2007 2
Mis Twits
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Hay muchos sitios de microblogging pero Twitter es el más conocido. La idea de Twitter es responder a la pregunta «what are you doing?» en 140 letras o menos de una forma comunitaria. Se ve que había millones de personas listas a responder a esta pregunta porque Twitter se transformó en poco tiempo en un fenómeno global. Pero cuando yo estudié Twitter me di cuenta de dos cosas, uno que no quería contarle a la gente lo que estaba haciendo. Ya en mi blog tengo dificultad con este tema porque la mayoría de los blogs son bitácoras y el mío dice bitácora pero eso puede crear confusión ya que lo mío es mucho más una bitácora de idea que saber exactamente qué hago cada día. Y el concepto de Twitter de contar lo que hago a cada hora como hace mi amigo Loic me parecía agobiante. Entiendo que lo que hace la gente con Twitter es mezclar el concepto de los blogs con el del SMS. Algunos twitteros los usan para ir quedando durante una noche, ponen una discoteca en la que están y los amigos van. Pero eso tampoco me sirve a mi. Loic me contó por ejemplo que el lo hace y de repente aparece uno de sus cientos de seguidores en el restaurante en el que está cenando con la esposa. Así fué que fascinado con la idea pero preocupado por las consecuencias inventé otro tipo de Twitting. Yo no respondo a la pregunta «what are you doing?» sino que respondo a la pregunta «what are you thinking about?» y esos son mis twitts. Twits sobre mis incognitas o ideas.
2007 1
Lo que hacen en Taiwán con las Fontenas
Publicado por MartinVarsavsky.net en Fon con Sin Comentarios
En Taiwán tenemos un grupo de Foneros que está instalando las Fontenas de esta manera y dando muchísima cobertura en las calles.
Ayer me enteré que Earthlink abandonó el proyecto que tenía con Google para hacer de San Francisco una ciudad WiFi. Si bien esta es una mala noticia para todos los que queremos que haya cobertura WiFi en todas partes, estoy muy contento que Google nos apoye tanto en Fon, porque estoy convencido que es mejor dejar que la creatividad de la gente aflore, como este caso, que los proyectos WiFi municipales. Si bien Fon ha llegado a acuerdos y foneado distintos municipios, hemos logrado muchos mejores resultados trabajando con la gente y con algunas ONG’s.
2007 31
Verdad, Bondad, Utilidad y el iPhone
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Cuando escribí Los Ricos también Roban y di a conocer el supuesto robo de mi iPhone usando la analogía de la telenovela que hizo el padre de mi amigo, Victor Pimstein (que ahora está conmigo en Menorca), llamada «Los Ricos también Lloran», no me imaginaba que la saga del iPhone sería una telenovela en si misma. O quizás la primera blogonovela. Para ver el desarrollo de esta blogonovela basta googlear «iphone varsavsky» y ver lo que se ha publicado. Además, la misma búsqueda en mi blog en castellano muestra cómo mis propias ideas sobre el iPhone fueron evolucionando.
Ahí cuento la historia desde el día que me enamoré del pequeño aparatito hasta esta semana cuando Eric Napoli, de Fon, me ofreció comprarme otro cuando volviera de USA y me di cuenta que ya no lo quería. Luego de tenerlo un mes había llegado a la conclusión de que el iPhone era más el gadget con el que chuleaba (canchereaba) pero el que menos usaba.
Al final el iPhone se había transformado en algo parecido a las copas que pido en una discoteca que mis amigos íntimos saben que no me las bebo (curiosamente no me gusta el alcohol), pero las pido «para no quedar mal». Así es como que enseñaba el iPhone y usaba el Blackberry a escondidas.
Pero bueno, justo cuando daba por cerrado el capítulo iPhone recibo un mail de un señor –cuyo nombre decidí no poner en el blog– que dice que tiene el iPhone. Cuando, muy agradecido, le digo que me de su dirección para enviarle una atención, me responde con este misterioso mail que incluyo.
2007 31
¿Por qué los paises ricos son ricos?
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Una de las mejores teorías de Karl Marx fue la que dice que todo el valor viene del trabajo humano y que, paradójicamente, estudié en mis clases de marxismo en la Universidad de Nueva York. Sin embargo, si tuviera que reescribir esa teoría 150 años más tarde le cambiaría algunas cosas importantes, como que el valor del trabajo no solo viene de las horas que se han invertido en la producción, sino también de un factor más difícil de medir, que es la creatividad, el valor agregado, la productividad, la capacidad organizativa, y hasta el nivel moral de esta mano de obra que no está directamente relacionado con las horas empleadas, pero que mucho afecta el resultado de la misma. Si creo que en términos generales el «capital» proviene del trabajo humano, pero creo que muchas de las teorías de Marx sobre la explotación y la consecuente revolución no se cumplieron por la manera ortodoxa de Marx de medir el trabajo humano en horas trabajadas y no en el valor agregado de cada una de estas horas, algo muy complejo de hacer. Además, Marx subestimó el poder de los sindicatos y la capacidad de organización de los trabajadores para conseguir mejores condiciones para ellos creando el estado de bienestar, pero sin abandonar el capitalismo como modelo productivo. Esto lo aprendieron bien los socialistas europeos (considero socialista también al PP) que en vez de revolución llegaron a una evolución no justa porque aún queda bastante injusticia en Europa pero bastante más equitativa de lo que existía en la época de Marx.
En este artículo propongo la creación de una regla para definir cuáles paises tienen una proporción tal entre equidad y riqueza que se puede decir que son paises de un alto bienestar para la gran mayoría de sus ciudadanos. Esta regla sirve para dotarle de más significado al tema del PIB per cápita (medidor de riqueza) y al coeficiente Gini (medidor de equidad). Primero el problema.
2007 28
Por qué no me compré otro iPhone
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Gracias a Iurgi de Fon recibí el enlace a Gizmodo en el que Jesus Diaz hace un muy buen resumen de cómo se hace para desbloquear un iPhone de AT&T y poder usarlo en España. Al terminar su artículo Jesús hace este comentario:
es el mejor teléfono que utilizado nunca, a años luz de Nokias, Sony, Samsungs y demás morralla. Porque eso es lo que parecen esos teléfonos después de probar un bicho de estos: morralla.
Te cuento Jesús, yo estaba igual de entusiasmado cuando empecé a usar el iPhone pero al mes ya había vuelto a mi combinación del Blackberry y Nokia que tengo hace un par de años. Si, se que es absurdo llevar dos teléfonos, uno trabajar y otro para divertirse pero yo me muevo con el Blackberry 8800 y el Nokia N95 y durante el mes que llevaba el iPhone hasta que me lo robaron en Mallorca nunca logré salir solo con el iPhone. Llegó el punto que usaba el iPhone para chulearme y los otros para conectarme. Es más, cuando me robaron el iPhone algunos comentaristas preguntaron por qué lo llevaba si en España no funcionaba y la verdad es que aunque si funcionaba en España las tarifas de roaming eran absurdas y lo llevaba…para enseñárselo a amigos techies. Ahora ¿por qué el iPhone nunca logró ser mi único teléfono?
2007 27
Los ricos parias
Publicado por MartinVarsavsky.net en España con Sin Comentarios
Veo que mi post sobre los españoles quejicas –que trata la tendencia bastantes españoles de ser hipercríticos con sus líderes políticos, pese a que este país ha tenido un indiscutible éxito en los últimos 30 años–, ha generado muchos comentarios negativos. La mayoría me acusa de ignorar el mileurismo, cosa que yo creo que no hago, ya que hablo del mileurismo en mi artículo, pero entiendo que quizás no le di la suficiente importancia. En el pasado ya expliqué por qué creo que en España aún hay tanto mileurismo.
Pero el problema es que este artículo también fue muy pero muy criticado por gente que en su mayoría cree que el problema de España es que sus políticos no han logrado aún solucionarle sus problemas y sus empresarios les chupan la sangre. No importa que el desempleo haya bajado de casi un 30% a menos del 10% o de que haya cada vez más capital de riesgo o nuevas oportunidades. Los comentarios siguen siendo muy negativos y critican sobre todo a la clase dirigente española a la que consideran culpable del deplorable nivel de vida del español medio.
2007 26
El español medio ¿es un quejica?
Publicado por MartinVarsavsky.net en Argentina con Sin Comentarios
Soy inmigrante. Vine a España en 1995. Desde que llegué a este país no veo otra cosa que mejoras y crecimiento. En 1999 el PBI per cápita español era de 17 mil dólares por año, actualmente es 27 mil y subiendo. A veces me pregunto si los españoles se dan cuenta de lo increíblemente exitoso que es este país a nivel económico. España está llena de carreteras nuevas, edificios nuevos o restaurados, hospitales nuevos, universidades que crecen, desempleo que desciende rápidamente oportunidades por doquier. Es más España ha incorporado a 4 millones de inmigrantes en los últimos 5 años muchos de los cuales realizan tareas que el español medio no quiere hacer más y pese a esto ha logrado crear tantos empleos que mientras la inmigración crece a tasas del 25% anual el nivel de desempleo baja. Y no solo España ha logrado atraer a los inmigrantes pobres en busca de empleo que antes iban a Alemania o Francia sino que curiosamente España tiene también una enorme inmigración de paises más ricos como el Reino Unido. Calculan que España es ahora una pequeña inglaterra con más de un millón de ingleses afincados aquí, muchos gastando sus suculentas pensiones en tiendas españolas.
Así es que viendo como han progresado en mayor o menor medida las comunidades españolas (he conocido casi todas viajando en bicicleta), me resulta incoherente la fuerte crítica que impera aquí hacia la clase gobernante, tanto política como empresaria. Escuchando al español medio criticar a sus políticos, se diría que este país es un gran fracaso. Creo que algún día llegará el momento de realmente felicitar a gente como Felipe González, Aznar, Rodríguez Zapatero, Pujol, así como a todos los españoles, trabajadores de todo tipo, empresarios o políticos que hicieron posible este milagro económico. Pero este día nunca llega y yo no escucho otra cosas que quejas cuando hablo con mis amigos españoles. Muchas veces les digo, si supieran lo mal que está el resto del mundo hispano….pero poco importa.
Si, ya sé que España tiene asignaturas pendientes como el problema del mileurismo (profesionales que solo ganan 1000 euros por mes), el absurdo costo de la vivienda, el ocasional atentado terrorista pero esto no justifica la actitud hipercrítica, quejica diría yo, del español medio. Ahora lo único positivo que puedo decir sobre la actitud de incredulidad constante del pueblo español ante su indiscutible éxito es que quizás es esta actitud que hace que la clase gobernante no se duerma en los laureles. Como contraste los argentinos cantan himnos absurdos a sus gobernantes (la marcha peronista), les da niveles de aprobación insensatos (como el nivel de aprobación actual de Kirchner de más del 60%) a líderes corruptos y el resultado es que un país que tendría que ser tan exitoso como Australia tiene un PIB per cápita que es un cuarto del español. Así que al final, puede ser, que para crear circunstancias de éxito en un país mejor tener una población demandante, hipercrítica, incrédula y que nunca está satisfecha.
2007 25
Liberalia libera tu móvil
Publicado por MartinVarsavsky.net en España con Sin Comentarios
Los operadores móviles confunden al consumidor con el tema de que te «regalan» el móvil, pero luego estás obligado a quedarte con ellos inclusive cuando sus competidores bajan las tarifas. Este tema distorsiona el mercado y hace muy difícil entender cuándo una tarifa es una buena tarifa. Me gustó la opción de Liberalia que tenía este vistoso coche aparcado frente a las oficinas de Fon.
En USA ocurre lo mismo. Por ejemplo, cuando compré mi iPhone, que luego me robaron en Mallorca, una de mis críticas más fuertes fue que sólo podía utilizarse con AT&T. Y es por eso que me agrada mucho que George Hotz, un jóven de 17 años de New Jersey, logró lo que muchos estaban esperando, liberar el iPhone para poder utilizarlo con otras compañías. Eso sí, para hacerlo hay que ser bastante techie porque es un proceso bastante complicado que si se hace mal puede inutilizar el iPhone.
La situación de África es crítica: la pobreza es agobiante y es la región con mayor cantidad de conflictos y persistentes violaciones de los derechos humanos. Pero también es paradójica, porque África es uno de los continentes más ricos de la tierra en recursos naturales. Lo que me llama la atención entonces es que mientras que Asia (y particularmente China) ha detectado esta riqueza y le ha dado un lugar en su agenda económica, Europa y Estados Unidos siguen sosteniendo una postura que oscila entre el trauma post colonialista y la filantropía y que a largo plazo poco hacen por el desarrollo del continente.