muchísimo tiempo conectado a las redes. Pero es que utilizo las redes para tomar notas, como cuando tengo una  idea para un negocio y escribo un post, para compartirlas, para  trabajar con gente en red… Las redes sociales pueden parecer una pérdida de tiempo para muchos, pero para mi son una forma de ahorrar tiempo: recluto gente en twitter y hago brainstorming en Google+ o en mi blog. Trabajo desde dentro de las redes sociales, se me ocurren ideas, es una prueba de sensatez muchas veces, el crowdsourcing me ahorra tiempo. Cuando tuiteo uso Tweetdeck para que mis tweets se repitan en distintos momentos en los que hago otras cosas. Esto me permite tuitear en distintas zonas horarias aunque a veces la gente se enfada porque no respondo y realmente estoy durmiendo. También he desarrollado una app para Android que me permite escuchar lo que pasa en mis redes sociales mientras voy en bici. Se llama Radiome y lee los mensajes de las redes sociales mientras escuchas música, es perfecto para conducir o en mi caso ir en bici.

– Aunque muchos creen que no duermo, duermo bien, 8 horas más o menos. Dormir es una parte importante del día. Duermo mucho mejor con mi mujer que cuando viajo solo sin ella. Últimamente duermo con nuestro bebé de 5 meses y aun así,  consigo dormir razonablemente bien. Tenemos la suerte de tener un bebé que duerme 11 horas casi cada noche,  mucho mejor que  mis hijos mayores y creo que es porque hemos decidido dormir con ella y adoptar la práctica del co-sleeping.

– Voy a un par de conferencias al mes. Lo que me gusta de las conferencias suele ser el contenido, como en TED, pero lo mejor es que veo a mucha gente a la vez. Mucha gente cree que las conferencias son una pérdida de tiempo, yo creo que son una forma muy eficiente de reunirte con mucha gente en persona en un mismo lugar.

– Finalmente, digo que no a muchas invitaciones, eventos, cenas y encuentros de negocios. Veo el tiempo como un marinero ve el viento o un fotógrafo ve la luz, como algo que se debe utilizar, gestionar y moldear, no como algo de lo que se deba ser una víctima o se deba ver pasar. Soy puntual.

Y sí, tengo a un gran equipo de personas que trabajan para mi y me ayudan y les estoy muy, muy agradecido por ello.

P.D.  Hay una versión más corta de este artículo y el debate sigue también en Google+

Artículo original publicado en el Huffington Post

Post  traducido por Lorena G. Montes, PA to Martin Varsavsky del original On managing my time.

 

Estos días hay mucho debate sobre la pirámide generacional y la imposibilidad de los sistemas de pensión en pagar las jubilaciones.  La solución parece ser jubilarse más tarde lo que crea un problema enorme; para las empresas a las que les gustaría poder elegir qué empleados mayores retener y para los empleados, que querrían poder elegir si quieren jubilarse más tarde o no.  No todos los empleados son iguales ni todas las personas son iguales.  El tema ahora está tratado de una manera colectiva, igual para todos y esto es un grave error.  Por ejemplo es sabido que la tasa de suicidio aumenta mucho cuando la gente se jubila, lo mismo la depresión.  Lo que para algunos es lo mejor que le pasó en su vida para otros es lo peor. Es por eso que para acomodar empresas e individuos se me ocurrió esta idea.

En los países europeos cuando las personas alcanzan la edad de la jubilación deberían  poder elegir entre si quieren retirarse como se está haciendo hoy en día, o si quieren formar parte de una nueva categoría: los trabajadores «senior».  Mi idea es que mientras que estos trabajadores «senior» estuviesen empleados, no estarían cobrando sus pensiones y al mismo tiempo los empresarios que los contratasen no tendrían que pagar ningún tipo de carga social. El principio subyacente es que  la gente que alcanzó la edad de jubilación ya hizo su contribución al sistema de pensiones, por lo que no tendrían que seguir contribuyendo si deciden seguir trabajando y simplemente estarían suspendiendo el cobro de sus pensiones durante el tiempo de empleo adicional.  Al mismo tiempo,  los empresarios tendrían un incentivo para mantener o incluso contratar a nuevos empleados de más edad que ya hubiesen superado la edad de jubilación.  El sistema de pensiones se vería beneficiado porque  se estaría ahorrando los pagos  para aquellas personas que podrían estar cobrando sus pensiones pero deciden seguir trabajando.

El otro gran incentivo es que los «senior» que trabajen podrán dejar su empleo en cualquier momento y empezar a cobrar sus pensiones, por lo que no tendrían que ser parte del sistema de indemnización por despido que tenemos en Europa, el cual es tan costoso y hace que las empresas no quieren contratar.

La clave de esta nueva propuesta es quitar los dos obstáculos que hacen que las empresas no se animen a aumentar el empleo por   las cargas sociales que esto supone: las indemnizaciones y los impuestos que paga el trabajador; y pedirle al gobierno que cubra estos gastos durante el año 2012.  O dicho de otra manera: la clave es quitar al gobierno del medio en el año 2012 para generar empleo.

En mi propuesta una empresa que aumenta plantilla durante el año 2012 sobre la base que tenía en el 2011, no tendría que pagar ni cargas sociales ni indemnización por los empleados nuevos que se incorporen.  Al mismo tiempo, los empleados que entren a empresas que aumentan su plantilla no tendrían que tributar ellos mismos.  Todo esto sólo durante el 2012 y para los empleados que entren a empresas que aumentan plantilla.  Es decir, que una empresa que tiene hoy 500, 1000 empleados o cualquier número de empleados, no recibiría ninguna ayuda a menos que aumente su plantilla y el coste laboral total.  Sólo los generadores netos de empleo en el 2012 con respecto al 2011  y los empleados que entren a estas empresas recibirían esta ayuda para incentivar el empleo.  Un buen ejemplo serían las start ups o empresas nuevas que al no haber tenido empresas en el 2011 y nacido en el 2012 todos los empleados fichados por este sistema durante el 2012 estarían incentivados.

A la empresa que aumenta plantilla el gobierno le ofrecería dos ayudas. Por un lado, durante 5 años el gobierno se ofrece a pagar todos los impuestos y relativos al empleo – llamados cargas sociales  – pero en una escala decreciente y sólo a los fichados durante el 2012.  La ayuda es que el gobierno paga el 100% de las cargas sociales en el 2012, el 80% en el 2013, el 60% en el 2014, el 40% en el 2015 y el 20% en el 2016 cuando se acaban las ayudas. Esta ayuda es importante ya que en España la gente en general no sabe que para que un empleado pueda gastar neto de impuestos unos 1600 euros al mes, la empresa desembolsa por él/ella unos 2500 euros.  Por otro lado, a todos estos trabajadores que se empleen como aumento de plantilla en el 2012 el gobierno ofrece pagarles la indemnización si son despedidos con la misma fórmula: 100% en el 2012 (si corresponde), 80% en el 2013 y así hasta el 20% en el 2016 y nada en el 2017, año en que todo volvería a la normalidad. Aclaro que es menos probable que se despida y se paguen indemnizaciones porque la cohorte 2012 de empleados en una empresa va a tener una ventaja mayor sobre la cohorte 2013 que ya no va a tener ahorros. Además lo que mucha gente no entiende es que aunque por ley en España el 99% de los despidos son improcedentes y culpas del empresario,  muchos son simplemente planes de expansión que por condiciones de mercado no funcionaron. En España por ejemplo si uno tiene una fuerza de ventas que es capaz de lograr 10 altas nuevas por día en promedio y emplea a un comercial en ese grupo que sólo consigue 1 alta por día, mientras esta persona se presente a trabajar no se lo puede despedir por improductivo, esto sería un despido improcedente culpa del empresario.  Lo que mi plan trata es de crear condiciones que bajen el riesgo de arriesgar capital para expandir pero al mismo tiempo proteger las cargas sociales, derechos sociales e indemnizaciones del empleado.

El objetivo de este plan es sacar a gente del paro estimulando la economía.  Como el incentivo es sólo por aumento de plantilla las empresas no pueden despedir para emplear de vuelta porque tienen que aumentar el total de empleados.  También habría todo tipo de provisiones para controlar que no haya despidos sino sólo ayuda a que las empresas empleen más. Entre ellas esta medida no cubriría a empresas de outsourcing o trabajo temporal para que no se cree un falso nuevo empleo.  Para el gobierno cada persona que sale del paro representa dos fuentes de mejora fiscal: al  tener que pagarles los subsidios al paro y recibir impuestos.  Con este plan el gobierno deja de pagar el paro inmediatamente y solo retrasa el cobro de esos impuestos para salir de la crisis.

¿Por qué promuevo esta medida y no tantas otras?  Porque como emprendedor y creador de Ya.com, JazztelFon sé que esta es la medida que más me haría emplear gente y creo que mis colegas van a pensar igual.  Si un emprendedor o empresario está dudando si emplear gente o no durante el 2012 saber que esos empleados nuevos tienen un coste más bajo inicial y un despido más bajo si no funciona la expansión es un incentivo importante para  salir a aumentar plantilla.  Y además tiene esa sensación de oportunidad, que se acaba si uno no emplea gente durante el 2012.  Al final lo que España necesita es demostrar al mundo que sus tendencias son favorables.  Si se logra sacar a medio millón de personas del paro así, será una ayuda enorme y el principio de una tendencia de recuperación.  Además este plan, con 5 millones de personas en el paro, le ahorra dinero al gobierno ya que deja de pagar a los que salen del paro, estos empiezan a consumir y gastar y generar IVA y otro tipo de impuestos y aunque cobra las cargas sociales más tarde, las cobra igual.  La clave del plan es que es sólo por el año 2012 y que es sólo para las empresas que aumentan la totalidad de su plantilla con respecto al año 2011.  Obviamente no se puede despedir a los que ahora están para fichar gente y no pagar cargas sociales porque la plantilla total no aumentaría.  Los ahorros son sólo en el incremento de plantilla no en la actual plantilla.

Otro efecto muy grande de este plan es el efecto sobre el costo país, el costo del crédito.  Las agencias calificadoras de deuda y los analistas de deuda no estudian como está el mercado ahora mismo si no la tendencia en el futuro.  Si en España se empieza a emplear gente y salen de las listas del paro cientos de miles, el riesgo país bajará hacia los niveles alemanes.  No es especialmente relevante que esta gente no tribute solo en el año 2012 porque en el año 2012 ya habrá un ahorro de pago de seguros de desempleo y a partir del 2013 se empieza a recaudar.  Abaratar el riesgo país y reconstruir el acceso al crédito es indispensable para el crecimiento y la salida de la crisis.

Una ventaja adicional consiste en el enorme incentivo del blanqueo del trabajo.  Todos sabemos que en España hay muchísimo empleado que cobra en negro.  Estos empleados querrían cotizar pero sus empleadores no quieren pagar las cargas sociales.  Pero durante el 2012 no tendría coste blanquear a los empleados y estos entrarían en el grupo de los que  el gobierno les paga la indemnización en caso de despido.  Entonces el año 2012 sería el año del blanqueo del empleo ilegal.

Luego está el tema de que los empleados mismos, que son empleados en el año 2012, no tributen.  Esto sería para crear otro tipo de incentivos.  El primero es la migración de empresas enfermas a empresas sanas.  Muchas empresas españolas tienen demasiados empleados pero no tienen dinero para pagarles las indemnizaciones.  Los empleados, aunque lleguen a conseguir ofertas no se van porque ven su indemnización como una especie de cuenta de ahorro.  Pero cuando les ofrecen irse y no tributar por un año y luego 20%, 40%, 60%, 80% hasta el 100% en el 2017 se animarán a irse de las empresas no rentables a las rentables.  Lo mismo puede ocurrir con el tema de los empleados que hacen trampa y cobran el paro y también trabajan en negro.  En este caso al ahorrarse tributar, algunos decidirán solo trabajar en blanco.  Porque se que en España parece de mala fe decir que el empleado mismo es el que quiere hacer trampa y no el empleador, pero todos sabemos que cientos de miles de trabajadores cobran paro y trabajan full time.

Conclusión:  mi plan es un rescate cardíaco a una economía que en vez de abaratar el despido que tantos piden y es una pésima idea, abarata el empleo que es lo que todos queremos.  Y hace esto dándole ventajas al empleado y al empleador durante el año 2012 para crear una nueva realidad: ahora o nunca.  Hagamos del año 2012 el año de las nuevas empresas o el año en que las empresas existentes se comportan como nuevas empresas o empresas de alto crecimiento.

Cuando hicimos Jazztel, competimos contra Telefónica. Cuando hicimos Ya.com, también competimos contra Telefónica. Y era durísimo competir contra Telefónica. A principios de esta década competir contra Telefónica era muy difícil por dos razones: por el amor irracional por parte de una gran parte del público español hacia Telefónica y porque hacían trampas, no nos interconectaban, y pagaban multas, no les importaba. En Jazztel o Ya.com nos hacían todo tipo de trucos, al punto que tuve que ir a ver a César Alierta, comer con él y convencerle de que nos dejaran existir porque si quebrábamos Telefónica iba a tener a Bruselas encima y no sólo a la CMT. Así fue que nos dejaron de cortar las lineas para el ADSL y el suministro mejoró, aunque más lento que el de ellos, así tenían ventaja en el mercado. Pero eso era el 2003. Ahora las cosas son diferentes. Ahora tengo entendido que Telefónica no hace trampa (o menos) y sin embargo sigue siendo duro competir con ellos. El tema es entender por qué.

Para algunos españoles Telefónica es como su equipo de fútbol. El comentario sería algo como «yo no me voy a hacer del Atletico (es del Real Madrid) porque las entradas a los partidos son más baratas». Telefónica, para muchos españoles, es un sentimiento unido a la tradición. El consumidor español es menos entusiasta que el europeo del norte hacia la novedad. La empresa que lleva décadas en el mercado se beneficia de un fuerte factor nostalgia. También hay otro tema que ayuda mucho a Telefónica en el momento de atraer recursos humanos y dar un servicio de calidad. El trabajador español, que vive en el peor mercado laboral de Europa, valora mucho la seguridad y Telefónica atrae a muy buena gente. Además, hay que decirlo, César Alierta ha hecho un gran trabajo construyendo un gigante global que ya es sexto en el mundo a nivel de capitalización de mercado. Eso ayuda a Telefónica a darle seguridad a su gente. La época de los grandes despidos parece haber terminado. El resultado es que Telefónica es cara, pero buena, y que muchos de sus competidores hasta hace no mucho eran baratos, pero malos (aunque, como dije, en gran parte malos porque Telefónica no les interconectaba).

Pero ahora esto está cambiando. Y la mayoría de los competidores en linea fija y móvil son ahora mucho más baratos y equivalentes en servicio. Pero aún no logran suficientes clientes. Empresas como Ono, Jazztel, Yoigo, MásMovil o Simyo, tendrían que ser más grandes. En el tema móvil es interesante estudiar la situación de oligopolio que existe entre Movistar, Vodafone y Orange. Como se ve en el gráfico adjunto las alternativas, Yoigo y MásMovil, son muchísimo más baratas. ¿Pero cómo se explica que los clientes no se vayan en masa a estas empresas? En parte es porque Vodafone y Orange/Amena ya llevan muchos años machacando con publicidad y también ellos se benefician de un factor nostalgia que ya no es solo territorio de Telefónica.

Quizás otra explicación del éxito de Telefónica, y en parte Vodafone y Orange, es que el español es uno de los consumidores más llevados por la publicidad en relación al precio. Es decir, en España vale más la pena invertir en publicidad que en otros países. En el norte de Europa, por ejemplo, los consumidores son mucho más estudiosos de las ofertas. Más críticos. Sitios como Banda Ancha, que es un maravilloso ejemplo de información al consumidor, son mucho más comunes en otros países. Los consumidores en el norte de Europa, o en la Europa no latina, están mucho más organizados, son casi un movimiento. El resultado es que los timos son más comunes a consumidores de España y la Europa latina, Italia y Francia. En Francia la situación del mundo móvil es patética. Peor que aquí. Aún menos competencia. Los Yoigos simplemente no existen.

En los países latinos hay un tema de afecto hacia las marcas, y no solo de ropa. Una cuestión de status. Además el ahorro o querer ahorrar está mal visto. El ¨yo no soy tonto¨ de la alemana Media Markt está orientado a que la gente asocie pagar más con ser tonto, y no acomodado. Y todo esto le juega a favor a Telefónica. Telefónica termina siendo el operador pijo español (pijo, los que se sienten o quieren pasar por acomodados).

Pero bueno, habiendo dicho esto, un tema que ha ayudado a que Telefónica tenga que bajar precios e igual pierda cuota es la crisis. La crisis está finalmente agudizando al consumidor español. El crecimiento de Jazztel se acelera y el de los nuevos operadores móviles también. Y al final puede ser que Telefónica empiece a vivir más a más de su tamaño que crece, porque aunque pierda cuota aquí, sigue comprando afuera y haciendo buenas inversiones. Aunque parte del triunfo de Telefónica viene ahora de hacerle a los latinoamericanos lo que le hizo a los españoles. Latinoamérica tiene mercados muy competitivos, como Chile, y mercados oligopólicos como Argentina, donde el consumidor tiene pocas opciones. En Argentina no hay operadores virtuales y hay poco interés en promover la competencia. Por otro lado, en 02 Telefónica se enfrenta con las reglas de los países del norte. Y lo hace bien. En estos casos Telefónica se aprovecha de gobiernos y reguladores corruptos e incompetentes que encuentra en algunos países de Latinoamérica.

La conclusión es que a España todo llega más tarde, pero llega. Cada vez Telefónica tendrá que vivir menos del soborno como los que pagó en Argentina, menos de la trampa como las que nos hacían en Jazztel, menos de la publicidad lava cerebros, y más de trabajar día a día por tener un servicio innovador, económico y de calidad. Mientras tanto, el resto de los operadores crece en España, pero Telefónica crece afuera gracias a la brillante estrategia internacional del equipo de Alierta.

comparativa-nacional

El tema de los despidos y lo que cuestan en España me sorprendió mucho cuando vine de ser emprendedor en USA a España. Me sorprendió porque en USA es vox populi que el 90% de los emprendimientos fracasen pero los que triunfan terminan siendo los Google, Apple, Yahoo, Microsoft y muchos otros que dan trabajo a cientos de miles y aseguran el futuro económico de Estados Unidos. Se sabe que el mundo de los start ups se parece al de los espermatozoides, muchos fracasan pero el que llega produce un niño y la sociedad y su futuro, depende de esos niños. Pero en España no se hace ninguna distinción entre el fracaso de una start up en el momento que cierra y tiene que despedir a todo el personal, con por ejemplo, cuando Santander o Telefonica despiden. El despido cuesta exactamente lo mismo. Para mí esto no tiene sentido. Lo que tendría que ocurrir es que una nueva empresa no tiene que pagar despidos si fracasa y muere antes de llegar a los 3 años de vida, y solo entonces entrar en el régimen de los despidos. Esto, por supuesto, sería algo sabido por los empleados, que podrían ir a trabajar a empresas que sí pagan despido si dudan del futuro de la nueva empresa.

Ahora, si las cosas van bien y la empresa cumple 3 años, de ahí en adelante sí tendría que pagar 45 días por año trabajado. La regla en si no me parece mal. Pero lo que yo sí haría a todas las empresas es presentar balances como si en cualquier momento tuvieran que despedir a toda su plantilla. Y le daría a los trabajadores el derecho de irse cuando les da la gana y llevarse el dinero acumulado de su despido. Porque por lo menos así las cosas estarían claras. Que la empresa pueda despedir a cualquier empleado y pagarle sus 45 días por año acumulado, pero que el empleado también pueda irse cuando quiera con su dinero del despido, sería un método justo. Al final, sería como que cada empleado tiene unos ahorros que se acumulan por antigüedad. Sería como un bonus que se paga el día que la relación laboral se termina por cualquier razón, inclusive la jubilación.

Porque el sistema español (y europeo en general) es absurdo. Los empleados que se quieren ir te suplican que los despidas para cobrar la indemnización y el paro, y al mismo tiempo tu, como empleador, tienes empleados que no rinden y que no les puedes despedir. Con mi propuesta tal como es, es como un mundo sin culpas. El que se cansa de la empresa o tiene una oferta mejor se va con su despido. Y si la empresa entra en crisis o si no le resulta tener a tal o cual empleado, les despide con su indemnización y no se le llama «improcedente».

Conclusión: nuevos emprendimientos son arriesgados, no deberían pagar despidos en los primeros 3 años, pero luego de esos 3 años se tendría que hacer como una cuenta de ahorro que se liquida cuando el empleado se va por cualquier razón, si se va o si es despedido. El método actual es como si las cortes trataran de encontrar en el marido o la mujer un culpable en caso de divorcio. Si hemos dejado de encontrar culpable en caso de divorcio ¿por qué seguimos buscando culpables en caso de despido?

Que alguien me explique las estrictas leyes en defensa de la privacidad que hay en Europa y la contradicción de que Europa tiene los gobiernos democráticos que más pueden espiar a sus ciudadanos, pero las leyes más estrictas de protección de la privacidad hacia sus empresas. Es más, que alguien me explique como puede ser que en USA, un país en el que el gobierno no cometió las atrocidades de Mussolini, Adolf Hitler, Francisco Franco, y todos los ex dictadores de Europa del este, la gente confíe más en las empresas que en el gobierno y en Europa, donde los gobiernos tienen una terrible historia clara de espiar y maltratar a sus ciudadanos, la gente confía más en el gobierno que en las empresas. Es más, que alguien me explique cómo en Europa delegamos en exclusiva al gobierno que nos proteja de las mismas empresas que frecuentemente cometen abusos de la mano del mismo gobierno.

Este tema me toca de cerca porque hice empresas de telecomunicaciones en USA y en Europa como Viatel, Jazztel, Ya.com y ahora Fon, y el nivel de colaboración que las empresas de telecomunicaciones en Europa tienen que tener con el gobierno es mucho más alto que el de USA. En general, los gobiernos europeos pueden detener a sus ciudadanos si se olvidan sus documentos. Aun si no están haciendo nada ilegal, pueden espiar a sus ciudadanos con más facilidad, sin órdenes judiciales, pueden filmar y fotografiar a sus ciudadanos en su vida cotidiana, metiendo cámaras con mucha más facilidad que el gobierno de USA y, por lo que vi, las empresas de telecomunicaciones tienen que ser colaboradoras del gobierno en todo momento para poder operar. Pero en Europa, si una empresa de telecomunicaciones quiere subcontratar a otra empresa para que le haga la facturación a sus clientes, por ejemplo, tiene muchos líos para pasarle los datos de su empresa a la otra empresa, y lo mismo pasa con temas de atención al cliente.

Los problemas pueden ser muy específicos. En Fon regalamos más de cien mil foneras a personas que se comprometieron al aceptar el regalo y conectarlas o dárselas a otro miembro de la comunidad fonera. Ahora queremos hacer una campaña para que si no usas tu fonera se la des a otro que quiere ser fonero y así hay WiFi en más sitios, y no digo que sea ilegal, pero tenemos que tener mucho cuidado en cómo le contamos a uno que quiere ser fonero que otro no tiene su fonera conectada: todo por temas de privacidad.

En Europa se escucha frecuentemente que «yo no le voy a dar mis datos a Google, a Yahoo«, como si estas empresas fueran más peligrosas que sus propios gobiernos que, como todos sabemos, cometen errores. O para mis lectores que pasaron los terribles controles fronterizos de USA, que me digan si no prefieren darle sus datos a Yahoo que al gobierno norteamericano, cuya actitud agresiva directamente asusta.

La última del gobierno norteamericano es que antes de viajar a USA te tienen que aprobar por internet. Es más, ¿cómo se puede explicar este gran amor por la privacidad en una sociedad en la que estamos poniendo nuestras fotos en la red, nuestros vídeos en la red, en la que hay 70 millones de blogueros, y en la que la gente acepta a miles de amigos en redes sociales y les cuenta los detalles más insólitos de su vida?

En muchos casos la privacidad es enemiga de la transparencia y si hay que elegir, yo prefiero la transparencia, especialmente en lo que hacen las empresas y los gobiernos. Un amigo, Jack Hidary, empezó una ONG en USA para convencer a los legisladores de usar las herramientas de la Web 2.0 tipo Twitter, Flickr, Facebook, Youtube y otras para contarle a sus constituents (no se cómo se dice eso en castellano) lo que hacen. Lo que Jack dice es que no puede ser que el poder ejecutivo sea tan visible y que todos sepamos hora por hora lo que hace Obama (que por cierto está en Twitter desde que empezó la campaña) y que los legisladores, que muchas veces están legislando a favor de la empresa y no del ciudadano, vivan en la era de la radio y la televisión.

A diferencia de Europa, en USA el ciudadano está siempre pensando que su gobierno se puede exceder. En USA hay un movimiento fuertísimo de libertades civiles para parar al gobierno. Recomiendo estudiar en detalle a la ACLU y la lucha que hizo contra las políticas abusivas del gobierno de Bush. Para mi, el triunfo de Obama se debe en gran parte a la respuesta que las ONGs y el público en general tuvo hacia el estilo Bush, hacia Guantánamo, hacia el ataque a las libertades de Cheney y los neocon, hacia la tortura en Abu Ghraib.

En USA también se ve el mismo comportamiento ciudadano para controlar a la empresa en forma de movimientos de derechos del consumidor. Es como si la gente no confiara en el gobierno para que paren a las empresas, que también cometen graves errores e ilegalidades y que pasan desapercibidas por el mismo gobierno.

En Europa la gente parece tener más pasividad ante las políticas del gobierno y confía en el gobierno para que los proteja de las empresas. Pero en Europa las empresas a veces se pasan en temas que son terribles para el consumidor y, como convencen al gobierno, el consumidor termina en una situación terrible. Un buen ejemplo de esto es el tema de las hipotecas.

En USA los consumidores consiguieron que los bancos acepten que la única garantía de una hipoteca es la casa y el que no puede pagar deja la casa y se va y el problema de la casa es del banco. Pero en Europa los bancos han logrado hacer que sea la gente con todos su sueldos de por vida más la casa el garante de la hipoteca. El resultado es que muchos europeos están «condenados» en su casa. Estos abusos se dan porque los gobiernos europeos tienen una doble moral, muchas veces hablando mal de la empresa en público, pero luego acercándose mucho más a la empresa que en USA. El resultado son gigantes industriales que se autoregulan al estilo Telefonica.

Otro ejemplo es la ley que dice en USA que, si una empresa norteamericana soborna afuera de USA, se aplica la ley norteamericana. Esto ha hecho que las empresas de telecomunicaciones norteamericanas perdieran muchas licitaciones en Latinoamérica al no poder sobornar. En Europa los consumidores no lograron que las mismas leyes se aplicaran y las empresa europeas pueden sobornar.

Ahora en USA también cometen grandes errores. A veces desregulan demasiado, como se vio en las finanzas recientemente cuando USA terminó arrastrando a la economía global por el descontrol que tenían en la SEC. Y ni hablar de Madoff y sus tres millones de víctimas, dos veces inspeccionado por la SEC y dejado en libertad.

Mi conclusión es que ni Europa ni USA encontraron el punto medio en la frágil relación entre el gobierno, el ciudadano y la empresa. Para salir de esta crisis creo que va a ser muy importante relajar donde haya que relajar y ajustar donde haya que ajustar. Pero la tendencia europea de más gobierno como la solución a todos los problemas puede empeorar todo. Para mi lo que hace falta en Europa es más control ciudadano, tanto de la empresa como del gobierno.

Reblog this post [with Zemanta]
Image via Wikipedia

Estaba leyendo esta absurda noticia de que en Nielsen, una empresa que no entiendo como llega a tener 35.000 empleados, les prohibieron a todos el usar la tecla «responder a todos» en los correos electrónicos. Es más, no solo se lo prohibieron, sino que, como explica Techcrunch, como son todos usuarios de Microsoft, directamente le sacaron la función «responder a todos».

Reconozco que se muy poco de Nielsen, salvo que es una empresa que vende información de mercado en el mundo de los medios, pero quiero enfocarme en este gesto de decidir en detalle lo que pueden o no pueden hacer los empleados con la informática. Primero, aclaro que sí estoy de acuerdo que el «responder a todos» es a veces un incordio, ya que por pereza del que responde a todos, muchos que no tendrían que estar en el mail terminan siendo partícipes del mismo. Pero claramente me parece que los de Nielsen se pasaron al quitar la función y, en general, al tratar de controlar al más mínimo detalle lo que hace la gente en su empresa. Lo curioso es que la gran mayoría de las empresas funcionan así. Bloquean por ejemplo acceso a chats, redes sociales, youtube, etc. en el trabajo con la idea de que la gente no tiene que poder perder el tiempo con horas pagadas por la empresa. Yo como empresario no estoy de acuerdo.

Es más, mi opinión es que lo mejor sería que en las empresas la gente use el sistema de correo electrónico que quiera y en general las herramientas de trabajo que quieran. En Fon, en temas de informática cada uno usa el software que quiere, aunque tenemos un par de reglas básicas: no dejamos descargar películas en el trabajo, no tanto por temas de derechos (porque muchas descargas podrían ser pagadas y con derechos) sino porque nos frenan la red. Segundo, preferimos el software libre, y si alguien quiere comprar software que no es libre, tiene que explicar por qué. Pero en general no veo cuál es el beneficio para una empresa de meterse en detalle en qué software usa cada empleado. Es más, creo que hoy en día usar software es como un eterno proceso de descubrimiento, que es casi peligroso dejarlo en manos de un CTO.

Ahora, un tema que sí me parece muy importante es que cualquier empleado, haga lo que haga, sepa lo suficiente de informática como para no tener que tener personal que esté solucionándole los problemas a cada uno. Mi experiencia es que Outlook es una de las fuentes que mayores de problemas y prefiero que nadie use Outlook y su absurdo sistema pst, que frena todo en Fon. En general, me parece que Microsoft es malo para la empresa porque obliga a comprar ordenadores muy caros para hacer funcionar Vista, que es lento y mucho más difícil de usar que otros sistemas. Mi software de empresa favorito es Ubuntu y para uso personal Mac, que es imbatible en temas de vídeos, música, fotos y entretenimiento en general.

Hay bastantes empresas que se hicieron «a pulmón», sin VCs o con mínima inversión. Entre ellas en España Meneame, Panoramio, y afuera de España muchas más. Este es un artículo muy interesante que argumenta que, aunque los VCs están teniendo muchos problemas para levantar fondos, bastantes emprendedores de la red podrán salir adelante sin VCs. Este fue uno de los temas que toqué en mis últimas charlas a futuros emprendedores. Ahora mismo los start ups se están haciendo al estilo Open Source, todos contribuyen un poco de su tiempo. Y esto se logra porque hoy en día existe el Open Source, programar requiere menos recursos que antes, hostear es más barato, el hardware en si es más barato. Bajaron las barreras para meter productos en la red y la red es 10 veces más grande de tamaño que en el último crash.

En USA las empresas están recortando gastos para afrontar la crisis y despidiendo gente en todos los sectores. Hay ya sitios especializados que muestran cuantos empleados despide cada empresa. Pero en España el desempleo avanza de una manera silenciosa pero no por ello menos brutal. Es más, por lo que leo, se han perdido más trabajos en España, que tiene una economía que es un 90% más chica que la norteamericana que en USA. Ahora mismo el número de gente sin trabajo es el especialmente alto:

el número total de desempleados, que ya roza los 2,6 millones, es el más elevado de los últimos diez años, pues no se registraba una cifra tal alta desde el cuarto trimestre de 1998 (2.646.400 desempleados).

Pero aunque en España tenemos la tasa de paro más alta de Europa, los empresarios ocultan los despidos. Luego de lo que me pasó a mi con Fon entiendo el deseo de las empresas de evitar que la prensa se entere de sus despidos. En el caso de Fon, cuando tuvimos que despedir gente en mayo para reducir gastos, Cinco Dias y El Pais publicaron artículos negativos sobre nosotros. Yo sabía que esto podía ocurrir, pero preferí contar la historia de los despidos porque tenía un objetivo claro: ayudar a los empleados que sufrían el recorte a encontrar trabajo. Para la gente despedida es mejor que se sepa que fueron parte de un despido masivo y no de algo especial que tenga que ver con la calidad de su trabajo. En Fon, este objetivo fue conseguido y muchos de los ex Fon están frecuentemente por nuestras oficinas, vienen a nuestros eventos y son tan foneros como antes (además de accionistas). Esto no quiere decir que un emprendedor no se siente fatal cuando tiene que despedir gente. Pero en tiempos de recesión en los que los fondos para start ups desaparecen muchas veces la decisión es se van algunos o se van todos. Yo creo que las empresas españolas tienen que poder hablar del tema de los despidos sin que la prensa sea tan crítica porque el estado de bienestar provee seguros de desempleo y las empresas necesitan poder disminuir y aumentar sus fuerzas laborales porque sino desaparecen. Y sin empresas no hay estado.