Escribe hoy Hermann Tertsch en El País un artículo sobre la Cumbre Euromediterránea (“Las razones de la abuela”). El periodista se hace eco de las opiniones que anticipan un pronóstico tan infértil como bienintencionadas se presumen las razones de ZP para convocarla. Cita las declaraciones de Rosa Regàs, la directora de la Biblioteca Nacional: «Tras la incomparecencia de líderes árabes puede estar la mano negra de Condoleeza Rice». Las palabras de Regàs son la introducción (lo que en lenguaje de prensa se denomina percha), con las que Tertsch da comienzo a un artificio semántico, de factura propia, que trasciende del color de la piel a la oscuridad de las intenciones con una simpleza metafórica cuanto menos peligrosa para un diario de difusión nacional. Escribe: “Es evidente que la mano de Condoleeza Rice es negra, la derecha tanto como la izquierda”, confirma: “Rice, con sus intenciones siempre tan negras como sus manos” y sentencia, en el último párrafo: “(…) tenemos la negra con Condoleeza”.

La política y el lenguaje comparten la capacidad de construir realidades, en ocasiones incluso hermosas. Pero también la de destruir. Tertsch vincula la oscuridad de facto de un personaje como Condoleeza Rice al color de su piel con una analogía tan siniestra como lo es para muchos la política internacional de la secretaria de estado americana; difundir opiniones en términos de intenciones tan negras como sus manos muestra un espíritu democrático tan cuestionable como el personaje sobre las que versan. Las insinuaciones racistas del lenguaje son una de las mayores oscuridades en las razones de la democracia.

Para los que entienden inglés pueden escucharlo de la boca de los propios norteamericanos.

Dan Gillmor, uno de los creadores del movimiento «grassroots journalism», es decir, periodismo de la gente, se hizo fonero y se unió a nuestro consejo norteamericano. Para Dan, lo que el blogging hizo para el periodismo, FON lo hará para la conectividad.

Los periodistas arman sus propios medios blogueando. Con FON los internautas arman su propia red global de wifi.

El éxito de la presidencia de Kirchner es el elevado y sostenido crecimiento económico de los últimos años. Este éxito tiene una firma: Roberto Lavagna. La renuncia de Lavagna es una prueba más de la inhabilidad del presidente para llevarse bien con la gente que ayuda al país. Nestor Kirchner es un presidente cuyo su único rival político parece ser… su temperamento.

¿Cómo alguien que envió este CV fue elegido líder fonero de Barcelona? Sólo puedo decir que le conocí en SIMO y me pareció muy, pero muy comprometido y entusiasmado con crear el país wifi.
Leer Más

Después de vivir 10 años en España, estoy descubriendo una de las razones por las cuales cuesta sacar proyectos adelante en este país. Simplemente, que no hay nada mejor que un español para criticar a otro español (tengo las dos nacionalidades, española y argentina). Curiosamente, el país en el que vivía antes, quizás el más exitoso del mundo, Estados Unidos, sufría del problema contrario, el famoso «not invented here» que hacía de lo que se inventaba afuera automáticamente una solución dudosa. Dos polos opuestos. En España, el inventado aquí parece ser sinónimo de mala calidad. En Estados Unidos, no inventado aquí parece ser sinónimo de mala calidad.
Leer Más

A Estados Unidos le va muy bien en general, pero hay cuatro rubros que tienen un peso desproporcionado en su economía y que la tiran para abajo.
Leer Más

Ayer coincidí con Ana Palacio en el consejo de Infomedio, una fundación en la que participo y cuyo objetivo es presentar información sobre Oriente Medio, que está a mitad de camino entre la visión demasiado pro-israelí que hay en Estados Unidos y la demasiado pro-árabe que impera en Europa.
Leer Más

Últimamente, parece que todos estamos gastando un pastón (mucha mosca) en discos duros (hard drives). Creo que uno de los grandes ahorros del país wifi va a ser justamente ese, no necesitarlo. Un ejemplo claro es el nuevo Napster. Antes, con el viejo Napster, me bajaba muchas canciones. La tarea no era fácil, porque muchas se cortaban o me venían con ruiditos raros, pero yo bajaba y bajaba necesitando siempre más espacio en el disco duro.
Leer Más

¿Cuál es la diferencia entre una televisión y una computadora/ordenador conectado a internet en el que se ven imágenes de video? En mi opinión, sólo una y es la manera de sintonizar. En la tele tengo canales y en la compu tengo URLs, direcciones. ¿Cuál es la tele del futuro? URL TV, una tele en la que el mando parece un Blackberry y en el que pones direcciones y favoritos.
Leer Más