Todo el mundo dice que Facebook compromete la privacidad de sus usuarios porque crecen haciendo públicos tus datos y los de todos los demás. Y esta parte es obvia: si no nos animan a ser «menos privados» se quedan sin red social. Pero hay una nueva corriente a esto tras su salida a bolsa. Ahora que Facebook tiene 1.000 millones de usuarios que comparten su intimidad y la mayoría de momentos irrelevantes de sus vidas esperan hacer dinero justo con lo contrario: haciendo que sus usuarios necesiten desesperadamente llamar la atención y que paguen precisamente para PERDER privacidad. Para conseguir esto Facebook te hace cada vez menos popular, o más «privado» de lo que te gustaría.

El nuevo Facebook, el de la era «cotizo en bolsa y necesito llegar a los números este trimestre», es paradójicamente más privado, a no ser que pagues, claro. Pero si no pagas, muestras menos a los demás porque aquellos que sí lo hacen cada vez te desplazarán más. Y paradójicamente, así se conseguirá un nuevo nivel de privacidad, ¡a menos que les pagues mucho dinero por perderla!

(Foto: mashable.com)

Que alguien me explique las estrictas leyes en defensa de la privacidad que hay en Europa y la contradicción de que Europa tiene los gobiernos democráticos que más pueden espiar a sus ciudadanos, pero las leyes más estrictas de protección de la privacidad hacia sus empresas. Es más, que alguien me explique como puede ser que en USA, un país en el que el gobierno no cometió las atrocidades de Mussolini, Adolf Hitler, Francisco Franco, y todos los ex dictadores de Europa del este, la gente confíe más en las empresas que en el gobierno y en Europa, donde los gobiernos tienen una terrible historia clara de espiar y maltratar a sus ciudadanos, la gente confía más en el gobierno que en las empresas. Es más, que alguien me explique cómo en Europa delegamos en exclusiva al gobierno que nos proteja de las mismas empresas que frecuentemente cometen abusos de la mano del mismo gobierno.

Este tema me toca de cerca porque hice empresas de telecomunicaciones en USA y en Europa como Viatel, Jazztel, Ya.com y ahora Fon, y el nivel de colaboración que las empresas de telecomunicaciones en Europa tienen que tener con el gobierno es mucho más alto que el de USA. En general, los gobiernos europeos pueden detener a sus ciudadanos si se olvidan sus documentos. Aun si no están haciendo nada ilegal, pueden espiar a sus ciudadanos con más facilidad, sin órdenes judiciales, pueden filmar y fotografiar a sus ciudadanos en su vida cotidiana, metiendo cámaras con mucha más facilidad que el gobierno de USA y, por lo que vi, las empresas de telecomunicaciones tienen que ser colaboradoras del gobierno en todo momento para poder operar. Pero en Europa, si una empresa de telecomunicaciones quiere subcontratar a otra empresa para que le haga la facturación a sus clientes, por ejemplo, tiene muchos líos para pasarle los datos de su empresa a la otra empresa, y lo mismo pasa con temas de atención al cliente.

Los problemas pueden ser muy específicos. En Fon regalamos más de cien mil foneras a personas que se comprometieron al aceptar el regalo y conectarlas o dárselas a otro miembro de la comunidad fonera. Ahora queremos hacer una campaña para que si no usas tu fonera se la des a otro que quiere ser fonero y así hay WiFi en más sitios, y no digo que sea ilegal, pero tenemos que tener mucho cuidado en cómo le contamos a uno que quiere ser fonero que otro no tiene su fonera conectada: todo por temas de privacidad.

En Europa se escucha frecuentemente que «yo no le voy a dar mis datos a Google, a Yahoo«, como si estas empresas fueran más peligrosas que sus propios gobiernos que, como todos sabemos, cometen errores. O para mis lectores que pasaron los terribles controles fronterizos de USA, que me digan si no prefieren darle sus datos a Yahoo que al gobierno norteamericano, cuya actitud agresiva directamente asusta.

La última del gobierno norteamericano es que antes de viajar a USA te tienen que aprobar por internet. Es más, ¿cómo se puede explicar este gran amor por la privacidad en una sociedad en la que estamos poniendo nuestras fotos en la red, nuestros vídeos en la red, en la que hay 70 millones de blogueros, y en la que la gente acepta a miles de amigos en redes sociales y les cuenta los detalles más insólitos de su vida?

En muchos casos la privacidad es enemiga de la transparencia y si hay que elegir, yo prefiero la transparencia, especialmente en lo que hacen las empresas y los gobiernos. Un amigo, Jack Hidary, empezó una ONG en USA para convencer a los legisladores de usar las herramientas de la Web 2.0 tipo Twitter, Flickr, Facebook, Youtube y otras para contarle a sus constituents (no se cómo se dice eso en castellano) lo que hacen. Lo que Jack dice es que no puede ser que el poder ejecutivo sea tan visible y que todos sepamos hora por hora lo que hace Obama (que por cierto está en Twitter desde que empezó la campaña) y que los legisladores, que muchas veces están legislando a favor de la empresa y no del ciudadano, vivan en la era de la radio y la televisión.

A diferencia de Europa, en USA el ciudadano está siempre pensando que su gobierno se puede exceder. En USA hay un movimiento fuertísimo de libertades civiles para parar al gobierno. Recomiendo estudiar en detalle a la ACLU y la lucha que hizo contra las políticas abusivas del gobierno de Bush. Para mi, el triunfo de Obama se debe en gran parte a la respuesta que las ONGs y el público en general tuvo hacia el estilo Bush, hacia Guantánamo, hacia el ataque a las libertades de Cheney y los neocon, hacia la tortura en Abu Ghraib.

En USA también se ve el mismo comportamiento ciudadano para controlar a la empresa en forma de movimientos de derechos del consumidor. Es como si la gente no confiara en el gobierno para que paren a las empresas, que también cometen graves errores e ilegalidades y que pasan desapercibidas por el mismo gobierno.

En Europa la gente parece tener más pasividad ante las políticas del gobierno y confía en el gobierno para que los proteja de las empresas. Pero en Europa las empresas a veces se pasan en temas que son terribles para el consumidor y, como convencen al gobierno, el consumidor termina en una situación terrible. Un buen ejemplo de esto es el tema de las hipotecas.

En USA los consumidores consiguieron que los bancos acepten que la única garantía de una hipoteca es la casa y el que no puede pagar deja la casa y se va y el problema de la casa es del banco. Pero en Europa los bancos han logrado hacer que sea la gente con todos su sueldos de por vida más la casa el garante de la hipoteca. El resultado es que muchos europeos están «condenados» en su casa. Estos abusos se dan porque los gobiernos europeos tienen una doble moral, muchas veces hablando mal de la empresa en público, pero luego acercándose mucho más a la empresa que en USA. El resultado son gigantes industriales que se autoregulan al estilo Telefonica.

Otro ejemplo es la ley que dice en USA que, si una empresa norteamericana soborna afuera de USA, se aplica la ley norteamericana. Esto ha hecho que las empresas de telecomunicaciones norteamericanas perdieran muchas licitaciones en Latinoamérica al no poder sobornar. En Europa los consumidores no lograron que las mismas leyes se aplicaran y las empresa europeas pueden sobornar.

Ahora en USA también cometen grandes errores. A veces desregulan demasiado, como se vio en las finanzas recientemente cuando USA terminó arrastrando a la economía global por el descontrol que tenían en la SEC. Y ni hablar de Madoff y sus tres millones de víctimas, dos veces inspeccionado por la SEC y dejado en libertad.

Mi conclusión es que ni Europa ni USA encontraron el punto medio en la frágil relación entre el gobierno, el ciudadano y la empresa. Para salir de esta crisis creo que va a ser muy importante relajar donde haya que relajar y ajustar donde haya que ajustar. Pero la tendencia europea de más gobierno como la solución a todos los problemas puede empeorar todo. Para mi lo que hace falta en Europa es más control ciudadano, tanto de la empresa como del gobierno.

Reblog this post [with Zemanta]

Justo estaba Andrew McLaughlin, el Chief Policy Officer de Google, parando en mi casa cuando salió »Internet, eficaz arma antiterrorista» en el diario El Mundo. Tiene buen rollo, pero a Andrew no le gustó, pues en Europa se habla mucho más que en USA de privacidad y lo de espía no coló bien.