Todo el mundo dice que Facebook compromete la privacidad de sus usuarios porque crecen haciendo públicos tus datos y los de todos los demás. Y esta parte es obvia: si no nos animan a ser «menos privados» se quedan sin red social. Pero hay una nueva corriente a esto tras su salida a bolsa. Ahora que Facebook tiene 1.000 millones de usuarios que comparten su intimidad y la mayoría de momentos irrelevantes de sus vidas esperan hacer dinero justo con lo contrario: haciendo que sus usuarios necesiten desesperadamente llamar la atención y que paguen precisamente para PERDER privacidad. Para conseguir esto Facebook te hace cada vez menos popular, o más «privado» de lo que te gustaría.

El nuevo Facebook, el de la era «cotizo en bolsa y necesito llegar a los números este trimestre», es paradójicamente más privado, a no ser que pagues, claro. Pero si no pagas, muestras menos a los demás porque aquellos que sí lo hacen cada vez te desplazarán más. Y paradójicamente, así se conseguirá un nuevo nivel de privacidad, ¡a menos que les pagues mucho dinero por perderla!

(Foto: mashable.com)

Hace un par de semanas estuve hablando en una conferencia en Zurich y alguien del público llegó con este vídeo de Mark Zuckerberg y de mí  en 2008.  Fue todo un detalle por su parte grabarlo. En él se puede ver cómo Mark Zuckerberg iba por el mundo promocionando Facebook, este fue el lanzamiento en español de la red social que tuvo lugar en el llamado teatro Lara de Madrid, del cual fui propietario. El vídeo comienza en español, primero hablo yo, y luego cambia al inglés y  habla Mark.

Martin Varsavsky and Mark Zuckerberg present Fon and Facebook from Martin Varsavsky on Vimeo.

skype-logoEn Fon tenemos a todos los que participaron en la ya famosa disputa por Skype: los inversores en Fon incluyen Mike Volpi, Danny Rimer, Niklas Zennstrom, Janus Friis (los 4 en el directorio o consejo como se dice en España), eBay y Marc Andreessen. No fué fácil ver a nuestros inversores enredados en disputas y nos alegra ver que la el conflicto ha terminado. El resultado es que Niklas, Janus y Marc seguirán en Skype pero Mike y Danny no.

De todas formas, este no es un artículo sobre lo que ocurrió en la venta de Skype. Janus, Niklas, Mike, Danny y Marc son excelentes personas, de los mejores inversores con los que podría contar y muy comprometidos en su rol de board members en FON, y yo me mantuve afuera del conflicto y no voy a comentar sobre el. De lo que si voy a opinar en este post es sobre cómo veo el futuro de Skype, los peligros que podría enfrentar la empresa por la que se pagaron $2700 millones de dólares y las oportunidades que podrían surgir.

Antes de empezar me gustaría remarcar que soy usuario de Skype desde sus inicios (desde bastante antes de conocer a Janus y Niklas), que es un excelente producto que está muy por delante de la competencia y que si bien todavía no ha logrado ser una empresa altamente rentable, Skype hasta ahora ha sido sin duda un gran regalo para la humanidad. Esto es de por si un gran logro. La gran mayoría de las comunicaciones por Skype, las que se hacen entre usuarios, son gratis. El resto de las llamadas, las que los usuarios realizan a teléfonos fuera de la red Skype, son las que generan los ingresos por 740 millones de dólares que le permite a Skype seguir funcionando. Y estos ingresos están siendo amenazados por 3 rivales.

El primero de ellos es Facebook. Si bien mis amigos en Facebook no me comentaron absolutamente nada sobre esto, creo que es obvio que pronto tendrán su propio Skype. Lo que es increíble de Facebook es que si bien su aplicación para fotos es mediocre comparada con Flickr, la de e-mail no le llega a los talones a Gmail y su chat es mucho peor que el de Skype, el crecimiento de estas herramientas en Facebook es explosivo. Uso Skype desde el principio y ahora mismo tengo unas 30 personas online que conozco en Skype y 144 en el chat de Facebook.  Así que, ¿qué pasará cuando Facebook incorpore una herramienta tipo Skype? ¿Cuántas personas dejarán Skype para comenzar a usarla? Facebook se está convirtiendo en algo tan grande que pronto todos tendrán una cuenta en Facebook y hablarán desde Facebook. Entonces, cuando esto ocurra, Facebook tendrá que enfrentar la misma amenaza que hoy enfrenta Skype: ¿cómo hacer dinero cuando todos tienen y usan Skype y no hay quien meter en Skype Out?  Aunque también es cierto que Facebook, otro regalo a la humanidad, tiene un modelo de negocios distinto basado en la publicidad, con lo cual podría causarle un daño serio y real a Skype cuando no haya Facebook out.

La segunda amenaza que enfrenta Skype es la tarifa plana que están ofreciendo muchas telecos alrededor del mundo. ¿Quién usaría Skype Out si puede hablar todo lo que quiere desde el teléfono que ya tiene? Y este tipo de tarifa plana es cada vez más frecuente. En Europa, por ejemplo, los planes ADSL incluyen tarifas planas para hablar por teléfono gratis el tiempo que quieras si llamas a teléfonos fijos, mientras que en USA es cada día más común ver tarifas planas a fijos y móviles. Inclusive ya existen planes de comunidad tales como los de AT&T, en los que las llamadas entre los móviles de esta empresa son gratis, lo que convierte a AT&T en una especie de Skype. Esto es algo que usamos con mi familia cuando estamos en USA. ¡Somos 6 y cuando viajamos allí nos comunicamos gratis entre nosotros con nuestros AT&T de prepago! Y la gran ventaja que tienen las telecos es que no se necesita un ordenador para realizar una llamada 🙂

La tercer amenaza es Google Voice. Google Voice es interesante porque surge del fiasco que resultó ser Google Talk, un hecho que también muestra la persistencia de Google cuando se fija un objetivo (aclaro que Google también es inversor de FON). Lo que Google Voice está haciendo con las llamadas gratis ataca la forma de ganarse la vida de Skype, es decir, ataca directamente a Skype Out. Y la integración que tiene con Gmail y los contactos de Gmail es muy buena. Google Voice atacó justo ahí donde Skype es débil, porque Skype no tiene e-mail. Google copió primero a Skype con GTalk. Le fue bien, pero no despegó del todo.  Google Voice es la versión (muy) mejorada de GTalk y le está yendo muy bien.  Los 50 millones de dólares que costó la adquisición de Grand Central — y que luego resultó en Google Voice– demostró ser, junto a la compra de Keyhole –que resultó en Google Earth–, la mejor que hizo Google hasta ahora.

Entonces, si tenemos en cuenta que Skype enfrenta a Facebook, a las grandes telecos alrededor del mundo y a Google, ¿cómo es que puede ser un buen negocio comprar Skype?

La clave para los nuevos inversores no va a estar en si Skype es el rey de las aplicaciones VOIP, sino en si valdrá en el futuro más de lo que los inversionistas pagaron por la empresa. Y luego de haber esgrimido las contras, ahora voy a opinar sobre los argumentos a favor de la compra.

Skype es un producto simple. Michael Arrington y todos en Silicon Valley pueden pensar que Google Voice es increíble, pero, ¿está el ciudadano medio preparado para usarlo masivamente? Tú te bajas Skype, encuentras a tus amigos en Skype y hablas con ellos gratis. Y si tus amigos no están en Skype, utilizas Skype Out. Además, puedes utilizar la cámara y hacer vídeo llamadas, algo que comencé haciendo mucho con mis amigos y familiares que viven en el exterior. Ahora también hago muchas vídeo conferencias por temas de trabajo. El viseo es algo que te permite hacerte una idea de lo que está pasando por la cabeza de la persona con la que interactúas. Y Skype es líder en el segmento de vídeo llamadas.  Así que la combinación simplicidad + vídeo puede ser un camino para vencer a las tarifas planas de las telecos. Si Skype pudiese migrar las llamadas con vídeo a los móviles, entonces estaríamos ante un escenario muy distinto y muy bueno para Skype.

Skype puede incluir publicidad. Si Gmail lee tus mails y luego te da publicidad de acuerdo a lo que encuentra, ¿por qué Skype no puede hacer lo mismo «leyendo» tus chats o «escuchando» lo que hablas con tus amigos? ¿Cuán lejos estamos de contar con sistemas que escuchen lo que hablas y que cuando justo termines de decir la frase «vamos este fin de semana a Ibiza», Skype comience a mostrarte vuelos baratos a Ibiza? Gmail ha demostrado que si brindas un gran servicio, la gente no se preocupa si la espías. Esto podría ser una buena fuente de ingresos para Skype. Hasta ahora Google ha sido amable con Skype, inclusive incluyéndola en el Google Pack. Quizás se pueda gestar algún acuerdo de publicidad con Google.

Facebook no es la única red social. También están LinkedIn, Xing y otras redes laborales. Estas redes son las que mejor podrían congeniar con Skype. Yo creo que si bien Facebook aglutina a la mayoría tal como lo hace Microsoft (Mark Zuckerberg me contó que su modelo es Microsoft), también van a emerger algunos Apple en este campo. Skype puede ser uno de ellos. Apple tiene una pequeña porción del mercado de las PC y los ingresos de Dell hacen que los de Apple parezcan un chiste. Pero Apple lidera el mercado de las PC que valen más de 1000 dólares. Skype podría posicionarse como la alternativa de comunicación para las empresas. Y eso tiene muchísimo valor.

Reblog this post [with Zemanta]

Mañana es un día importante para Fon. Un día de prueba realmente. Porque, lamentablemente, el único país del mundo en el que Fon tuvo éxito con su estrategia original es Japón. En el resto del mundo, donde nos fue muy bien en países como el Reino Unido, Portugal y Francia, es porque logramos meter nuestro software en las cajas WiFi de los operadores. Si hubiéramos tenido que seguir a pulmón en Europa, es decir vendiendo Foneras, tendríamos la mitad de los puntos que tenemos ahora. Hoy en día tenemos unos 360 mil puntos WiFi en el mundo, pero solo un tercio vienen de Foneras. En España los foneros que tenemos son o altamente altruistas o Bills que ganan pasta con la Fonera, ya que, curiosamente, España tiene el récord mundial de cobros por fonera, pero esta estrategia no ha sido suficiente para atraer masa crítica de Foneros.

En vista de esta dificultad en convencer a la gente que compartir un poco y navegar gratis en otros puntos era una idea suficientemente potente como para vender Fonera, decidimos evolucionar hacia la Fonera 2.0 que, además de ser una Fonera normal, es una chica simpática que te ayuda de muchas maneras. Por ejemplo, te sube tus fotos a Facebook, a Flickr, a Picasa, te sube videos muy pesados a Youtube, te baja los torrentes, te baja los archivos en Rapidshare y Megaupload, te da WiFi cuando sólo tienes 3G, te deja conectarte por WiFi a tu impresora, y muchas otras cosas más, todas desarrolladas por la comunidad de software libre y en software libre.

En este video que incluyo comparo a la Fonera 2.0 con la Time Capsule de Apple y termino diciendo que la Fonera 2.0 es a la Time Capsule y a todos los routers WiFi lo que el iPhone es a los teléfonos normales.

Image representing Facebook as depicted in Cru...
Image via CrunchBase, source unknown

Hoy volvió a Madrid Alexa, mi hija mayor y nos pasamos la cena escuchándola contar historias sobre su primer semestre en Columbia University. Para mi sus anécdotas son especialmente emocionantes porque yo pasé 4 años de mi vida ahí. Mucho de lo que cuenta me es familiar pero si hay algo que revolucionó la educación es Internet, para bien y para mal. Un ejemplo del mal uso de internet en clase es la adicción del estudiantado a Facebook que está creciendo a la increible tasa de 600 mil nuevos miembros por día. Por como describía la situación se podría concluir que hoy los profesores enseñan compitiendo con Facebook. Según Alexa en las clases aburridas los alumnos se la pasan escribiendo en el muro, comentando sobre las fotos, o status updates de sus colegas en vez de escuchar al profesor. Pero también es interesante que en las clases entretenidas muy pocos lo hacen. Esto demuestra que existen profesores que son capaces de ganarle a Facebook. Pero la competencia, es feroz. Aquí en España debe ocurrir lo mismo pero con Tuenti. El sabor local de Facebook pero con una nota más exclusiva ya que hay que solo se puede entrar con invitación. En otros paises de latinoamérica Facebook compite con redes ya muy establecidas localmente como Sonico, Orkut o Hi5.

Reblog this post [with Zemanta]

facebook.jpg

Después de mi visita a sus oficinas, sigo maravillado con Facebook. Creo que representa claramente la filosofía y el éxito de la Web 2.0. Y explico por qué…

Leer Más

Martin Varsavsky at Facebook on Flickr – Photo Sharing!

En España mucha gente se horroriza cuando se habla de lo que llegan a valer las empresas de Internet. Las críticas vienen, en general, motivadas por la envidia, pero se disfrazan de comentarios como que ganar mucho dinero rápido es inmoral o que las empresas de Internet no crean realmente valor, o que el modelo para valorarlas es falso. Y esta crítica no solo viene del lector sentado en su casa navegando por Internet, sino que las he escuchado muchas veces por parte de la cúpula empresarial española y europea en general, que cree que Internet está aún en la burbuja. Pero si uno viene a Silicon Valley, donde estoy ahora, el ambiente es muy diferente y mi visita a Facebook, la empresa con el puño alzado, como enseño en la foto, entiende bien de lo que hablo.

Leer Más