En Europa, tanto en vuelos comerciales como privados, no hay WiFi a bordo. En EEUU en cambio siempre hay WiFi en los aviones. No es un lujo: por 7 dólares puedes conectarte.

Vale, soy fan del WiFi y dirijo Fon, construyendo la mayor red WiFi del mundo. Por esto, lo que voy a decir igual puede sonar autopromoción, pero Fon no tiene nada que ver con el WiFi en los aviones ni con Gogo WiFi, lo que me exculpa de hacerlo. Puedo decir sin culpa que GoGo WiFi es un gran acierto. Hace que volar sea más humano y menos traumático. Y no es que tenga miedo a volar, soy piloto. Pero por eso mismo sé que un avión es mucho más seguro si tiene y cuando tiene Internet. Una cosa es un piloto con un radar y otra cosa es un piloto con un radar e información meteorológica que te dice qué es ese punto del radar. Piensa por ejemplo en ese avión de Air France que cayó en mitad del océano Atlántico, no tenía Internet y no pudieron saber dónde se estrelló con exactitud. No sólo es más seguro viajar cuando todos los pasajeros están conectados (el 11-S quizá podría haberse previsto), sino que además es mucho más entretenido.

Ahora cuando vuelo, me conecto, trabajo o incluso charlo con mi mujer Nina, con mis tres hijos mayores, con amigos. Tuiteo, publico en Facebook, escribo en mi blog y leo las noticias. Viajo mucho por EEUU estos días, cada martes Miami – Nueva York, cada jueves o viernes, Nueva York – Miami… y cada vez que lo hago, gracias al WiFi, ¡el tiempo vuela!

Ahora ¿puede decirme alguien cuándo habrá WiFi en todos los aviones de Europa? ¿Y en otros continentes?

Aquí tienes una buena colección en inglés de artículos sobre el WiFi en los aviones.

 

Una de las razones por las que Latinoamérica lleva una década de permanente evolución, es porque parte de la élite que está consiguiendo el cambio estudió en las mejores universidades del mundo, ubicadas en su mayoría en USA. Un ejemplo es el de Marcos Galperin, que llevó a Mercado Libre a convertirse en una compañía que ha creado miles de puestos de trabajo, vale miles de millones de dólares y cotiza en Nasdaq. Y como él hay muchos otros emprendedores educados en Estados Unidos creando empleo en Latinoamérica. Durante décadas, las élites de Latinoamérica se educaron en USA y ahora son ellos quienes por fin, dominan los sectores más productivos de las economías locales.  Y si hay algo que aprendieron bien en Estados Unidos es emprendurismo o entrepreneurship, crear empresas.

En España se debería hacer lo mismo. El sistema educativo español, basado en la memorización y dictado por gente que aunque cueste creerlo con solo pasar un examen tiene trabajo para toda la vida, mata la imaginación de los estudiantes. Lo sé por propia experiencia, porque tuvimos que re educar a muchos de estos estudiantes en las empresas que fundé en España: Jazztel, Ya.com y ahora en Fon.  Muchas compañías en este país, son en cierta manera, también universidades que vuelven a educar a los estudiantes. Existen algunas excepciones, especialmente en escuelas de negocios como el IE o el IESE, que tienen un buen posicionamiento a nivel global pero la media de la educación que se da en la universidades españolas es muy poco útil para competir en este siglo.  Además no hay presencia de estas en los rankings mundiales de las mejores universidades.

Pero en la actualidad ya no es tan caro enviar a los estudiantes a universidades en el extranjero, incluso se pueden conseguir subvenciones de algunas empresas españolas.  Esta semana, firmé una carta de recomendación a uno de los empleados de Fon que opta a una beca para Stanford, que está financiada parcialmente por Caja Madrid, espero que se la den. Pero esto podría suceder en mayor escala si se centrase en el norte de Europa. Estudiar actualmente en Reino Unido con el valor de la libra a 1.19€, ya no supone el esfuerzo económico de antes. Es más, la matrícula es asequible en comparación con el alto nivel educativo, y puedes completar tus estudios en Reino Unido por lo que te costaría estudiar un año en USA.  Pero además están los  Países Bajos, Holanda y Alemania que lo están haciendo mejor que España.  Cualquiera de estos puede ser el camino para dejar atrás un profesorado obsoleto que a parte de algunas notables excepciones, está destruyendo una generación de españoles. Además es también una buena inversión ya que la educación supone un importante gasto público y si un chico de 18 años estudia fuera España y vuelve este alumno está siendo subsidiado por otro país, España se ahorra ese coste. Por supuesto que existe un riesgo de que se quede en ese país, pero no se consideraría una fuga de cerebros ya que han estudiado allí. No como cuando un país invierte en una educación universitaria, como es el caso de la India y una vez graduados los mejores se van a USA u otros países.

Vivimos en un momento en el que la industrialización está siendo superada por la digitalización y España no está lista para educar a su población para este cambio. El resultado es que tenemos la mayor tasa de desempleo de la OCDE: 22% y esto se debe en gran parte a una desconexión entre la educación y el mercado laboral.  Sufrimos de  un desempleo estructural que está basado en el desajuste entre las capacidades de la población y lo que el mercado realmente demanda que es un trabajador más educado. En el sector de las TIC casi no existe desempleo en España, pero el problema es que no existen suficientes candidatos preparados para estos trabajos. Tenemos que corregir esto y hacerlo antes de que el país se desintegre. Enviar a nuestros mejores estudiantes a formarse fuera podría ser parte de la solución. No podemos esperar a que nuestro sistema educativo mejore, no con un sistema donde hemos entregado un empleo de por vida a profesores, en su mayoría sin preparación para este cambio. Y esto no sucede sólo en España, sino en la mayoría de los países del sur de Europa que tampoco cuentan con buenas universidades.

Voy a dar un escenario triste a corto plazo pero optimista a largo plazo para el futuro de Europa y de España. Aquí hay dos temas, uno el descalabro del euro y otro el descalabro de España y los dos requieren una reinvención del sistema, ahora como verás, creo que reinventar el euro va a ser mucho más fácil que reinventar España.

En el caso del descalabro del euro creo que hay dos posibilidades, el abismo, la vuelta atrás con una Europa fragmentada y vuelta a las monedas antiguas y otra, una nueva Europa más unida y ordenada, con reglas claras. Creo que la segunda es más probable simplemente porque estos días Alemania empezó a pagar tipos más altos que el Reino Unido, finalmente los alemanes se están dando cuenta que no son inmunes a la crisis porque la gente no quiere su deuda tampoco. No la quiere, no porque sean malos deudores, sino porque la emiten en una moneda de un futuro incierto llamado el euro. Y en el momento que los políticos alemanes empiecen a pagar más por financiar su país y den menos servicios sociales por cada punto de interés que sube van a cambiar totalmente de opinión y abrazar al euro. Como sabemos, los políticos que dejan de prestar servicios y generar empleo pierden sus trabajos. Pero al mismo tiempo, y esto es bueno, los alemanes van a insistir que la nueva Europa sea más alemana, que no haya un descontrol, y eso a la larga va a estar bien. También van a crear un verdadero Banco Central Europeo, un «lender of last resort» que va a dar liquidez como el FED en USA, pero dentro de un sistema de reglas para controlar el nivel de endeudamiento público y privado de los países de la UE.

Así es que creo saldremos del descalabro del euro y España volverá a pagar el 2% por su deuda en 6 meses. Por eso creo que comprar deuda española ahora mismo, es una arriesgada pero probablemente fructífera inversión. También opino que es absurdo que hoy en día la gente prefiera cobrar un  bajísimo interés de su banco a quien ha salvado el gobierno español y no compre bonos del gobierno que lo salva que pagan el 6% o más.  Esto no puede durar y creo que se solucionará.

Pero solucionado el tema de Europa como entidad y de las finanzas del euro, hay un tema mucho más complicado que es el descalabro de España. Un país que tiene características únicas como un nivel de paro muchísimo más alto que inclusive sus problemáticos colegas del sur. Muchos españoles no se dan cuenta de lo poco competitivos que son la mayoría de los empleados, políticos y empresarios españoles. No se dan cuenta porque en su gran mayoría nunca han vivido fuera de España, y no tienen otro punto de referencia. Se enfocan en las estrellas, que las hay, y no en la media, que es bajísima e incapaz de generar el empleo que este país necesita.

Yo, que paso un tercio del año en España y dos tercios entre el resto de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia, veo que hay problemas españoles que son muy españoles, de cultura digamos, de educación o falta de la misma. También aclaro que hay virtudes españolas que son muy españolas y que nos van a ayudar a salir de la crisis como el tema que los españoles son menos dados a creer en utopías y saben ajustarse el cinturón cuando hace falta. Son más realistas como votantes y ciudadanos. Zapatero era malo, Rajoy es mediocre, pero por lo menos no tuvimos a Berlusconi un criminal como presidente.

Pero uno de los defectos más grandes de la cultura española es su dificultad para producir excelencia y solo produciendo excelencia se puede salir adelante a largo plazo. Podría dar muchos ejemplos, el más obvio es el de las universidades españolas que son increíblemente malas a nivel internacional, no aparecen en los rankings.   Somos la 12 economía del mundo y no tenemos nada que destacar salvo algunas universidades privadas como IE y IESE.  En las últimas décadas, no tenemos premios Nobeles de ciencia, descubrimientos importantes en ciencia comparados con Francia, Italia y Alemania. Tampoco tenemos casi tecnología ni vivimos de nuestra innovación. La falta de excelencia es un cáncer de toda la cultura hispana. Imagínate cómo serían nuestras vidas si desde mañana quisiéramos vivir solo con lo que se haya inventado en castellano.  ¿Duele no? Pero es verdad, no tendríamos nada, viviríamos en las cavernas. Hispanoamérica es parasitaria del resto del mundo en lo que a ciencia se refiere, especialmente del mundo anglosajón. Somos 500 millones de personas que vivimos de la excelencia producida por otras culturas y esto va a costar cambiarlo.

En España tenemos un pueblo que no está bien educado para competir en la globalización.  Nos econtramos con un porcentaje enorme de la población  preparado para dos industrias: la construcción y el turismo. Una de ellas, la construcción, ya se acabó. La otra genera empleos estacionales y mal pagados. Creo que si uno estudia el paro en España puede concluir que casi todo el paro viene de una parte enorme de la población que fue educada para hacer algo relacionado con la construcción, una industria que ya no existe y que no volverá a existir nunca en la dimensión que existió. Y para el turismo es una vergüenza realmente el mal nivel de inglés del pueblo español, que va desde el camarero hasta el mismo Rajoy que al no hablarlo no se entera de cómo es el mundo. En España hay como una soberbia de la ignorancia, es difícil de explicarlo a menos que no vivas en España o conozcas bien las culturas de la excelencia como la norteamericana, la inglesa, la francesa, la alemana, la escandinava y la japonesa.  Es como que querer ser muy bueno está mal visto, querer ser mejor que los demás, destacarse te hace un paria en este país.  Mejor no ser particular, como el patio de mi casa.

Cuando uno estudia los problemas de España, ve que solo una parte pequeña de la crisis tiene que ver con la crisis internacional, digamos un tercio del paro tiene que ver con eso. El resto, el que nos lleva al 21%, tiene que ver con la falta de capacitación del español medio para saber hacer algo realmente útil y la falta de incentivos para que las empresas compensen los carencias educativas del estado ofreciendo una formación que realmente sea útil. También el altísimo paro juvenil tiene que ver con el sistema de indemnizaciones que provoca que los jóvenes no tengan entrada ni al trabajo. Tampoco tienen acceso a la vivienda que aún con la crisis sigue desbocada de precio, y no existen muchos incentivos para que baje más porque tantos ciudadanos están atrapados por sus hipotecas. Ser joven en España es triste, el poco empleo que hay lo tienen los viejos y no lo sueltan aunque lo hagan peor. Por eso los mejores se están yendo.

El problema de fondo en España, es decir la desconexión entre lo que su fuerza laboral sabe hacer y lo que el mercado global necesita, es un problema que va a durar una década por lo menos resolver, y es un problema que si alguien va a resolver es la empresa. Pero para que lo resuelva la empresa el gobierno se tiene que quitar del medio. Hoy en día la gente padece del mileurismo en España, pero un mileurista es un dos mileurista expoliado por el gobierno que le quita más o menos la mitad de lo que este empleado le cuesta a la empresa entre cargas sociales, IRPF, IVA, impuesto a la gasolina, coches, etc. Por supuesto el mileurista también recibe muchos servicios del gobierno, como salud y educación pero el gobierno ya tiene colmada su capacidad de cobrar impuestos y crear empleo. El déficit es enorme y hoy en día es más fácil para una empresa conseguir crédito que para el mismo gobierno en el que ya nadie confía.

En esta coyuntura no es que las empresas necesitan ayudas, lo que necesitan es que no las obliguen a ser creadores de empleo y agentes del estado de bienestar al mismo tiempo. Que no tengan que pagar enormes cargas sociales por cada empleo que crean, que no les obliguen a pagar indemnización si las cosas van mal. Lo que las empresas necesitan es un gobierno que no las ahogue de cargas y obligaciones. Un gobierno que se quite del medio, por lo menos en los casos de las empresas que aumentan su plantilla. En España es terrible ser emprendedor, ya he escrito sobre el tema, puedes quedar arruinado de por vida, tu responsabilidad es ilimitada. Lo único que se le compara es ser un hipotecado en España bajo las increíbles reglas pro banco que imperan aquí, bajos las cuales una persona no puede devolver su casa como única garantía de la hipoteca como en USA, sino que es esclava del banco toda la vida. Algo que habría que cambiar ya mismo para darle movilidad al español hacia donde haya trabajo. Porque otro tema del paro en España es que es regional, bajo en el norte, altísimo en el sur.

Y sí, ya sé que en otros países también piden a la empresa ser agentes sociales, esto es el caso en los países escandinavos, pero ahí el gobierno les ofrece un pueblo más educado y ético y al mismo tiempo. Los mismos empresarios son mucho más educados y éticos que los españoles.  En España el problema de la mala educación y falta de ética es bastante generalizado: empresarios, políticos y trabajadores lo sufren. Es por eso que este país necesita reinventarse, cambiar y puede que con esta crisis empiece a lograrlo. España vivió décadas de falso crecimiento, en parte porque el mismo sistema que se usa para medir el crecimiento del PIB cae en la falacia de considerar endeudamiento como crecimiento, pero esto se acabó y ante la crisis la gente se replantea el sistema y quiere mejorar.

Lo que hace falta en España es que el gobierno no penalice el empleo para dejar que las empresas contraten más y se arriesguen más. Porque el que está metido en un lío enorme ahora no es tanto la empresa española como el gobierno español, y la que puede sacar al gobierno del desastre en el que se encuentra es la empresa, que hoy en día paga menos por sus deudas que el mismo estado soberano español. El estado español hoy dia sobrevive de la caridad del Banco Central Europeo. Si no fuera por esta institución que compra la deuda española, España ahora mismo no tendría crédito ya que sus ciudadanos han perdido la confianza en su gobierno y no le dan sus ahorros.

Lo que yo espero es que el PP pueda liberar las fuerzas que saquen a este país de la ruina.  Fuerzas creativas, fuerzas que ayuden a construir un nuevo país. Esto lo podría haber hecho el PSOE  pero el problema más grande del PSOE es que representa al status quo, representa a los que son más parte del problema que de la solución. Representa a la gran empresa, a los grandes bancos, a los funcionarios, a los sindicatos. El PSOE tendría que representar a los que no tienen trabajo y quieren tenerlo, o a los que no tienen vivienda y quieren tenerla, pero en cambio representa a los que tienen trabajo y vivienda y quieren mantener sus privilegios y cerrarle las puertas a los demás. Representa más a los que no quieren que el precio de la vivienda baje o que la productividad aumente y que seamos más competitivos y que más gente tenga casa y trabajo. Representa a funcionarios que hagan lo que hagan no pueden ser despedidos, representa a trabajadores incompetentes que se escudan bajo el «despido improcedente» que siempre culpa al empresario.  En España un comercial que no cierra ningún contrato al mes en una fuerza comercial que cierra 10 contratos al mes no puede ser despedido por inútil.  Lo viví yo en Jazztel, esta persona, incapaz de vender igual cuando se la despide la culpa es del empresario. Esto no puede ser así. Tiene que haber una manera de suspender, como había en el colegio.  Tiene que haber una manera de promover al bueno y prescindir del que trabaja mal.  Tiene que haber una manera de cultivar la excelencia, competir en la globalización y ganar.  En España hay empleados increiblemente buenos. Lo vivo yo en Fon donde desde este país hemos creado la red WiFi más grande del mundo con un equipo admirable.  Pero construir una empresa en España es una lucha contra una sociedad y un gobierno que no entienden al emprendedor y no debería serlo.

Ahora mi caso.

Tengo 5 hijos que van desde pocos meses a 21 años. Mi hija mayor, que estudia en Columbia University y se recibe en unos meses, ya tiene varias ofertas de trabajo en Estados Unidos. Pero está pensando en emprender. Pero lamentablemente ni se le ocurre emprender en España. ¿Para qué? Si puede emprender en USA o el Reino Unido, sus países favoritos para emprender, donde todo es más fácil y el reconocimiento mayor. Y ese es el desafío del gobierno español, que la gente más educada de este país es la gente con más recursos apreciados en otros países, la que puede emigrar, que esa gente quiera construir, emprender y trabajar en España.

Yo vine a España e hice Jazztel, Ya.com y Fon aquí, pero mis días en España también parece que están contados. Los gobiernos de Irlanda y del Reino Unido se han puesto en campaña para ficharme y convencerme que me mude a sus países y lo están logrando. Ellos tienen claro que la nueva carrera armamentista la gana no el que tiene más bombas atómicas, sino el que tiene más «emprendedores atómicos», emprendedores con ideas que crean empleo. Que todo depende de una economía dinámica, creativa y fuerte. Pero aquí, en este país que tanto quiero y donde crié a mis hijos mayores y ahora crío a los menores, recibo palos por ser exitoso, recibo demasiados «rico de mierda» para sentirme cómodo y por parte del gobierno no veo ningún esfuerzo, ninguna iniciativa para que me quede y haga crecer Fon y las nuevas empresas aquí.

En Irlanda y el Reino Unido los primer ministros se ocupan de recibir y escuchar a los emprendedores. A mi me convocaron tanto David Cameron como las autoridades irlandesas. Aquí Zapatero nos ignoró profundamente a todos los emprendedores. Pero no es tanto su culpa. Zapatero veía que el español medio no entiende el rol de los emprendedores y empresarios. Que no los ve como lo que son, creadores de empleo, sino como ricos ladrones. Resultado que Amancio Ortega, un héroe nacional, vive «prófugo». Vive prófugo en su propio país. No aparece en ningún lado porque ser el hombre más rico de España no es un honor, es una vergüenza, aunque Zara sea una enorme fábrica de empleos. Si Amancio fuera inglés sería Sir Amancio Ortega, sería querido y reconocido como lo son los empresarios ingleses o los norteamericanos. Lo que Zapatero hace al maltratar a los que crean riqueza es responder a un público que no se da cuenta que el paro bajaría y el mileurismo bajaría si España tuviera muchísimos emprendedores compitiendo por sus habilidades. Si estuviera llena de «ricos de mierda». Mientras seamos una sociedad que muerde  la mano que nos da de comer, pasaremos hambre. Mientras seamos una sociedad en que los futuros Amancio Ortegas viven escondidos o emigran seremos los campeones del paro, que es lo que somos. Espero que el PP se de cuenta de esto y lo cambie. El PSOE no lo vió y así estamos. Pero soy optimista porque soy un emprendedor y al final creo que no hay nada que esté tan mal en España que no se pueda arreglar con lo que está bien. Y es que el pueblo español quiere y se merece algo mejor. Yo seguiré teniendo a España como referente para construir empresas y dependiendo de cómo vea evolucionar la situación estaré más o menos por esta parte del mundo a la que tanto quiero y a la que espero que finalmente se de cuenta de sus problemas y unida, se reinvente.

Varias veces he criticado en este blog la forma de hacer negocios en Europa. Sin embargo, sigo desarrollando FON en España. Hemos considerado la idea de mudar la empresa a USA a pedido de Google, pero decidimos quedarnos en España. Voy a elaborar un poco este tema. Fon: ¿Por qué en Europa?

Primero veamos las razones obvias por las que FON, una empresa de tecnología, debería estar en Silicon Valley. Silicon Valley es el epicentro mundial donde se establecen tendencias, y como FON se ha convertido en la mayor comunidad WiFi del mundo, basado principalmente en el boca a boca, sería mucho más fácil para nosotros crear una tendencia positiva o buenas críticas desde allí.  En efecto, todas las veces en las que he logrado sobreponerme a las 9 horas de jetlag para ir a Silicon Valley por algunos días, hemos terminado teniendo una excelente cobertura por parte de la prensa especializada de USA que repercute globalmente. Cuando alguien en España escribe algo, se lee en España. Cuando alguien escribe en Techcrunch, por ejemplo, se lee en todo el mundo. Y así de triste como suena, los europeos terminan «comprando» lo que los blogs de Silicon Valley promueven y los blogueros locales traducen. La comunicación global es una ruta que va en una sola dirección y Fon tiene que luchar contra eso.  La segunda razón es porque un buen porcentaje de las mentes más brillantes del mundo están concentradas en Silicon Valley. El 53% de los trabajadores de Silicon Valley no nacieron en USA. Si bien existe una competencia feroz entre las empresas, también es cierto que hay mucha colaboración entre las mismas. Y FON, estando en España, se está quedando fuera de ese circuito creativo.

Pero aún conociendo estos factores positivos, estimé los costos de mudar la empresa a USA y finalmente decidí no hacerlo porque, aunque parezca sorprendente, España es para nosotros más competitiva que Estados Unidos. Aunque aquí las cargas sociales son más altas que en USA, las indemnizaciones también. Si uno logra elegir muy bien al personal, como hemos hecho en Fon, operando en España tenemos dos gastos que son muchísimo más bajos que en USA: los gastos médicos y legales y, en general, como España gasta una mínima proporción de lo que gasta USA en el ejército, ese ahorro se traduce en muchos más servicios sociales que hacen que al empleado el sueldo le rinda más.

Calvin Coolidge dijo en los 20’s que «el negocio de USA son los negocios» (the business of America is business). Luego de haber hecho empresas en USA por 20 años, yo diría que «el negocio de USA son los negocios…siempre y cuando los abogados digan que es posible». Y a pesar de que digan que sí, estamos hablando de un ambiente muy inestable y muy costoso en términos legales para hacer negocios. He creado star-ups en USA y en Europa y tengo la experiencia y datos suficientes como para hacer una comparación.

En la vida de una start-up europea, los costes legales son aproximadamente un 75% más bajos que en USA. En Europa continental el sistema legal está basado en el sistema Napoleónico que establece claramente qué es legal y qué es ilegal. Cuando hago negocios en USA, tengo que pagar $600 la hora a unos abogados que pasan muchas horas buscando una solución y que nunca me dan una respuesta clara. No los culpo. La jurisprudencia es muy costosa de estudiar y sus resultados son inciertos. Pero en Europa el mismo abogado puede costarme $200 la hora por no tener que ser tan experto y pasar un máximo de unas 3 horas antes de darme una respuesta por si o por no. Entonces, mientras que en Viatel recibía facturas de abogados por $600.000 por año, en FON las mismas no superan lo $90.000 por año. Y no solo los abogados son más baratos, sino que cualquier tipo de demanda en España cuesta muchísimo menos comparado a lo que costaría en USA. Cuando vivía y hacía negocios en USA, siempre tenía la sensación de tener una espada de Damocles «legal» sobre mi cabeza. Aquí, en España, si alguien se vuelca un poco de café encima no demandan a McDonald’s y cobran millones.

Pero no solo el sistema legal representa una enorme carga para hacer negocios en USA. También hay otro gran «impuesto», que es el sistema de salud. En España, por ejemplo, los empleados de FON van a hospitales públicos y son atendido gratis. FON no tiene costes de salud como empresa. Como muestra este reporte, el coste de salud promedio por empleado para una empresa es cercano a los $10.000. Hagamos el cálculo, en España las cargas sociales son mucho más altas que en USA, pero si calculamos los seguros médicos privados como cargas sociales, al final los costes sociales USA son más altos.

Finalmente, hay una tercera carga que es muy difícil de cuantificar, pero que está ahí, y es el hecho que USA gasta la mitad de lo que gasta todo el mundo en temas militares. ¿Qué significa esto para los emprendedores europeos? En términos bastante simples, que no pagamos un impuesto carísimo a la defensa cada vez que hacemos negocios. En USA, el 21% del presupuesto nacional es destinado a los militares y hay un adicional de cerca del 8% del resto del presupuesto que se destina a otras áreas relacionadas (los veteranos de guerra reciben una parte importante). En Alemania, España y Holanda los militares reciben menos del 7% del presupuesto nacional. ¿Quién paga entonces este enorme gasto en USA? Se puede decir que todos los norteamericanos con sus impuestos, pero para un emprendedor representa un impuesto muy pesado a la hora de hacer negocios.

Las empresas norteamericanas pagan sueldos más altos, pero como el gobierno no da los beneficios que dan los gobiernos europeos, el empleado termina peor. En Europa hay mucha burocracia y quizás el 10% de los empleados públicos sobran, pero el ahorro de gasto militar comparado con USA es tan grande que el gobierno puede dar educación gratis, transporte subsidiado y muchas otras ventajas que hacen la vida del norteamericano muy cara en el día a día, un coste que al final repercute en las empresas.

¿Debería sorprendernos entonces que el PIB europeo sea un 30% superior al de USA o $18 billones en Europa contra $14 billones en USA? ¿Cómo es que este continente (al que los norteamericanos consideran tan del siglo XX) se siga manteniendo a flote sin un lengua común y con tantas barreras a los negocios que no existen en USA? Desde mi punto de vista son los 3 factores que expliqué: costes legales, costes médicos y costes militares. Estas cargas son muy pesadas para la economía y la vida diaria de un emprendedor y explican en gran medida el por qué todavía tenemos cierta ventaja en Europa pese a ser menos creativos y menos trabajadores.

Hasta que la administración Obama no tome conciencia de estos factores y tome medidas concretas para bajar los costes médicos, los costes legales y destine menos dinero a los gastos militares, USA tendrá que seguir luchando mucho para salir de la crisis en vez de seguir desarrollando su increíble habilidad para innovar.

US accounts for almost half of global military spending

US accounts for almost half of global military spending

martin tech tour 1Cuando me fui de USA en el ’95 para instalarme en Europa, las start ups europeas brillaban por su ausencia. Pero mucho ha cambiado desde entonces y eventos como TechTour en Suiza son prueba suficiente de que en Europa no sólo hay mucho talento, sino también capital y grandes ideas. Y estos 3 elementos en tiempo de crisis tienen aún mayores posibilidades de convertir una buena idea en una buena empresa.

Anoche di una charla durante la cena en el TechTour. Aprovecho para agradecerle la invitación al presidente del TechTour, Robert Lang, que fue el Manager de FON para Europa y ahora está en Result, empresa de mi amigo Ola Ahlvarsson, de la que también soy inversionista. Salimos con Nina de Madrid a las 4pm, llegamos a Lausanne a las 7pm, nos quedamos hasta las 10pm y luego volvimos a Madrid. Fue un viaje corto, pero en esas 3 horas tuve tiempo suficiente para dar mi charla y enterarme sobre algunos proyectos interesantes.

Mi discurso se centró en por qué la crisis es negativa para la mayoría de las personas, pero positiva para los emprendedores. En concreto, sobre como el sistema europeo de altas indemnizaciones y prestaciones sociales (en Europa es poco habitual dar stock options, pero son comunes las altas pagas por indemnizaciones) constituyen una buena fuente de ingresos que pueden permitir a un ejecutivo que se quedó sin trabajo convertirse en emprendedor. Muchos de estos ejecutivos ahora desempleados se encuentran con suficiente dinero como para dedicar, digamos un año de sus vidas, a una start up sin pedir compensación extra. Y en muchos casos un año es lo que hace falta para pasar de una idea a un plan con suficiente prueba de mercado como para conseguir financiación. Además en Europa, justamente por el tema de que los despidos no están basados en la gente que rinde menos sino en la que es más barata de despedir, el mercado laboral no es racional y se encuentra mucho más talento entre la gente sin empleo que en USA. Y es justamente esta gente despedida la que se necesita emplear en los nuevos emprendimientos.

Además, la crisis reduce la diferencia existente entre las grandes empresas y las start ups como proveedoras de empleo estable. Cuando las personas se dan cuenta de que el riesgo de perder sus empleos es similar en cualquier empresa, vieja o nueva, ser el dueño de tu destino al frente de tu propio emprendimiento o entrar en uno se convierte en algo más atractivo.

Luego de mi charla pude hablar con varios emprededores y VC’s que dan mucha vida al ecosistema de los emprendedores en Europa. Había muchos VC’s de pequeños fondos, de menos de 100 millones de euros, que son generalmente fundados por familias de mucho dinero. Lo que distingue a Europa de Estados Unidos es que los fondos institucionales se interesan menos en las start ups, pero, afortunadamente, familias de mucho dinero cuyas fortunas vienen de las start ups se convirtieron en inversionistas muy activos en este rubro.

Termino este post con Poken, una start up con base en Lausanne que merece una mención especial. Poken es un dispositivo pequeño que  «estrecha la mano» («da la mano» para los lectores argentinos) a otros dispositivos o gadgets similares y cuando lo hace intercambian los datos de contacto de sus dueños. Los Pokens son geniales para las conferencias y eventos, ya que te ahorran mucho tiempo y no necesitas acordarte de llevar tus tarjetas de presentación.

Comparto a continuación algunas fotos del evento.

Que alguien me explique las estrictas leyes en defensa de la privacidad que hay en Europa y la contradicción de que Europa tiene los gobiernos democráticos que más pueden espiar a sus ciudadanos, pero las leyes más estrictas de protección de la privacidad hacia sus empresas. Es más, que alguien me explique como puede ser que en USA, un país en el que el gobierno no cometió las atrocidades de Mussolini, Adolf Hitler, Francisco Franco, y todos los ex dictadores de Europa del este, la gente confíe más en las empresas que en el gobierno y en Europa, donde los gobiernos tienen una terrible historia clara de espiar y maltratar a sus ciudadanos, la gente confía más en el gobierno que en las empresas. Es más, que alguien me explique cómo en Europa delegamos en exclusiva al gobierno que nos proteja de las mismas empresas que frecuentemente cometen abusos de la mano del mismo gobierno.

Este tema me toca de cerca porque hice empresas de telecomunicaciones en USA y en Europa como Viatel, Jazztel, Ya.com y ahora Fon, y el nivel de colaboración que las empresas de telecomunicaciones en Europa tienen que tener con el gobierno es mucho más alto que el de USA. En general, los gobiernos europeos pueden detener a sus ciudadanos si se olvidan sus documentos. Aun si no están haciendo nada ilegal, pueden espiar a sus ciudadanos con más facilidad, sin órdenes judiciales, pueden filmar y fotografiar a sus ciudadanos en su vida cotidiana, metiendo cámaras con mucha más facilidad que el gobierno de USA y, por lo que vi, las empresas de telecomunicaciones tienen que ser colaboradoras del gobierno en todo momento para poder operar. Pero en Europa, si una empresa de telecomunicaciones quiere subcontratar a otra empresa para que le haga la facturación a sus clientes, por ejemplo, tiene muchos líos para pasarle los datos de su empresa a la otra empresa, y lo mismo pasa con temas de atención al cliente.

Los problemas pueden ser muy específicos. En Fon regalamos más de cien mil foneras a personas que se comprometieron al aceptar el regalo y conectarlas o dárselas a otro miembro de la comunidad fonera. Ahora queremos hacer una campaña para que si no usas tu fonera se la des a otro que quiere ser fonero y así hay WiFi en más sitios, y no digo que sea ilegal, pero tenemos que tener mucho cuidado en cómo le contamos a uno que quiere ser fonero que otro no tiene su fonera conectada: todo por temas de privacidad.

En Europa se escucha frecuentemente que «yo no le voy a dar mis datos a Google, a Yahoo«, como si estas empresas fueran más peligrosas que sus propios gobiernos que, como todos sabemos, cometen errores. O para mis lectores que pasaron los terribles controles fronterizos de USA, que me digan si no prefieren darle sus datos a Yahoo que al gobierno norteamericano, cuya actitud agresiva directamente asusta.

La última del gobierno norteamericano es que antes de viajar a USA te tienen que aprobar por internet. Es más, ¿cómo se puede explicar este gran amor por la privacidad en una sociedad en la que estamos poniendo nuestras fotos en la red, nuestros vídeos en la red, en la que hay 70 millones de blogueros, y en la que la gente acepta a miles de amigos en redes sociales y les cuenta los detalles más insólitos de su vida?

En muchos casos la privacidad es enemiga de la transparencia y si hay que elegir, yo prefiero la transparencia, especialmente en lo que hacen las empresas y los gobiernos. Un amigo, Jack Hidary, empezó una ONG en USA para convencer a los legisladores de usar las herramientas de la Web 2.0 tipo Twitter, Flickr, Facebook, Youtube y otras para contarle a sus constituents (no se cómo se dice eso en castellano) lo que hacen. Lo que Jack dice es que no puede ser que el poder ejecutivo sea tan visible y que todos sepamos hora por hora lo que hace Obama (que por cierto está en Twitter desde que empezó la campaña) y que los legisladores, que muchas veces están legislando a favor de la empresa y no del ciudadano, vivan en la era de la radio y la televisión.

A diferencia de Europa, en USA el ciudadano está siempre pensando que su gobierno se puede exceder. En USA hay un movimiento fuertísimo de libertades civiles para parar al gobierno. Recomiendo estudiar en detalle a la ACLU y la lucha que hizo contra las políticas abusivas del gobierno de Bush. Para mi, el triunfo de Obama se debe en gran parte a la respuesta que las ONGs y el público en general tuvo hacia el estilo Bush, hacia Guantánamo, hacia el ataque a las libertades de Cheney y los neocon, hacia la tortura en Abu Ghraib.

En USA también se ve el mismo comportamiento ciudadano para controlar a la empresa en forma de movimientos de derechos del consumidor. Es como si la gente no confiara en el gobierno para que paren a las empresas, que también cometen graves errores e ilegalidades y que pasan desapercibidas por el mismo gobierno.

En Europa la gente parece tener más pasividad ante las políticas del gobierno y confía en el gobierno para que los proteja de las empresas. Pero en Europa las empresas a veces se pasan en temas que son terribles para el consumidor y, como convencen al gobierno, el consumidor termina en una situación terrible. Un buen ejemplo de esto es el tema de las hipotecas.

En USA los consumidores consiguieron que los bancos acepten que la única garantía de una hipoteca es la casa y el que no puede pagar deja la casa y se va y el problema de la casa es del banco. Pero en Europa los bancos han logrado hacer que sea la gente con todos su sueldos de por vida más la casa el garante de la hipoteca. El resultado es que muchos europeos están «condenados» en su casa. Estos abusos se dan porque los gobiernos europeos tienen una doble moral, muchas veces hablando mal de la empresa en público, pero luego acercándose mucho más a la empresa que en USA. El resultado son gigantes industriales que se autoregulan al estilo Telefonica.

Otro ejemplo es la ley que dice en USA que, si una empresa norteamericana soborna afuera de USA, se aplica la ley norteamericana. Esto ha hecho que las empresas de telecomunicaciones norteamericanas perdieran muchas licitaciones en Latinoamérica al no poder sobornar. En Europa los consumidores no lograron que las mismas leyes se aplicaran y las empresa europeas pueden sobornar.

Ahora en USA también cometen grandes errores. A veces desregulan demasiado, como se vio en las finanzas recientemente cuando USA terminó arrastrando a la economía global por el descontrol que tenían en la SEC. Y ni hablar de Madoff y sus tres millones de víctimas, dos veces inspeccionado por la SEC y dejado en libertad.

Mi conclusión es que ni Europa ni USA encontraron el punto medio en la frágil relación entre el gobierno, el ciudadano y la empresa. Para salir de esta crisis creo que va a ser muy importante relajar donde haya que relajar y ajustar donde haya que ajustar. Pero la tendencia europea de más gobierno como la solución a todos los problemas puede empeorar todo. Para mi lo que hace falta en Europa es más control ciudadano, tanto de la empresa como del gobierno.

Reblog this post [with Zemanta]

Estados Unidos es un país con poca historia pero una capacidad impresionante para diseminar su cultura a nivel global. Los países de la Unión Europea, en cambio, tienen mucha historia, mucha cultura, pero a la hora de construir empresas globales, tienen mayores dificultades para construir gigantes tecnológicos como Microsoft y Google, ya que en esos momentos la cultura les juega en contra. Por un lado, la riqueza cultural y el patrimonio histórico de Europa nos ha hecho el centro del turismo global. Casi todos los habitantes del planeta, si pueden, quiere pasar alguna vez de su vida por Paris, Londres o Roma, en Europa tenemos las Mecas de la cultura occidental. Y las tenemos porque justamente supimos preservar nuestras culturas. Pero esta habilidad, que en el caso del turismo es una gran ventaja, es por el contrario una enorme desventaja en el mundo de internet y las nuevas tecnologías, donde la producción es más que nada cultural. Así como ya ha ocurrido con el cine y la televisión, los únicos que son capaces de diseminar su cultura a nivel global en internet son los norteamericanos. El ejemplo más claro de este fenómeno es la historia de Google, empresa que conozco especialmente bien porque conozco hace años a sus fundadores y les tengo de socios en Fon. Google puso a Estados Unidos en Internet en el lugar que Hollywood puso a la industria del cine. El sitio número uno del mundo.

Supongo que la primera sorpresa de mis lectores será enterarse que a Google no solo le va muy bien en Europa sino que a Google le va mejor en nuestro continente que en Estados Unidos, donde tiene más competencia de Microsoft y Yahoo. Es más, solo el Reino Unido provee a Google del 17% de sus ingresos a nivel global, y Europa en su conjunto más de la mitad de sus enormes beneficios. Pero la parte más increíble del éxito de Google en Europa es justamente lo que hace Google, y es más que nada ayudarnos a catalogar, buscar, y entender nuestras culturas, ya sea la alemana, italiana, francesa, española, catalana, finlandesa, en fin, no hay idioma que los algoritmos de Google no sean capaces de organizar. Google logró hacer lo que ningún europeo pudo y es unificar a todas las culturas europeas en unas granjas de servidores cargados con programas que nos ayudan a categorizar la relevancia de todo lo que se escribe en nuestros idiomas. Google se metió en el epicentro cultural y triunfó donde nosotros nunca pudimos triunfar, quizás porque seguíamos pensando en Cervantes, Goethe y no en cultura en general.

Pero la pregunta entonces es ¿por qué Google? Y mi respuesta es que en Google y en todo Silicon Valley hay tantas nacionalidades trabajando juntas (el 53% de los trabajadores de Silicon Valley no son nativos norteamericanos) que el nacionalismo como tal no existe. Es lo opuesto que en España. Los ingenieros de Google simplemente no piensan en términos nacionales, en términos históricos, sino justamente buscan lo contrario, lo que toda la humanidad tiene en común. En Europa parece que la gente está muchas veces obsesionada con el objetivo contrario. En España, por ejemplo, muchos parecen empecinados en probar que los catalanes, gallegos, vascos o andaluces pertenecen a culturas realmente diferentes, y los políticos españoles gastan cantidades absurdas de dinero protegiendo identidades culturales y no buscando lo que todos tenemos en común. Pero aunque a mi me parece bien preservar costumbres e idiomas, nada de esto ayuda a la hora de construir un gigante global en internet. Lo que Google logra es tener un sitio en catalán, tener un sitio en euskera, tener un sitio en gallego, tener un sitio en castellano porque para el funcionamiento de Google justamente no existen diferencias entre estas culturas.

Google logra integrar a todas las culturas en un sitio pero dándole a cada una su lugar en el mundo. La magia de la cultura norteamericana es justamente esa, es el de lograr que los inmigrantes recuerden lo mejor de sus orígenes, en general en temas sencillos como la comida, pero se olviden de sus odios ancestrales, de sus prejuicios, y que encuentren su humanidad común. Así como Estados Unidos hace de los italianos «Italian Americans» o de los polacos, «Polish Americans» (en inglés las nacionalidades se escriben con mayúsculas dándoles más importancia), Google transforma a todas las culturas en una simple fórmula «cultura X Google». Esta manera de pensar, que es normal para ellos, es difícil de conseguir en Europa, donde la gente mismo adentro de España piensa en una fórmula «cultura X – España». Es de este espíritu que surgen empresas como Google, empresas que encuentran el justo balance en la preservación única cultural (google es el buscador que en más idiomas está y en más idiomas busca) y lo que nos une como humanidad. Esta es la fórmula que ni España ni Europa ha encontrado aún. Lo que le ocurre a España le ocurre también a Europa y es la constante tensión entre lo local y lo nacional, o lo nacional y lo continental, argumentos que no terminan de resolverse y que enfocan al europeo a pensar en su cultura contra las otras y no como parte de una contribución a la humanidad. Si los europeos no son capaces de crear sus propios “Googles” es justamente porque están muy aferrados a su cultura, a su historia, a sus odios, a sus prejuicios. Y lo mismo le ocurre a los asiáticos (los odios entre japoneses y chinos por ejemplo son aún más fuertes) y a los musulmanes. Esto deja vía libre a los norteamericanos que son los únicos que han logrado tratar con éxito este desafío.

Termino con la única historia de éxito global surgida de Europa en el mundo de la tecnología: la de Nokia. Nokia ha logrado, desde Finlandia un verdadero milagro, ser provedor del 40% de todos los teléfonos móviles que se venden en el mundo. Pero durante una época fui miembro del consejo de internet de Nokia y quedé muy desilusionado con la cultura del gigante. El que no habla finlandés ahí pinta poco, los cuarteles generales de Nokia son el ejército más grande de rubios que vi en mi vida, la palabra diversidad no es parte del vocabulario Nokia y es así que en Nokia ocurren errores estratégicos enormes basados en la cultura joven finlandesa. Por ejemplo, resulta que los finlandeses eran los mejores del mundo en escribir con teclados numéricos y gestionando pantallas desde teclados numéricos, sin darse cuenta que el resto del mundo no compartía estas habilidades, por lo que les fue difícil sacar un teléfono que compitiera con la Blackberry y el iPhone. Hasta en las historias de éxito la mono experiencia cultural juega en contra. El futuro del mundo no está en las monoculturas sino en la diversidad. En Fon hemos aprendido esto, empezamos basados en Alcobendas teniendo una gran mayoría de gestores y empleados españoles, y ahora hemos cambiado y Fon es dirigida aún desde España pero con una plantilla mucho más internacional. Los resultados son muy buenos. Como dice la canción, la pureza está en la mezcla, y en el caso de las nuevas tecnologías esto es más verdad que nunca.

John Markoff, el periodista de tecnología más conocido del mundo impreso, escribió un artículo titulado Move Over Silicon Valley, Here Come European Start ups (algo así como «quitate del medio Silicon Valley, que están avanzando las nuevas empresas de tecnología europeas»).

Aunque claramente el artículo exagera, ya que los start ups europeos somos un pequeño porcentaje de los norteamericanos y en general (salvo en el caso de FON) copias de sus modelos, igual me alegra mucho que John Markoff nos haya dado un apoyo que necesitamos. Espero que los banqueros europeos lean esta noticia y decidan arriesgar más fondos apoyando emprendedores de este continente.

Hoy estuve hablando con mi amigo, el emprendedor alemán Lars Hindrich de OpenBC (ahora llamado Xing), sobre su salida a la bolsa, en lo que será el primer IPO de la Web 2.0.
Leer Más

En Estados Unidos hay mucho interés en el coeficiente intelectual de las personas y una parte importante del test de coeficiente intelectual es la de «odd one out» es decir la palabra que no corresponde a la lista. Ahora voy a usar un odd one out para contar una historia, aquí va, en la lista de palabras «polla, coño, pasta» (pija, concha, guita), ¿cual palabra no corresponde? Exacto….es pasta.
Leer Más