El documento más importante para una inversión es el «term sheet«. En este documento se definen las condiciones generales de la inversión, como la cantidad a invertir, la valorización de la start-up, los derechos de los inversionistas, la composición de la junta directiva, etc. Este tema puede ser muy confuso para emprendedores, sobre todo para aquellos que nunca han trabajado con inversionistas profesionales (como fondos de capital de riesgo – VCs – o «ángeles» de negocios más sofisticados) que siempre utilizan un term sheet.

El día de ayer, 21 fondos europeos de VC especializados en  inversiones tempranas (early stage), han publicado un term sheet estandarizado que utilizarán como modelo para sus futuras inversiones (realmente fueron 2 term sheets: uno para uso general y otro diseñado para facilitar la reducción de impuestos en las inversiones en pequeñas compañías mediante el Enterprise Investment Scheme – un instrumento muy útil que solo existe en UK y que compensa a los inversores por el riesgo que conlleva invertir en compañías privadas). Ambos documentos se redactaron para el mercado británico, pero la idea general es la misma en el resto de los países.

La publicación de este documento es una gran ayuda para todos aquellos emprendedores que no tienen experiencia utilizando term sheets. Aunque los términos todavía se ajustarán según sea necesario para cada inversión, estas directrices generales dan a los emprendedores una buena idea de lo que se considera «práctica común» para un term sheet. Otra ventaja es que también ayudará a reducir los costos legales y a acelerar todo el proceso de inversión. Sobre todo en España hay muy pocos conocimientos acerca de este tema, y muchos inversionistas pueden dictar los términos según les parezca ya que los emprendedores no tienen la posibilidad de comparar diferentes ofertas con lo que se considera práctica común en el mercado. Incluso los mejores candidatos del MBA (de todos los países) tienen este problema, yo mismo lo veo a menudo entre mis estudiantes del IE.

Claro que no todas las start-ups saldrán ganando. Algunas podrían haber sido capaces de  negociar condiciones más favorables si la term sheet del SeedSummit no se hubiera publicado. Pero los efectos positivos seguramente superan con creces estos inconvenientes (los lectores de TechCrunch parecen estar de acuerdo, como muestran los comentarios positivos de la web). Como nota final, hasta ahora no he encontrado ninguna noticia sobre esto en español. Otra muestra de que nuestro ecosistema todavía está muy detrás de otros países europeos en este sector.

El momento culminante de mi visita a Israel aparece en este video. En el se ve el GarageGeek, un sitio que se está cayendo abajo en el que se reunen los emprendedores geek de Israel y al que fui hablar. Era increíble. Eramos unos 700 emprendedores y la energía se media en terawatts. Pero lo más impresionante no es solo que en Israel, un país de 7 millones tienen más start ups en Nasdaq que en el mundo iberoaméricano de 400 millones de personas sino que el mismo gobernador del Banco Central de Israel, Stanley Fischer, vino a anunciar la enorme baja del paro y agradecer a los geeks su rol en la creación de empleo. Aquí va el video.

Hace años que escucho hablar de Parc Bit pero sin decir nombres,  para no ofender a nadie, también escuché de parques tecnológicos en otros lugares de España que cuando al final fui resultaron ser el elefante blanco del político de turno.  Quizás por eso tardé tantos años en ir a Parc Bi,t pero ante la insistencia de mi amigo y socio en Menéame Ricardo Galli  y de muchos en Twitter, decidí ir.  Me pareció un lugar increible para trabajar en tecnología en España, probablemente el mejor. Tiene masa crítica, 131 empresas que dan empleo a más de 2.500 trabajadores, un 59% de los cuales tiene titulación de grado medio o superior y el tipo de empresas que ahí trabaja son sostenibles y punteras: empresas especializadas en software para aplicaciones y servicios TIC para entornos turísticos y consultoría, centros de I+D+i, empresas biotecnológicas, de audiovisual y náutica…

Cuando vine a España desde Estados Unidos pensaba que era el sitio perfecto para descansar luego de haber vendido mi primer start up y luego resultó muy bueno para trabajar: aquí hice Jazztel, Ya.com y Fon. Ahora estoy empezando a pensar lo mismo de Mallorca y quien sabe si no haré algo ahí algún día.  Como dijo Ricardo Galli, es un «puto paraiso».

Os muestro un vídeo que hice de Parc Bit durante mi visita y algunas fotos.

Para ampliar los datos o ver el listado completo de empresas el Parc Bit podéis consultar estos documentos:

Presente y Futuro del parque balear de innovación tecnológica

Parque Balear de innovación tecnológica – Evolución 2007 – 2011

Hace un par de semanas, Telefónica anunció el lanzamiento de Wayra, un programa que apoya la creación de empresas  TIC en Latinoamérica y España. En esencia, Wayra es una incubadora de negocios, aunque quiere ser algo más que eso y se denomina así mismo el «acelerador». Los futuros emprendedores pueden enviar sus proyectos, incluso si aún están en la fase de ser únicamente una idea, y los 30 equipos con las ideas más prometedoras tendrán la oportunidad de presentarse frente a un jurado, que limitará la selección a los 10 mejores de cada país.  Los primeros tres países son Colombia, Mexico y España, y el objetivo es que Wayra esté presente en ocho países a final de año, con un total de 80 proyectos en marcha a finales de 2011.

Cada uno de los proyectos tendrá acceso a la infraestructura tecnológica de primer nivel de Telefónica, y además recibirá una financiación de entre $30.000 y $70.000 durante los primeros seis meses. Recibirá el apoyo necesario para establecer y construir una compañía de éxito (oficinas, consultoría, apoyo en la gestión día a día, soporte técnico del departamento I+D de Telefónica, etc). Wayra ayudará también al más interesante de los proyectos a obtener una financiación adicional después de estos primeros seis meses.

La idea detrás de este proyecto es facilitar la creación de compañías con alcance fuera de Latinoamérica, las cuales, a pesar de grandes éxitos como MercadoLibre, OLX y algunos otros, todavía no son habituales.  Muchos potenciales emprendedores se van a los centros tecnológicos de USA o Europa porque no encuentran el entorno propicio que necesitan para crear y hacer crecer una compañía internacional en sus propios países. El acceso al capital es difícil (especialmente encontrar «capital inteligente – smart money»), encontrar empleados cualificados es difícil y en general, el entorno (legal, etc.) no es generalmente propicio para el emprendurismo.

La misión de Wayra es plantar una semilla para que germine un «Silicon Valley» en Latinoamérica, para que los individuos con talento puedan alcanzar su sueño sin tener que abandonar su país natal y fomentar la innovación y el empredurismo en sus propias regiones. Considero que es una gran inicitativa y tengo mucha curiosidad por conocer qué proyectos serán los primeros en emerger de este programa.

Sumavisos es una empresa que funciona como un un pequeño Google de los anuncios clasificados. Está enfocado en tres categorias: sector inmobiliario, laboral y automóvil. La compañía opera en 23 países y está disponible en seis idiomas, agregando más de 8 millones de anuncios por palabras que se actualizan diarimente  desde 600 portales diferentes. Sumavisos está creciendo muy rápidamente y para finales de año tiene previsto duplicar el número de países donde tiene presencia. Se fundó en 2008 y desde 2010 es rentable, se espera que realice 3 millones de dólares en ventas este año.

Hasta aquí se puede pensar que parece una start up que no se diferencia mucho de otras que han tenido éxito. Pero hay dos cosas que se destacan en Sumavisos: una es que recibió una mínima inversión inicial  y otra que se fundó no en Silicon Valley sino en mi país de origen, Argentina.

No son las características que la mayoría de la gente describiría como ideales para una start up, si consideramos que la primera financiación externa de Sumavisos fue de $10.000 que el equipo ganó en un programa

Sumavisos Ago-09 (en el garage de la casa de Martin Sarsale)

Sumavisos Ago-09 (en el garage de la casa de Martin Sarsale)

patrocinado por la iniciativa empresarial de la ciudad de Buenos Aires. Dile a alguien de Silicon Valley que construya un producto que triunfe en la red partiendo de cero y lance una versión funcional para el público con ese dinero y probablemante te dirán que es imposible. También es de notar el hecho de que en general los gobiernos no son buenos en descubrir emprendedores. Luego Sumavisos recibió una inversión de Damian Voltes.

Lo que también es interesante, es que hoy en día sólo el 5% de los beneficios proceden de Argentina, un claro ejemplo de cómo cada vez  es menor la importancia de los límites geográficos de las empresas de Internet y lo importante que es salir de tu mercado. Lo mismo ocurrió con OLX, otra empresa del mundo de los anuncios y mucho mayor. Algo como el Craig List para el resto del planeta que se vendió a Naspers por más de $200 millones de dólares y que curiosamente también está radicada en Buenos Aires. OLX no tiene un problema potencial que puede castigar a Sumavisos y es que son dueños de su contenido y no un agregador. En general Buenos Aires sin duda está destacando en el mundo latino como la capital de las empresas más exitosas de Internet, especialmente por estar ahí Mercado Libre que ahora cotiza en el Nasdaq por la friolera de casi 4000 millones de dólares ($4bn). Me gustaría ver un estudio pero no me sorprendería que de todo iberoamérica Buenos Aires sea la ciudad en la que más valor se ha creado en Internet.

Felicitaciones a sus tres fundadores: Gabriel Gruber, Damian Martinelli y Martin Sarsale y a todo el equipo por el progreso de Sumavisos.

Cuando iba a la escuela de negocios de la Universidad de Columbia escuché a un alumno decir la siguiente frase «if our professors are so smart, why are they not rich?». Es decir si nuestros profes de negocios eran tan inteligentes por qué no eran ricos. Y esta frase se me quedó pegada hasta que ahora, 25 años más tarde tengo la suerte de ser profesor de negocios y emprendedor. Pero si soy profesor no es por mis notas de la Universidad de Columbia que eran bastante mediocres. Aunque nunca lo he estudiado en detalle, por lo que vi, debo ser el profesor del Instituto de Empresas que peores notas se sacó en la universidad. Agradezco a Santiago Ibañez y otras autoridades del IE por haberme dejado ser profesor sin pedir verlas. Si tuvieran la mentalidad de «concurso» que impera en España yo no sería profesor. Pero si tuvieran esa mentalidad no serían junto a IESE los únicos centros de enseñanza en este país que lideran rankings internacionales.

Ahora mi situación en el mundo académico no es tan común. Lo normal es que la enseñanza esté poblada de gente que fueron alumnos brillantes y llegaron a ser profesores. Es decir se graduaron de alumnos brillantes y se quedaron siendo…alumnos brillantes. La correlación en la enseñanza entre tus notas como universitario y tu éxito es enorme. Pero esa correlación no es tan alta en el resto de las carreras y sin duda no en mi campo, entrepreneurship.

Fuera del mundo académico pasa algo parecido. Mucha gente que de joven eran considerados los mejores de la carrera, no llegan a ser los más exitosos en el campo en el que practican, ya sea arquitectura, moda, cine, medicina, ingeniería informática, y muchas otras carreras. No hay una altísima correlación entre los profesionales más exitosos y los alumnos mejores. En general les va bien, pero pocas veces son los más exitosos. Y lo opuesto ocurre frecuentemente. Muchas veces los más exitosos ni siquiera terminan la carrera como se ve bien en La Red Social. Y en cambio España está llena de ex alumnos brillantes que si terminaron la universidad, haciendo trabajos aburridos y mediocres, frustrados de que lo que les hizo destacarse en el colegio o la universidad no les sirvió para destacarse en la vida real. Y esto es justamente porque los profesores, o el mundo académico están tan desconectado de la vida real que no sabe juzgar bien a quien le irá bien en la vida real. El objetivo de la enseñanza tendría que ser acortar esta brecha.

He pensado mucho en esta paradoja durante mis cursos de Entrepreneurship en el Instituto de Empresa. ¿Cómo puede el sistema educativo predecir mejor el rendimiento de un alumno cuando salga a la vida real? Sobre todo en Entrepreneurship. Una de mis soluciones fue dejar de evaluar personalmente a los estudiantes y dejar que ellos mismos se evaluasen entre sí. Y he de decir que, en general, los estudiantes a quienes sus compañeros consideran más inteligentes suelen tener más éxito que aquellos a los que los profesores consideran más inteligentes. Especialmente aquellos profesores que enseñan Entrepreneurship pero no son emprendedores. Ser emprendedor es más un arte que una ciencia y yo prefiero que el arte sea apreciado por todo un público y no solo yo, el profesor. Aclaro que a mi me fue mal en mi clase de entrepreneurship en Columbia University, me dieron un B+ que en USA es el promedio de las notas. No es una mala nota pero no te destacas con un B+. En general fui un alumno B+ en toda mi carrera, un promedio 3,3 para los que conocen el sistema norteamericano. Si me destaqué en algo es en discutir con los profesores pero aunque la rebeldía y la originalidad son indispensables para ser muy exitoso en la universidad no premian a los rebeldes. También trabajé durante toda mi carrera algo que en teoría estaba prohibido por la universidad.

Aún queda mucho recorrido para que las universidades sepan darle las mejores notas a los alumnos que mejor les irá en la vida. Quizás esto se deba a que no es lo mismo estudiar algo que hacer algo. No por estudiar la física del tenis se juega bien al tenis. No por estudiar contabilidad se gana mucho dinero. Es como que hay cosas que no se pueden realmente estudiar hasta que se hacen. O como se dice en inglés se pueden «study them to death». Entrepreneurship es una de ellas aunque yo hace 12 años que la enseño y trato de «encontrar a los emprendedores».

He de añadir que mis comentarios sobre la riqueza se refieren exclusivamente a los estudios empresariales. En los negocios, volverse rico es una consecuencia directa del éxito. En otros campos, ser capaz no se corresponde con ser rico y eso está bien. La gente no debería ser juez, comandante militar, legislador, médico con el único objetivo de ganar mucho dinero.

Acabo de cenar en Miami con un amigo a quien uno de sus inversores está tratando de echarlo de la empresa que fundó aliándose con su número dos. Pero no les está saliendo la jugada, pues el número dos conoce sus limitaciones y sabe el valor que tiene mi amigo emprendedor en la empresa. Además los otros inversores no lo siguen.

Pero lo curioso es que el caso de mi amigo es muy común. A mi me pasó también en Viatel en 1997, cuando mi número dos, Mahoney, se alió con mis inversores y me despidieron. Y en Fon casi me ocurrió lo mismo, mi número dos trató de juntarse con mis inversores, pero en este caso el tema no prosperó y se tuvo que ir el. Lo comento porque en la historia de los start ups este tema ocurre mucho. Es como ese fenómeno Freudiano llamado la envidia del pene pero aplicado a la nueva empresa, un ambiente en el que en general sobran los hombres y por ende los penes. Pero no es solo la envidia o el deseo de ocupar el sitio del número uno que tiene el número dos, sino que también está el tema de los inversores que se quieren quedar con las acciones del número uno. Y por último está el tema de que en general los start ups tienen a un visionario, el fundador, y otro que ejecuta, el número dos, este equipo funciona bien hasta que el número dos empieza a creer que «aquí lo hago todo yo». Es ahí que se produce el momento de peligro para el fundador.

Aclaro que no creo que siempre que ocurra esto la víctima sea el emprendedor. A veces los fundadores de las empresas, los emprendedores, no se dan cuenta de que la empresa creció y que su manera de hacer las cosas, la de crear e improvisar típica del emprendedor, no funciona más. Yo creo que en Viatel, por ejemplo, mi tarea estaba ya cumplida luego de 7 años de trabajo y que Mahoney, una persona más del día a día, era necesario. Pero en el caso de Fon, por ejemplo, no era así ni tampoco lo es en el caso, que no puedo detallar, que traté esta noche.

Pero mi consejo a los nuevos emprendedores es que siempre tengan cuidado a esa posible alianza entre sus inversores y sus número dos porque es una jugada muy típica en el mundo de los start ups que ha dejado a bastantes fundadores afuera de la empresa.

Aprovecho para enseñar fotos de Miami.

Varias veces he criticado en este blog la forma de hacer negocios en Europa. Sin embargo, sigo desarrollando FON en España. Hemos considerado la idea de mudar la empresa a USA a pedido de Google, pero decidimos quedarnos en España. Voy a elaborar un poco este tema. Fon: ¿Por qué en Europa?

Primero veamos las razones obvias por las que FON, una empresa de tecnología, debería estar en Silicon Valley. Silicon Valley es el epicentro mundial donde se establecen tendencias, y como FON se ha convertido en la mayor comunidad WiFi del mundo, basado principalmente en el boca a boca, sería mucho más fácil para nosotros crear una tendencia positiva o buenas críticas desde allí.  En efecto, todas las veces en las que he logrado sobreponerme a las 9 horas de jetlag para ir a Silicon Valley por algunos días, hemos terminado teniendo una excelente cobertura por parte de la prensa especializada de USA que repercute globalmente. Cuando alguien en España escribe algo, se lee en España. Cuando alguien escribe en Techcrunch, por ejemplo, se lee en todo el mundo. Y así de triste como suena, los europeos terminan «comprando» lo que los blogs de Silicon Valley promueven y los blogueros locales traducen. La comunicación global es una ruta que va en una sola dirección y Fon tiene que luchar contra eso.  La segunda razón es porque un buen porcentaje de las mentes más brillantes del mundo están concentradas en Silicon Valley. El 53% de los trabajadores de Silicon Valley no nacieron en USA. Si bien existe una competencia feroz entre las empresas, también es cierto que hay mucha colaboración entre las mismas. Y FON, estando en España, se está quedando fuera de ese circuito creativo.

Pero aún conociendo estos factores positivos, estimé los costos de mudar la empresa a USA y finalmente decidí no hacerlo porque, aunque parezca sorprendente, España es para nosotros más competitiva que Estados Unidos. Aunque aquí las cargas sociales son más altas que en USA, las indemnizaciones también. Si uno logra elegir muy bien al personal, como hemos hecho en Fon, operando en España tenemos dos gastos que son muchísimo más bajos que en USA: los gastos médicos y legales y, en general, como España gasta una mínima proporción de lo que gasta USA en el ejército, ese ahorro se traduce en muchos más servicios sociales que hacen que al empleado el sueldo le rinda más.

Calvin Coolidge dijo en los 20’s que «el negocio de USA son los negocios» (the business of America is business). Luego de haber hecho empresas en USA por 20 años, yo diría que «el negocio de USA son los negocios…siempre y cuando los abogados digan que es posible». Y a pesar de que digan que sí, estamos hablando de un ambiente muy inestable y muy costoso en términos legales para hacer negocios. He creado star-ups en USA y en Europa y tengo la experiencia y datos suficientes como para hacer una comparación.

En la vida de una start-up europea, los costes legales son aproximadamente un 75% más bajos que en USA. En Europa continental el sistema legal está basado en el sistema Napoleónico que establece claramente qué es legal y qué es ilegal. Cuando hago negocios en USA, tengo que pagar $600 la hora a unos abogados que pasan muchas horas buscando una solución y que nunca me dan una respuesta clara. No los culpo. La jurisprudencia es muy costosa de estudiar y sus resultados son inciertos. Pero en Europa el mismo abogado puede costarme $200 la hora por no tener que ser tan experto y pasar un máximo de unas 3 horas antes de darme una respuesta por si o por no. Entonces, mientras que en Viatel recibía facturas de abogados por $600.000 por año, en FON las mismas no superan lo $90.000 por año. Y no solo los abogados son más baratos, sino que cualquier tipo de demanda en España cuesta muchísimo menos comparado a lo que costaría en USA. Cuando vivía y hacía negocios en USA, siempre tenía la sensación de tener una espada de Damocles «legal» sobre mi cabeza. Aquí, en España, si alguien se vuelca un poco de café encima no demandan a McDonald’s y cobran millones.

Pero no solo el sistema legal representa una enorme carga para hacer negocios en USA. También hay otro gran «impuesto», que es el sistema de salud. En España, por ejemplo, los empleados de FON van a hospitales públicos y son atendido gratis. FON no tiene costes de salud como empresa. Como muestra este reporte, el coste de salud promedio por empleado para una empresa es cercano a los $10.000. Hagamos el cálculo, en España las cargas sociales son mucho más altas que en USA, pero si calculamos los seguros médicos privados como cargas sociales, al final los costes sociales USA son más altos.

Finalmente, hay una tercera carga que es muy difícil de cuantificar, pero que está ahí, y es el hecho que USA gasta la mitad de lo que gasta todo el mundo en temas militares. ¿Qué significa esto para los emprendedores europeos? En términos bastante simples, que no pagamos un impuesto carísimo a la defensa cada vez que hacemos negocios. En USA, el 21% del presupuesto nacional es destinado a los militares y hay un adicional de cerca del 8% del resto del presupuesto que se destina a otras áreas relacionadas (los veteranos de guerra reciben una parte importante). En Alemania, España y Holanda los militares reciben menos del 7% del presupuesto nacional. ¿Quién paga entonces este enorme gasto en USA? Se puede decir que todos los norteamericanos con sus impuestos, pero para un emprendedor representa un impuesto muy pesado a la hora de hacer negocios.

Las empresas norteamericanas pagan sueldos más altos, pero como el gobierno no da los beneficios que dan los gobiernos europeos, el empleado termina peor. En Europa hay mucha burocracia y quizás el 10% de los empleados públicos sobran, pero el ahorro de gasto militar comparado con USA es tan grande que el gobierno puede dar educación gratis, transporte subsidiado y muchas otras ventajas que hacen la vida del norteamericano muy cara en el día a día, un coste que al final repercute en las empresas.

¿Debería sorprendernos entonces que el PIB europeo sea un 30% superior al de USA o $18 billones en Europa contra $14 billones en USA? ¿Cómo es que este continente (al que los norteamericanos consideran tan del siglo XX) se siga manteniendo a flote sin un lengua común y con tantas barreras a los negocios que no existen en USA? Desde mi punto de vista son los 3 factores que expliqué: costes legales, costes médicos y costes militares. Estas cargas son muy pesadas para la economía y la vida diaria de un emprendedor y explican en gran medida el por qué todavía tenemos cierta ventaja en Europa pese a ser menos creativos y menos trabajadores.

Hasta que la administración Obama no tome conciencia de estos factores y tome medidas concretas para bajar los costes médicos, los costes legales y destine menos dinero a los gastos militares, USA tendrá que seguir luchando mucho para salir de la crisis en vez de seguir desarrollando su increíble habilidad para innovar.

US accounts for almost half of global military spending

US accounts for almost half of global military spending

Antes que nada aclaro que en este artículo no puedo dejar de usar palabras en inglés, algo que a los latinoamericanos no nos importa, pero que en la España en la que garage rima con engranaje, sí causa desagrado. Pero como aquí hay poca cultura de entrepreneurship, prefiero usar en mi artículo las mismas palabras tal como vienen del inglés. Al que no las sabe y quiere ser entrepreneur le recomiendo que las aprenda.

Sí, sé que Amancio Ortega es uno de los entrepreneurs más exitosos del mundo y no las sabe, pero Amancio es tan genio que es la excepción y no la regla. Además, hay un tema práctico y es que los que tienen dinero y únicamente hablan castellano tienen tan poca cultura del entrepreneurship, que no lo invierten.

Los ricos latinoamericanos y españoles que son muy locales y poco dados al inglés, rara vez se meten en el capital de riesgo y/o rara vez financian una start up. Muchos prefieren ahogarse en ladrillos. Así que, si quieres ser entrepreneur, te guste o no, como vas a tener que conseguir tus fondos usando palabras en inglés, mejor que empecemos aquí.

En mi caso, las muy españolas Jazztel, Ya.com y Fon fueron financiadas en inglés de la mano de Advent, Apax, Sequoia Capital, Index, Google, eBay, Niklas Zennstrom, Janus Friis y otros grandes del mundo de las start ups.

Así que aquí va el léxico.

Entrepreneur: palabra que suena francesa y debe serlo, pero como los norteamericanos no le tienen fobia a las palabras extranjeras la adoptaron y ahora nos llega de su mano. Curiosamente, quiere decir justo lo que la mayoría de los franceses no son. Entrepreneur es el que transforma una idea en una empresa y no el que sale a la calle a pedir semana de 35 horas o a volcar camiones españoles con vino.

Start up: idea loca e innovadora que pretende transformarse en empresa. Si una empresa es una ciudad, una start up es un poblado. Si una empresa es un adulto, una start up es un bebé de empresa. Ahora cuidado: la mortalidad infantil de las empresas es enorme. Los entrepreneurs lo saben, los VCs también. Las leyes españolas que obligan a indemnizar y hacer personalmente responsable al entrepreneur que se arriesga en una start up que muere, no lo saben ni lo reconocen. Tratar de crear empleo y riqueza y fracasar se ve como un despido improcedente.

Pitch: presentación corta del nuevo emprendimiento. Plural: pitches. Un pitch es dado por un entrepreneur que presenta una start up a un público de potenciales inversores.

Angel Investor: persona que arriesga parte de sus ahorros para apoyar a un entrepreneur en su start up. En España, en general, son familiares. En USA, los angel investors son profesionales de esta actividad.

VC: fondo que arriesga dinero en una start up y que llega, en general, después del angel investor, con el objetivo de acompañar al start up hasta que sea empresa y vender o tener su exit. En Estados Unidos los VCs son responsables de una parte enorme del nivel de empleo actual. Sequoia Capital, por ejemplo, fue el VCs de Yahoo, Google, Apple y muchas otras empresas que empezaron de la nada. En España necesitamos más VCs.

Exit: cuando el entrepreneur y sus VCs venden la empresa. Momento feliz en todas partes menos en España, donde se lo llama (de forma muy denigrante) pelotazo y el entrepreneur y los VCs tienen que tener vergüenza del mismo, aunque hayan creado mucho empleo y una empresa sana.

Mentor: la única palabra que sí quiere decir lo mismo en inglés y en castellano. Es la persona que además de invertir ayuda al desarrollo de la empresa.

Ahora que conoces estos términos los voy a usar en el siguiente artículo, en el que explico cómo me gustaría recibir pitches a mi y cómo creo que le debe gustar a muchos otros inversores.

Leer Más

Este fin de semana estuvimos con Nina en Roma. El clima era veraniego. La gente feliz. Los italianos graciosos, creativos y originales. Viví en Italia en los 80 cuando era estudiante y hablo italiano muy bien según dicen ellos. La verdad es que lo entiendo y leo mejor que lo hablo, pero eso no me frenó de dar una charla a un grupo de techies en Trastevere sobre la diferencia de crear nuevas empresas en USA y Europa. La charla fue una invitación de último momento organizada via Facebook y Twitter y ocurrió en Trastevere en una librería muy chula en la que daban de comer. El evento fue organizado por Johanna de Frestyl. Frestyl es un sitio que reune a fans con bandas amateurs que está en construcción y el que invirtió mi amigo Joichi Ito.

Lo que dije yo, si has leido mis artículos sobre creación de empresas en España y Europa en general, te lo podrás imaginar. Pero lo triste es lo que contaron los emprendedores romanos. Después de hacer muchas preguntas sobre el start up scene italiano llegué a la conclusión que, aunque en España la economía está peor que en Italia, el mundo de las nuevas empresas de tecnología está mejor. En los últimos 10 años surgieron muchos más start ups en este país que en Italia. Casi diría que me dieron pena los emprendedores ahí reunidos. Cuando hicimos Ya.com, por ejemplo, invertimos 38 millones de euros, la vendimos por 550 millones y 70 millones fueron repartidos entre unos 50 empleados, muchos de los cuales se transformaron en emprendedores y angel investors ellos mismos. De Jazztel también salieron muchos angels. Cabe destacar el caso de Jon Berrojalbiz, por ejemplo, actual CEO de la exitosísima Trading Motion e inversor en muchos otros proyectos. También el de Miguel Salis, ex CFO de Jazztel y hoy consejero delegado de Eolia, la empresa más grande independiente de España en energías alternativas, que ha dado empleo a miles de personas en la construcción de sus numerosos proyectos y que surgió desde la oficina de mi holding Jazzya. También hay muchos casos de otras empresas vendidas con éxito que nada tuvieron que ver conmigo ni con mi entorno. Pero en Italia no parece haber habido casos de gente que haya ganado con planes de stock option como aquí en muchas empresas de tecnología, especialmente si lograron vender en los buenos tiempos. Es así que falta una cultura de pequeños inversores y los emprendedores tienen que pedirle dinero a sus padres o familiares, algo que considero una pésima idea.

Como sabemos, la gran mayoría de los start ups fracasan, pero en Italia el costo del fracaso es enorme. Si una empresa cierra, por ejemplo, porque su producto no tuvo demanda, y esta empresa tiene digamos 100 empleados, los costes para el emprendedor pueden ser brutales. En Fon, por ejemplo, empezamos con mucha gente, tuvimos que recortar la plantilla a la mitad, y ahora que somos rentables hemos empezado a tomar gente de vuelta. Esta situación en Italia nos hubiera arruinado. Me contaron de un caso de una persona que trabajó 6 años en una empresa y se fue con 3 años de sueldo. En este caso, Accenture pudo pagar, pero en el caso de un start up se puede dar la situación de que alguien que trabajó 2 años pida un año para irse y lo consiga. Así, los start ups, que nunca saben cuánta gente van a necesitar, no pueden existir. Además los emprendedores que fracasan son vistos como ladrones, no como gente que trató de crear un buen producto, crear empleo, pero simplemente fracasó. En Italia, como tienen a un presidente criminal, es como que tienen una tendencia de ver criminales por todos lados. En España nos pasa lo mismo pero con la torpeza. Tenemos un presidente torpe y vemos torpeza por todos lados. Pero mejor España. Es mejor un país en el que se entiende que un emprendedor que fracasa era torpe, que crean que era un ladrón. En mi opinión, en la gran mayoría de los casos, los emprendedores que fracasan no son ni torpes ni ladrones, sino que son simplemente emprendedores, gente que realiza una actividad muy arriesgada pero indispensable para la economía.

Bueno termino con unas fotos de Roma.