Argentina + United States
Image by alex-s via Flickr

Al llegar a Newark en un vuelo de Continental desde Madrid hace un par de horas me encontré con una cola enorme para pasar migraciones. Pero como en la zona para norteamericanos no había gente tuve suerte y fui uno de los pocos extranjeros que nos mandaron ahí. Cuando llega mi turno el oficial me pregunta si alguna vez habia tenido visa para entrar a Estados Unidos. Le respondí que en realidad yo no solo había tenido visa sino que había sido ciudadano de Estados Unidos. Sorprendido me pregunta como es que ya no era más ciudadano norteamericano. Entonces le conté mi complicada historia que nací en Argentina, que me fui perseguido por el gobierno militar argentino, que fuí rescatado por el gobierno norteamericano y llegué como refugiado a Estados Unidos con mi familia. Que fuimos ayudados por el senador Patrick Moynahan, que luego me hice ciudadano norteamericano pero que 18 años más tarde decidí dejar USA e irme a España. Luego agregué que después de estar en España por 7 años, me sentía en casa y decidí hacerme español. Pero que cuando estaba en el proceso de hacerme español el gobierno español me dijo que podía tener la doble nacionalidad argentina española pero no la triple nacionalidad ni la doble nacionalidad española USA. Y entonces luego de dudar mucho decidí renunciar a la ciudadanía norteamericana. Vi que al principio el oficial no me creía, que desconfiaba de mi historia. Me pidió cosas absurdas como una tarjeta de negocios mías para ver que era quien decía ser. Le di la que dice Martin Varsavsky Chief Fonero y al final mi anécdota le pareció divertida y creible y me dejó pasar. Pero antes de despedirse me dijo. You are the first ex American I ever meet!

Reblog this post [with Zemanta]

El 10 de septiembre conté que había comprado acciones de los dos bancos más grandes de Estados Unidos y dije que el que quisiera seguir mi cartera que la siguiera. Desde que escribí esto las acciones llegaron a bajar un 30% en menos de una semana y debo reconocer que me dió una culpa ENORME haber compartido mis decisiónes financieras con mis lectores. Me pareció una irresponsabilidad. Pero yo estaba convencido de que comprarlas había sido una buena idea y no las vendí. Mis argumentos eran los que escribí en otros artículos siguientes. En este del 15 de septiembre, en el que se notaba que dudaba de si Estados Unidos iba a intervenir para salvar la situación pero seguí con mis acciones, y en este del 17 de septiembre, en el que decía que hacía falta un gran plan para tomar los malos préstamos o se hundía todo. Aquí hay un análisis muy bueno del WSJ sobre cómo fueron las intervenciones hasta ahora.

Bueno, ahora mismo el mercado anticipa esa gran intervención de la que hablé al estilo Brady bonds y las acciones se dispararon, están subiendo más rápido que nunca. El que compró cuando yo conté que había comprado puede ganar más de un 10% en una semana si vende ahora. Parece que se viene el plan que anticipé. Pero no es seguro. El plan no se anunció. Pero como me quiero sacar la culpa que tengo (pese a las advertencias que di de no comprar mas del 5% del patrimonio) y este parece un excelente momento para vender y no tener más riesgo en banca norteamericana, sugiero vender y terminar con esta historia.

Para mi, las compras fueron y son a largo plazo, y largo quiero decir 3 años o más. Así que yo no las toco. Cuando dije que no soy un trader, no lo soy. Hago muy pocos trades por año (los trades las hacen a diario) y tomo decisiones basado en resultados económicos y no en tendencias. Pero si me siguió algún trader, que se vaya con su 10% ganado en dos semanas. Es un gran día para salirse de C y BAC.

En este blog me han criticado muchas veces por haber tenido éxito. La mayoría de la gente sabe que crecí en el entorno de una familila de clase media, hijo de profesores, y que me gané mi dinero creando 7 empresas, de las cuales una me salió francamente mal, algunas mas o menos y otras muy bien. También saben que empecé mi primera empresa escribiendo un plan de negocios, saliendo a buscar inversores, reclutando un buen equipo gestor y ejecuntando una estrategia. Así que no hay muchos secretos sobre cómo gané mi dinero.

Pero no pasa día en el que no me pongan a parir por ser rico (me critiquen) en mi blog. Si es con humor, lo dejo. Si es directamente un insulto, no lo publico. Pero lo que yo me pregunto a este punto es si lo que esta gente que me critica quiere es una sociedad sin ricos o una sociedad sin pobres.

Para mi, la respuesta es clara. Lo que tenemos que querer es una sociedad sin pobres o, como dice mi amigo Maximiliano Fernandez, de Argentina, lo que un país tiene que aspirar es a tener los pobres más ricos del mundo. ¿Por qué? Porque si los pobres de Suiza, digamos, son los más ricos del mundo, que puede que lo sean, los demás suizos estarán aún mucho mejor. Y Suiza es un buen ejemplo porque tiene los pobres más ricos del mundo, pero tiene algunos de los ricos más ricos del mundo. Lo mismo le pasa a Suecia, otro país donde los pobres viven muy bien, pero hay fortunas, como las del fundador de Ikea, que casi no tienen rivales en el mundo.

Pero los lectores me preguntarán «¿qué pasa con países como Nigeria, en el que casi todos viven en la miseria, pero algunos son billonarios?». Mi respuesta es que mi alegato en defensa de los ricos no es válido en países que viven de la explotación de los recursos naturales. En esos casos, si es común que unos pocos se hagan con todo y el argumento de agunos de mis lectores que muchos son pobres porque algunos son ricos es válido. Pero en sociedades de la información, como es hoy la UE, USA y Japón, que viven principalmentes de la acumulación de conocimientos, ahí si se dá la fórmula que para que haya menos pobres tiene que haber muchos líderes empresariales compitiendo por los recursos humanos haciendo subir los salarios, y estos líderes empresariales o emprendedores son generalmente ricos. Es más, no conozco ninguna sociedad exitosa, es decir ningun país cuyos pobres están entre los más ricos del planeta, que no tenga también gente muy rica.

Mi conclusión es que cuando un país realmente maltrata a sus emprendedores se empobrece. Esto no quita que no haya que cobrar impuestos progresivos, que me parece muy bien, y que haya que crear un ambiente por el cual la gente que cae en situaciones adversas reciba la ayuda que se merece para salir adelante y que las desigualdades se reduzcan. Pero la solución no es que haya menos ricos, sino que haya menos pobres. Y si en España los sueldos son tan bajos es porque no hay suficientes emprendedores creativos y capaces de competir a nivel global, como los hay en países como Holanda, Alemania, el Reino Unido.

Otro tema que le juega en contra a España es que muchas de las grandes fortunas españolas vienen de industrias como la construcción y el turismo, que emplean una mano de obra menos calificada y menos remunerada. En estos momentos de crisis creo que España tiene que aprender de Irlanda, que pasó de ser uno de los países más pobres per cápita de la Unión Europea a uno de los más ricos atrayendo al capital norteamericano a instalarse en Irlanda. Pocos saben, por ejemplo, que Google tiene su capital global en Irlanda.

¿Conclusión? Mejor que odiar a los ricos y a las empresas ricas, es invitarlas a que vengan a tu país, como hizo Irlanda.

En julio pasado publiqué en este blog mis primeras impresiones sobre el Kindle. Este post recibió bastantes críticas por parte de los lectores de mi blog. Sin embargo, a mi es un aparato que me gusta mucho, especialmente por su integración con Amazon. En este video muestro como llega el Kindle, en este caso como regalo de Jeff Bezos, gracias Jeff!

En este video, filmado en pleno vuelo de Londres a Madrid en la cabina de mi avión, analizo junto a mis pilotos temas de seguridad de los aviones y amplío mi argumentación de lo que ya escribí en este post sobre lo que creo que ocurrió momentos antes del accidente del vuelo de Spanair. En mi post anterior explicaba mi opinión que lo que creo que ocurrió en el trágico vuelo de Spanair es que los pilotos se olvidaron de poner los flaps. Conversando con mis pilotos me enteré que mi idea de cómo evitar este tipo de accidentes en el futuro ya fue implementada por Airbus, es decir que no se le puede dar potencia de despegue a un Airbus si los flaps/slats no están sacados. Pero en el video enseño otro tema absurdo de las cabinas comerciales y es el tema del tren de aterrizaje que en todas las cabinas que yo haya visto están cerca de los pies de los pilotos. Esto no permite al piloto ver bien si tiene 3 verdes, es decir si cada rueda del tren está desplegada.

El Financial Times en este artículo resume bien el debate que tuvimos en Seedcamp con mi amigo Brent Hoberman sobre el efecto de la desaparición de los bancos de inversión en el mundo de los start ups. Por mi parte creo que es una pésima noticia para los emprendedores. Brent, fundador de Lastminute, no estaba tan de acuerdo conmigo. La paradoja es que espero que tenga razón el pero para mi un mundo dominado por la banca comercial es un mundo favorable a la gran empresa y hostil al nuevo emprendedor.

Mis felicitaciones al equipo de Dopplr, la empresa fundada por mi amigo Marko Ahtisaari y de la que soy inversionista, por haber completado una nueva ronda de financiamiento. Entre los nuevos inversores se encuentran Esther Dyson, Tyler Brûlé, Thomas Glocer, Yat Siu, Aditya dev Sood, Lars Hinrichs, Joshua Schachter, Brian Behlendorf, Ami Hasan, Daniel Sachs, Joshua Cooper Ramo, Kim Weckström, y Azeem Azhar.

No son tiempos fáciles para los emprendedores que buscan financiación, teniendo en cuenta la fragilidad que muestran los mercados financieros y las principales economías del mundo. Y es por eso que estoy muy contento porque Dopplr se las ingenió para reunir a un gran grupo de inversores que le permitirá financiar su expansión internacional.

Anoche estuve en la fiesta «Where Next?», organizada por Dopplr y en la que me entrevistó Tyler Brule de Monocle, la revista para viajeros frecuentes que cubre diversos temas como asuntos internacionales, negocios, cultura y diseño, y que también es socia de Dopplr.

Comparto un video en el que hablo con Ville Vesterinen, de ArticStartup, sobre Dopplr.

Este es el comunicado de prensa anunciando la nueva ronda de financiación:

Dopplr Announces Financing Round for Global Expansion
International group led by Esther Dyson, Tyler Brûlé and Thomas Glocer invests in online service for sharing travel intentions

London and Helsinki, 16 September 2008 – Dopplr, the online service for smarter travel, has announced a second financing round from a group of prominent international investors — all users of the service. The funding will be used to expand the service globally from its strong base in Europe.

The new investors include Esther Dyson, Tyler Brûlé, Thomas Glocer, Yat Siu, Aditya dev Sood, Lars Hinrichs, Joshua Schachter, Brian Behlendorf, Ami Hasan, Daniel Sachs, Joshua Cooper Ramo, Kim Weckström, and Azeem Azhar. Saul Klein, who invested in this round, also invested in the previous round together with Martin Varsavsky, Reid Hoffman and Joichi Ito.

Lead investor Esther Dyson, a frequent traveller across four continents, recently discussed Dopplr and new Web business models in The Wall Street Journal: «I’m an individual with specific travel plans, which I intentionally make visible to my preferred vendors. […] Value is being created in users’ own walled gardens, which they will cultivate for themselves in real estate owned by the social networks. The new value creators are companies – like Facebook and Dopplr—that know how to build and support online communities.»

Intention sharing and brands

«Dopplr is leading the way in intention sharing services online. It is valuable to know where your trusted friends and colleagues will be, and where you could meet them next,» said Lisa Sounio, CEO of Dopplr. «Partner brands on Dopplr will also give you relevant information and offers tailored to you. For example, when you tell Dopplr your plans to go to Hong Kong, you might get the latest intelligence from Monocle and offers from boutique hotels picked by Mr and Mrs Smith.»

Dopplr users, the world’s most frequent travellers from over 190 countries, made on average more than 10 trips in the last year. This fall they will visit 5431 cities with the top destinations being London, New York, San Francisco, Paris and Berlin. Tokyo, Singapore, Beijing, Shanghai and Dubai are all in the top 50 Dopplr destination cities. When travellers tell Dopplr about their travel plans, two-thirds of them have not yet booked a hotel and half have not yet made any travel arrangements. (Source: Dopplr Fall Travel Outlook 2008)

«We see the opportunity to go well beyond building a simple web-based community with Dopplr,» says Monocle Editor-In-Chief and Dopplr Investor Tyler Brûlé. «There’s considerable scope to use Dopplr to improve the travel experience for all by engaging in discussions with not only our members but also travel brands and government agencies seeking informed opinions.»

Termino este post con algunas de las cosas que me gustaría que desarrolle Dopplr en el futuro. Quisiera que Dopplr me diga en qué restaurant comen mis amigos cuando viajan, en qué aerolínea vuelan o en qué hotel se hospedan. También me gustaría poder pinchar (clickear) en el nombre de una ciudad y que aparezcan las recomendaciones de hoteles o restaurantes en los que comieron o se hospedaron mis amigos. En resumen, me gustaría que se convirtiera en un motor de búsqueda alimentado por mis fuentes más confiables: mis amigos.

Sin embargo, desde un punto de vista más empresarial, creo que Dopplr debería convertirse en la agencia de viajes de los «digeratti».

Septiembre del 2001 será recordado como el mes en el que el terrorismo musulmán atacó el corazón del sistema financiero norteamericano, Wall Street, en un violento y letal atentado suicida. Septiembre del 2008 será recordado como el mes en que los propios banqueros y los reguladores de Wall Street, sin necesidad de ningún Osama Bin Laden, se suicidaron causando un enorme daño colateral a la economía de Estados Unidos. La baja de las acciones de Goldman Sachs, Morgan Stanley, Citigroup, y otros bancos que está ocurriendo esta tarde Estados Unidos en mi opinión exagerada y refleja más una psicología de pánico que la verdadera situación económica del país. En estos momentos un Rubin sería muchísimo mejor que un Paulson. Estos son los momentos en los que los gobiernos tienen que intervenir con fuerza pero Estados Unidos está gobernado por un partido anti gobierno y por ahora los resultados son desastrozos.

No digo que el problema de las hipotecas de mala calidad no exista. Sin duda alguna gente no va a poder pagar sus hipotecas en el futuro. Pero creo que lo que está ocurriendo es que los mercados están anticipando un clima económico atroz en el cual muy pocos van a poder pagar su hipoteca. Y esto no es así aún pero si puede llegar a ser asi si el Fed no se mete ya mismo a calmar los mercados y reconstruir las finanzas de Estados Unidos. Si el FED no se mete con fuerza el daño financiero puede llegar al ciudadano medio norteamericano y ahí si que no van a poder pagar sus hipotecas. El objetivo ahora del FED tendría que ser proteger el valor de los activos que están causando la crisis, no hundirlo más.

Para mi lo que hace falta en USA ahora es que el gobierno salga a garantizar el 80% del valor de todas las hipotecas subprime que existen en este momento y de esta manera se puede limitar el daño y saber exactamente cuanto valen las carteras de todos los bancos. Esta garantía reconstruiría el mercado financiero, no sería inflacionaria y probablemente le salga gratis al gobierno ya que dudo que más del 20% de las hipotecas no se podrán pagar. Y si el número no es 20% el FED tendría que calcular cuanto creen que es y salir a respaldar por ese numero, salir a garantizar el X% que sea razonable de las hipotecas de mala calidad. Esta crisis no es muy diferente a la de los bonos basura de fin de los 80 que al final resultó que los bonos no eran nada basura y casi todos se pagaron. Lo que está hundiendo el mercado es que no se sabe cuanto es el daño. El Fed tiene que meterse y decir, el daño son el 20% del valor de la cartera de hipotecas, el resto, el 80% respondemos nosotros. Porque al final creo que ocurriría como con los bonos Brady que fueron una garantía que salvó a los mercados de deuda de paises emergentes y no le terminó costando nada al tesoro norteamericano. Mientras tanto estamos viviendo un terrible incendio financiero que en parte estoy viviendo personalmente porque tengo el 5% de mi patrimonio metido en acciones de Citigroup y Bank of America.

Morten Lund es un emprendedor danés (dinamarqués) que conozco hace un par de años. No somos especialmente amigos pero cuando nos vemos charlamos sobre los intereses que tenemos en común, entre ellos una pasión que compartimos por la red.

Morten Lund es un inversor en internet y ocasionalmente un emprendedor, yo soy un emprendedor que a veces invierto en proyectos que me interesan y hago de mentor, pero la quiebra de Morten vino justamente de cuando dejó de ser inversor y quiso ser emprendedor, comprando el periódico gratis más importante de su país. No tengo tiempo de traducir su post, pero merece ser traducido. Aquí está en inglés. Lo que más destaco es la transparencia en cómo explica Morten su fracaso. Los que somos emprendedores entendemos que el fracaso es parte cotidiana de la vida de un emprendedor. A mi me ocurrió en una de las 7 empresas que fundé, Einsteinet, precursora en cloud computing, y perdí 35 millones de euros. Años antes, en 1998, estuve técnicamente quebrado cuando la crisis del 98 hizo que las acciones de Viatel que usé para pedir prestado y fundar Jazztel bajaron de 20 a 4 en una semana. Pero, por suerte, cuando los bancos me obligaron a venderlas, ya habían subido. Para mi el sufrimiento de esas semanas en el 98, que fueron acompañadas de un accidente en bicicleta, fueron una gran lección, y desde que cobré 155 millones de dólares cuando Morgan Stanley vendió mis acciones de Viatel en el 99, nunca tuve deudas personales.

Hay una regla sencilla, si uno no se endeuda no puede quebrar. Puede tener más o menos patrimonio, pero con una cartera diversificada de bienes inmobiliarios no hipotecados y diversos activos financieros en diversos paises, monedas, bancos, instrumentos, no se puede quebrar. Solo te puede ir mejor o peor, nada más. Esa lección supongo que es la que aprenderá Morten, que cuando su periódico empezó a ir mal, usó todo su patrimonio para pedir dinero prestado y salvar el periódico y así terminó en quiebra. Suerte Morten, se que te recuperarás y saldrás adelante.

Ya he contado la trágica historia de mi primo David Varsavsky en este blog. David fué asesinado por las fuerzas armadas argentinas en 1977, probablemente durante los horrorosos vuelos de la muerte. También he comentado que hice una donación a la Comunidad Judía de Madrid para construir el Polideportivo David Varsavsky. Como David no tiene tumba y era un chico cuando lo asesinaron me pareció una buena idea levantar este complejo usado por chicos en su memoria. Es como un regalo de un chico a otros chicos. Además cuando hice la donación pedí que en el Colegio Ibn Gabirlo, llamado Toledano, en Alcobendas admitieran todo tipo de alumnos y hoy en día el colegio judío es mixto y tiene un tercio de chicos no judíos. Así es que en vez de ir a un cementerio, cada tanto, cuando quiero recordar a David, que cuando era chico era mi único primo, me doy una vuelta por el polideportivo y hago lo que hacía con el, jugar a la pelota en el baldío de al lado de su casa en Humberto I en Buenos Aires.

En este video jugamos al fútbol con mi madre y mi hijo Leo en un momento de esos mixtos entre la alegría y la tristeza. Verlo feliz a Leo Varsavsky es la mejor manera de recordar a David Varsavsky.