2007 9
Volver a los 17
Publicado por MartinVarsavsky.net en Argentina con Sin Comentarios

This image is taken from the Presidency of the Nation of Argentina web site, in accordance with the copyright licensing internally logged as OTRS ticket 2007042610015988. (Photo credit: Wikipedia)
Cuando tenía 17, en 1977, estaba de moda una canción que se llamaba, Volver a los 17. La cantaba Mercedes Sosa. En ese entonces yo estaba de ida a los 17. Pero hoy, gracias a una entrevista que me hizo el periodista Andres López, de Clarín, titulada «Mi Primer Empleo», tuve que volver a los 17 para recordarlo. Este inocente viaje en el tiempo se apoderó de mi vida. El resultado es el primer artículo en estilo autobiográfico de este blog. Lo que sigue es el relato de mi vida desde septiembre de 1976 a septiembre de 1977.
Primero el entorno. Yo, con mis 47 años, me voy a navegar en familia a la Isla del Aire en Menorca. Cuando estoy regresando mi ayudante me dice que me toca hablar con un periodista que está en otra isla del Aire, la de Buenos Aires. Atiendo la llamada y el periodista me pide que hable sobre mi primer empleo. Es ahí que empieza el viaje a los 17. El me pide «Volver» y yo vuelvo con una intensidad que hace casi tensa la conversación con el entrevistador. En ese momento, gracias a la mezcla de lo más moderno, el móvil, con lo más antiguo, la memoria, vuelvo a los 17 y me siento invadido por la tristeza y una emoción profunda. A duras penas logro terminar mi entrevista tratando de enfocarme en el tema del primer empleo, ser aprendiz de carpintero en un astillero de San Martín en las afueras de Buenos Aires. Concluyo la entrevista y me siento obligado a escribir la historia del año más importante de mi vida en mi blog. Al hablar de mi primer empleo me doy cuenta que no puedo hacerlo sin relatar los tristes hechos de la dictadura militar, de los años en los que fueron secuestrados y asesinados amigos y familiares queridos. Años de adolescencia donde a las primeras relaciones amorosas les tocaron convivir con los primeros duelos sin funeral, porque así era la historia de los desaparecidos. Morían… sin funeral.
2007 7
La electrónica en los juguetes
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Tener un hijo ahora es más divertido. Cuando mis hijos mayores tenían 9 meses había poco con que podían jugar porque los juguetes interactivos casi no existían y los chicos de esa edad necesitan que los juguetes reaccionen a sus movimientos. Pero desde que nació Tom al nacimiento de Leo, en esos 12 años, no solo se inventó la Web sino que se inventaron todo tipo de juguetes novedosos. El que aparece en el video es un loro electrónico que cuando uno le habla repite lo que uno dice moviéndose. Es interesante que Leo no se dió cuenta de que si el gritaba el loro gritaba. Pero si su asociación fué con el movimiento, si el movía sus brazos el loro también. Y aunque el loro en realidad estaba reaccionando al sonido la interacción resultó muy divertida y fructífera. El problema es que si le dejo a Leo frente al loro el pobre loro va a quedar destruido. Por eso lo pongo en su sillita.
Hace poco hice una encuesta en este blog preguntando a mis lectores quién creían ellos que había cometido los ataques del 11-S. Para mi sorpresa, sólo el 49% de los votantes creen que Osama Bin Laden y Al Qaida fueron los responsable. Sin embargo, el 37% cree que los atentados fueron cometidos por la mismísima CIA. Leyendo los comentarios vi que quienes piensan de esta forma sostienen la teoría del conspiración, algo así como que Bush y la CIA estuvieron detrás de los atentados para poder justificar luego la invasión a Irak y controlar el petróleo en el Medio Oriente. Tampoco falta en esta teoría la conexión judía, ya que Larry Silverstein, un ciudadano judío de USA (a quien curiosamente yo le compré un edificio hace muchos años) que tenía derechos sobre las Torres Gemelas por 99 años, las había asegurado y cobró cerca de 5.000 millones de dólares luego de los atentados. Tanta teoría de la conspiración me parece como buscarle la quinta pata al gato. Simplemente es algo muy rebuscado. Casi diría que es una conspiración en si misma a lo que realmente pasó.
A mi no me caben dudas de que Al Qaida fue responsable del 11-S. Leí los artículos en los que Bin Laden se declaró culpable de los atentados y vi los videos en los que Osama Bin Laden se mostró contento ante miembros de su organización por el triunfo de la operación, justificando los ataques y hasta previniendo con 3 semanas de antelación que atacaría como nunca antes a los Estados Unidos. Inclusive Khalid Sheik Mohamed, número 3 de Al Qaida y capturado por USA luego del 11S, reconoció haber sido el responsable de preparar y organizar la logística de los atentados.
Estuve hace poco con dos personas de la CIA, George Tenet entre ellos, y tengo un buen amigo que es asesor cercano a Bush y por todo lo que se y escuché, estoy absolutamente convencido de que la CIA no atacó las torres gemelas. Bush no necesitaba invadir Irak. Es más, por lo que escuché hablando con gente cercana a Bush y su equipo, la administración ahora arrepiente en privado de haber invadido Irak, simplemente porque la invasión salió terriblemente mal y ahora no saben cómo salir del desastre en el que se metieron. Sin duda no era el plan de Bush ser el presidente menos querido de la historia de USA.
Creo que la gente que cree en las conspiraciones no entiende que éstas no hacen falta para cometer locuras en este mundo y que hay suficientes decisiones pésimas que terminan produciendo efectos similares. Además conocí a Iván Chirivella, un instructor de vuelo español que trabajó unas horas para mi, así que pude conocer del mismo Iván como eran los terroristas que sin duda no eran de la CIA. Ahora lo que si es verdad es que la CIA y el gobierno de USA financió y de alguna manera entrenó a Osama Bin Laden cuando luchaba contra los rusos en Afganistán. Eso es bien sabido y reconocido así como que el gobierno de USA ayudó a Irak en la guerra contra Iran y la CIA colaboró con Saddam Hussein. Pero esta historia es similar a la de Noriega, líderes que en su momento Estados Unidos considera que pueden ayudar en sus luchas puntuales y que luego se les ponen en contra.
2007 7
Dell compra Zing
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Dell, ahora de vuelta dirigida por Michael Dell, se acaba de comprar Zing, la empresa que diseñó el Sansa Connect que es mi aparatito preferido para escuchar música superando de lejos al iPod. El Sansa Connect en su primera versión está muy ligado a Yahoo Music un servicio al que le pagas una baja mensualidad y tienes acceso ilimitado a 2 millones de canciones. Para mi estos servicios son mejores que el P2P porque me puedo bajar la canción que se me da la gana, cuando se me da la gana y no cuando resulta que hay otro servidor que la tenga. El P2P tipo el Azureus es muy bueno (soy inversor en Azureus) para las canciones más populares, pero no tanto para escuchar lo que quieres cuando quieres cosa que con la combinación del servicio de Yahoo más el Sansa Connect que recibe su música por WiFi lo puede hacer. Además el Sansa te permite integrar las dos fuentes, el P2P con el descubrimiento de música en el Yahoo Unlimited. Claro muchos lectores me dirán que el tema es que te cobran 12 dólares por mes y el P2P es gratis pero si al P2P le agregas el costo del disco duro más el tiempo que pierdes buscando música 12 dólares por mes es más barato que no pagar nada. Además para Fon, los Sansas son una «proof of concept» genial porque con un Sansa que es más chico que la mayoría de los móviles, vas buscando Fonspots (la integración con Fon funciona muy bien) para recibir música. El Sansa te baja por ejemplo una lista de canciones parecidas a la que te gusta mientras estás en un Fonspot y para que cuando te vayas de cobertura WiFi tengas buena música.
Desde el punto de vista de Dell la compra es una gran desición porque Dell necesita el talento que hay en Zing para diseñar nuevos gadgets. Tim Bucher el CEO de Zing es tan brillante para diseñar gadgets como Janus Friis lo es para diseñar sitios. Dell está cambiando mucho su imagen y el equipo Zing le puede ayudar no solo con el tema de la música sino para toda su gama de PCs.
2007 6
Los Ricos también Roban
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Cuando era chico había una telenovela llamada Los Ricos también Lloran. Bueno, yo ya puedo escribir otra que se llama «Los Ricos también Roban», porque fuí a una de las fiestas más elegantes de Palma –en la que los nombres de todos los invitados se pedían en la puerta– y me robaron mi querido iPhone. La verdad cuesta creer que entre la gente más acomodada de España y el mundo haya ladrones, pero los hay, y el ladrón es uno de la lista de invitados.
Los dueños de casa, con enorme gentileza, me ofrecieron comprarme otro, pero no es ese el tema. Son mis fotos, mis canciones, mis direcciones de correo, mis mensajes. Era la primera vez que me robaban un móvil y ahora me doy cuenta que cuanto más hace el móvil por ti más duele el robo. Para colmo no creo que lo hayan podido usar porque el iPhone tiene un cable especial y un cargador especial que no se vende en Europa, así que ahora mismo alguien lo debe tener apagado en su cajón.
2007 4
Foneras+ en Taiwán
Publicado por MartinVarsavsky.net en Fon con Sin Comentarios
Seednet, nuestro socio en Taiwán, hizo una fiesta en conjunto con un famoso programa de TV. Fue una especie de Cosplay en la que la gente se difrazó de los personajes del programa de TV. Para FON, fue el pre-lanzamiento de la Fonera+ que comenzaremos a vender en Taiwán en los próximos días.
Como ya comenté anteriormente en este blog, FON deja que cada país interprete FON como quiere. En Taiwán los Foneros eligieron a un gato como mascota. Entonces, hubo promotoras con orejas de gato que presentaron FON a quienes participaron de la fiesta y, a su vez, éstos pudieron votar luego por la Fonera de sus sueños. ¿Por cuál votarías tú?
Aquí puedes ver todas las fotos de la fiesta.
2007 4
Botellon 2.0
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Cuando escribí el artículo sobre «aprender a beber» un comentarista muy joven de mi blog dijo que el participaba en los condenados «botellones» en España simplemente porque no tenía suficiente dinero como para pagar 10 euros la copa en una discoteca. Hoy en Palma de Mallorca decidí investigar este tema y me di cuenta que efectivamente el tema es así. Enfrente de la famosa discoteca Tito´s, en el Paseo Marítimo al borde del mar hay por las noches un enorme botellón con más de 1000 personas. Estuve observando la organización del tema y me pareció mucho más interesante y creativo de lo que pensaba cuando leía en la prensa sobre los botellones. Los botellones son como bares construidos por su público. Para que exista un botellón la gente se lleva sus gaseosas y bebidas alcoholicas para compartir con sus amigos. Por un lado está el componente negativo, el de emborracharse, pero vi otros positivos, la gente se divierte en una noche de verano, no es un tema comercial, nadie cobra por ir a un botellón y si uno piensa que su otra oportunidad era aburrirse en casa creo que la alternativa del botellón es mejor. Además me gustó el tema de «un bar generado por sus usuarios» algo muy 2.0. Personalmente el tema de la bebida nunca me atrajo mucho pero si la gente se emborracha igual en las discotecas y lamentablemente sale a conducir, el tema negativo de la bebida se da adentro y afuera. Ahora lo que sentí que le faltaba a este botellón era música pero más allá de eso la gente que no puede pagarse la entrada a Tito también tiene derecho a divertirse. Creo que las ciudades en vez de luchar contra los botellones lo que tendrían que hacer es declarar que en ciertas zonas se pueden hacer botellones y tener cubos de basura y lo que haga falta para que el sitio no se transforme en un desastre sanitario. Pero entiendo que a los vecinos les parezca terrible tener a gente haciendo ruido afuera de su casa a las 3 de la mañana y de ahí la polémica de que todo esto ocurra en la calle y no en una discoteca o un bar.
2007 1
Una Cuestión de Peso
Publicado por MartinVarsavsky.net en Argentina con Sin Comentarios
El peso, como el bronceado, puede ser una cuestión social. Es decir: que esté asociado a cuestiones tales como moda o ingreso. Antes, por ejemplo, ser extremadamente flaco era sinónimo de pobreza. Por eso las clases medias y altas así como el ideal de belleza tendían a apreciar estéticamente la robustez (recordemos las mujeres de Rubens). Ya en el siglo veinte, sin embargo, este ideal fue cambiado radicalmente. Si bien la pobreza se seguía asociando con la delgadez, también se convirtió en un símbolo de belleza y distinción (el clásico ejemplo de ello es Twiggy). Pero ahora, con el crecimiento de los alimentos procesados, la comida basura y el estilo de vida moderno tanto los ricos como los pobres comenzaron a engordar.
Una de las cosas asombrosas de Internet y de los emprendimientos en línea es que nunca se sabe a ciencia cierta dónde se va a tener el mayor éxito. Es una de las facetas de la globalidad: que uno puede triunfar en el lugar menos esperado. Encontré un mapa que describe este fenómeno para el caso de las redes sociales. Lo hizo Lucas Shaw, de Wandamere, y fue publicado por Valleywag.
Usando datos de Alexa, este mapamundi muestra cómo los distintos sitios se posicionan en los distintos países. Bebo, por ejemplo, domina en Australia y Nueva Zelanda. Blogger, en Irán y España. Fotolog, en Argentina, Chile y Uruguay. Orkut, en Brasil, India, Pakistán y Paraguay. LiveJournal en Rusia y Bielorrusia. Facebook, en países tan disímiles como: Canadá, Egipto, Jordania, Noruega, Panamá, Sudáfrica y el Reino Unido. SkyBlog tiene éxito en países como Bélgica y Senegal. CyWorld en Corea del Sur. Studiverzeichnis en Austria y Alemania. Y Hi5 en países como Mongolia, Colombia, Túnez, Honduras, Kuwait y Perú (entre muchos otros más).
2007 30
Mejor aprender a beber primero y a conducir después
Publicado por MartinVarsavsky.net en España con Sin Comentarios
Tengo 4 hijos. Los 3 más grandes (de 17, 14 y 13 años) nacieron en Estados Unidos y el más pequeño (de casi un año) nació en España. Y si bien vivimos en Madrid, estamos en este momento de vacaciones en nuestra granja en Southampton, Long Island. Mis hijos más grandes nacieron y vivieron toda su infancia en Estados Unidos y, ciertamente, Nueva York les encanta. Pero en estas vacaciones ha sucedido algo muy curioso: que si bien se han divertido mucho, se mueren de ganas de volver a España. ¿Por qué? Porque allí se sienten más libres. Me explico.