2007 24
Lenguas, dialectos y política
Publicado por MartinVarsavsky.net en España con Sin Comentarios
La relación entre la política y lo que se considera lengua o dialecto me llama mucho la atención. Especialmente en relación a las diferencias que existen entre Italia y España. Hablo italiano bastante bien, conozco muy bien casi toda Italia y viví un año en ese país. Frecuentemente escuché a los italianos decir que casi todos los idiomas que se hablan en Italia salvo el italiano son dialectos. Y esto no es ofensivo, los calabreses por ejemplo dicen de si mismo que algo es «dialetto» o italiano. Sin embargo, cuando me mudé a España me di cuenta que para los catalanes o gallegos es ofensivo llamar a sus idiomas dialectos pese a que la distancia linguística entre los dialettos italianos y el italiano y entre el gallego y el castellano por ejemplo es la misma. Mi conclusión luego de vivir 12 años en España es que la gran diferencia entre Italia y España es que Italia fué un país unido en la época de los Romanos que luego de 1700 años de desmembramiento se quizo reunificar. En España ocurrió lo opuesto. Castilla conquistó idiomáticamente al resto de la península en la que historicamente hubo un enorme resentimiento a su ocupación lingüística. De ahí que las lenguas de la península luchen por la igualdad idiomática con el castellano y en Italia ocurra lo opuesto . Si una lengua es un idioma o un dialecto en España e Italia no tiene tanto que ver con la distancia idiomática como como el tamaño de la población que habla una u otra y con la relación política entre los pueblos que las hablan. Así es como mis amigos catalanes que reaccionan enojados cuando llega un argentino desconocedor de la situación política de España y llama al catalán un dialecto luego vienen a Menorca y llaman al menorquín dialecto del catalán. Mi opinión es que los franceses, italianos, portugueses, castellanos, catalanes, sardos, corsos, y muchos otros, son todos dialectos….del latín. Es más, una de las materias más utiles que estudié en el Colegio Nicolás Avellaneda en Buenos Aires se llamaba gramática histórica. Primero estudiábamos latín y luego estudiábamos las deformaciones del latín que terminaron construyendo cada una de las lenguas romances. Luego cuando aprendí a hablar italiano y francés y a entender catalán y portugués esto me sirvió mucho. Aprendíamos cosas como que cuando vemos una H al comenzar una palabra en castellano busquemos una F en otros idiomas latinos ya que la H es una mutación de la F. Y así me muevo entre idiomas latinos yo, recordando mis lecciones de gramática histórica y sus sencillas reglas. ¿Otra más? Los UE son O. Huevos, Ovos. Huesos, Osses.
Agregado luego de leer los comentarios:
Para mi es paradójico los comentaristas que hablando gallego o catalán me sugieren que no hable de este tema por no ser filólogo. Este blog es el blog de un amateur, yo, que se mete en muchísimos temas sin ser un experto entre otras cosas porque aunque respeto a los expertos creo que no se puede dejar al mundo en manos de los expertos. Sin ir más lejos pensemos que es la democracia actual. La democracia consiste en que el mayor número de no expertos posibles, los votantes, deleguen su poder de desición a un grupo de expertos una vez cada muchos años y se retiren del proceso político. El resultado como vemos es bastante malo. Yo en cambio creo en la democracia de los blogs porque creo en el poder de cualquier persona para estudiar un tema y comentarlo. Me pasé suficientes años escuchando y/o hablando castellano, francés, italiano, portugués, catalán, menorquín, y hasta gallego para poder opinar y mi opinión aunque enriquecida al leer los comentarios no ha cambiado. Creo que el tema de qué es considerado un dialecto y qué es un idioma en este mundo es mucho más político que filológico y que por eso en Italia lenguas más antiguas que el italiano aceptan ser llamadas dialectos del italiano (porque los que las hablan voluntariamente decidieron acoplarse al italiano) y en España los que hablan idiomas más antiguos que el castellano al haber sido obligados a adoptar el castellano rechazan al mismo.
2007 24
Por qué la música…de nuevo
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Vi que el artículo en el que trato, con la ayuda de María, de explicar «por qué la música» fué muy criticado por aburrido. Voy a probar de nuevo.
Soy un enamorado de la música, me la paso escuchando todo tipo de música. Ahora mismo estoy escuchando Bebot (Filipino) de Black Eyed Peas, pero antes estaba escuchando a Carla Bruni, y más tarde puede ser que esté escuchando a Macy Gray o a Piazzola. Es más, ahora mismo mi hijo Leo, de 9 meses que aún no camina, cuando le pongo Black Eyed Peas y lo tengo de las manos, baila riéndose feliz. Así es, Leo no camina, apenas gatea, pero ya baila. Y mi hija mayor, Alexa, cuando baila parece que el altavoz (parlante) es ella misma. Fué por esto, para entender estos momentos de felicidad explosiva en los que todos disfrutamos la música como locos, que le pedí a María Frick, la investigadora de este blog que estudiara el tema de por que la mayoría de los seres humanos estamos tan enganchados a la música. Quise entender por qué una buena canción nos puede hacer pedalear con más fuerza o dejar caer una lágrima (la canción de los desaparecidos de Gotan Project me produce ese efecto al punto que ya no la puedo escuchar más). Pero el problema con el que se topó María es que realmente no se sabe por qué y por eso el post quedó «aburrido». Se que es desilucionante pensar que nos pasamos tantas horas dedicadas a un tema que no entendemos. Que hay gente que acude a terapias musicales sin saber por qué estas funcionan o chicos que pasan años estudiando a tocar el piano, la guitarra, el violín, arpegio tras arpegio sin entender por qué van a clase. Aún más extraño debe ser para un músico que dedicarle su vida a colección de «ruidos con alma» cuya magia no logra entender. Nadie conoce la fórmula para hacer canciones que tengan éxito y de ahí la angustia de compositores famosos ante sus nuevas producciones que pueden triunfar o fracasar. Se sabe que hay que tener buena voz para cantar, pero muchos la tienen y muy pocos son escuchados. Lo mismo con los compositores de todo tipo de música, muchos componen, pocos logran público. Algunos conectan con millones otros con miles, otros con su profesor de música. La música pertenece a esa colección de temas claves de la vida que no entendemos: la podemos guardar en un cajón junto a tratar de entender por qué dormimos, por qué soñamos, o cómo funciona la memoria, la conciencia, o por qué nos gusta el arte, o ciertas comidas. En fin, hay tantas cosas básicas que nos causan mucho placer, miedo, odio, asco, que no entendemos. Al no ser una persona religiosa veo al conocimiento como un universo que se expande, primero lentamente entre los animales, luego entre los humanos. Veo una aceleración en el crecimiento de este universo en los últimos 300 años, pero si tuviera que decir cuanto de ese universo hemos visitado arriesgaría un 10%. Nos hacen falta muchos científicos «exploradores espaciales», para realmente llegar a entender el entorno en el que estamos. Y el astronauta que había entendido el por qué de la musica quizás era ese de David Bowie, que se perdió en el espacio…¡con la explicación! ¿Dónde estás Major Tom flotando en tu nave? Queremos saber.
2007 21
¿Por qué la música?
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Me considero un ser musical. Escucho música casi todo el día y de todo tipo. Me encanta; la disfruto y me relaja enormemente. Es por eso que quise escribir un post sobre por qué a los humanos nos gusta la música. Y lo que me pasó es que no encontré una respuesta concreta (porque parece que todavía no la hay), pero sí un montón de argumentos que ayudan a darse una idea de por qué escuchamos música en la calle, en el coche, en la casa, en los bares, para bailar, para serenarnos, para darnos energía. Parece ser que – como decía Platón – la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.
2007 21
Los medios tradicionales contra Internet
Publicado por MartinVarsavsky.net en Argentina con Sin Comentarios
Estaba leyendo un interesante artículo de Ricardo Galli sobre cómo en un programa de la TVE (Televisión Española) y en Antena 3 se jactaban de lo fácil que es meter información falsa en la Wikipedia. Parece que en el programa no solo lo hicieron, sino que dejaron los artículos sin corregir luego de falsearlos.
Leyendo sobre este lamentable episodio en el que las televisiones atacan una de nuestras herramientas más queridas de Internet, la Wikipedia, estaba pensando en que los medios tradicionales tienen una relación de amor y odio con Internet. En mi caso vengo del otro lado. Hice muchos sitios en Internet, pero nunca fundé revistas, ni periódicos, ni canales de televisión. Si escribí para El País, La Nación, El Mundo, Newsweek y otros grandes medios y también participé en programas de radio, televisión y lo sigo haciendo, y lo que puedo decir es que, aunque estos medios siguen siendo mucho más leidos, escuchados y vistos que internet, en mi caso me quedo con Internet por dos razones.
Una porque en Internet publico mis artículos e ideas como se me da la gana y, la otra, porque en Internet recibo comentarios muy útiles de la gente. Hoy mismo, por ejemplo, me enteré que el artículo «Volver a los 17» salió publicado en la revista Noticias, la principal revista argentina. Yo tengo un acuerdo con Noticias por el cual les dejo que levanten notas de mi blog o a veces escribo notas tanto para ellos como para mi blog. Pero, aunque yo se que Volver a los 17 fue leido en mi blog por unas 20,000 personas y que en Noticias será leido por unas 300,000, el tema es que los lectores de mi blog me dejan comentarios, me dan feedback (como se dice en inglés) y los lectores de Noticias no tengo idea de qué piensan.
Claro, uno podría decir que los lectores de mi blog me dejaron 125 comentarios y que quien sabe que piensan los 19875 que leyeron el artículo y no dejaron comentarios. Pero con esos 125 comentarios yo ya tengo una muy buena idea de lo que piensan los lectores y en casos de artículos más técnicos, en general, aprendo muchísimo de mis comentaristas, algo que no me ocurre cuando publico las llamadas «clases magistrales» en Noticias.
Pero si publico en Noticias, o participo cada tanto en programas de televisión es porque –y aunque no recibo feedback– se que mi mensaje le está llegando a muchísima más gente. Además, hay muchos medios que han hecho maravillosos trabajos en Internet, como La Nación, Clarín, El País y El mundo en castellano o el New York Times en inglés y en ese caso uno logra la mejor combinación, aparecer en papel y además tener feedback.
Así que mi política es estar principalmente en Internet que es el mundo en el que vivo, pero colaborar frecuentemente con todo tipo de medios.
2007 19
Latifundios, Minifundios y Chabolas en Menorca
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Estoy en Torrenova, en la finca de nuestra familia. Nuestro campo está formado por tres fincas históricas construidas en el siglo XVIII: Son Esquella, Binisegarra y Torrenova. Ya he comentado en el pasado lo difícil que ha sido tratar con la administración para poder conseguir permisos para restaurar estas fincas que compramos en el 2001. El tema ha sido una saga de permisos no otorgados, multas cobradas, algo difícil y triste. Y la cosa sigue, he pedido autorización para hacer un hotel rural para poder hace encuentros como el Techtalk, hace años, que no me lo han dado ni negado. Es una pena porque Techtalk, evento al que invité a todos los menorquines interesados en altas tecnologías y muchos vinieron, es un ejemplo de el hotel cultural que quiero hacer aquí. Por ahora, como no tengo permisos, hago eventos sin cobrarle nada a nadie así no violo la ley. Pero esto de tener un hotel rural gratuito no es claramente un modelo sostenible para otros y mi finca está hoy lamentablemente rodeada de chabolas rurales ya que ninguno de mis vecinos encuentra una manera de que les compense hacer algo con sus campos.
Pero como se que la gente de la administración no es mala ni deshonesta, sino que como políticos tienen miedo que cualquier cosa que hacen quede vista como un favor a un privilegiado, investigando el tema llegé a la conclusión que lo que pasa en Menorca es lo siguiente:
A la mayoría de los menorquines les gusta proteger el patrimonio cultural e histórico de la isla, pero, al mismo tiempo, proteger el medio ambiente. Pero el problema que veo, y es grave, es que por tratar de proteger el medio ambiente se ha llegado a tal parálisis que lo que está ocurriendo es que se está destrozando el patrimonio histórico y cultural de la isla. Lo que se ve al final de este artículo son fotos que saqué del estado en el que estaban mis fincas cuando las compré en el 2001 y de un paseo que hice esta mañana por las tres fincas que bordean a la mia siguiendo la linea del mar que son San Lorenzo, Torre Velha y Llucalari. Al final hay algunas de mis fincas restauradas tal como están ahora. También se ven muchas fotos de mis fincas en internet.
Córcega y Mallorca son dos de los destinos más importantes del Mediterráneo. Pero este año, mientras navegaba con mi familia y visitaba las dos islas noté con sorpresa lo diferente que han sido sus desarrollo económico. A Mallorca le ha ido muy bien y es una de las regiones más ricas de España. La historia de Córcega dentro de Francia es la opuesta, es una de las más pobres. Si bien esto tiene más de una explicación, creo que el principal diferenciador ha sido la postura que cada una de las islas adoptó frente al turismo de masas.
2007 17
Las múltiples dimensiones de la desigualdad
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Cuando era chico viajaba frecuentemente a Brasil y una de las cosas que más me impresionaba viniendo de Argentina era lo poco equitativo que era ese gigante país comparado con el mío. Pero la desigualdad en Brasil siguió aumentando desde los 70 y registró su máximo histórico de desigualdad se registró en 1989, año en que los ingresos del 10% más «rico» de la población llegaron a ser 30 veces mayores que los del 40% más «pobre». Desde entonces ha apenas mejorado y Argentina en cambio se ha movido rápidamente en la dirección de la inequidad brasilera. Y la tendendencia al aumento de la desigualdad no es sólo un problema del Mercosur sino un problema planetario. Leer Más
2007 15
La ficción en el cine estadounidense, ¿una cuestión de fe?
Publicado por MartinVarsavsky.net en USA con Sin Comentarios
Acabo de ver “Deja Vu”, un thriller de ciencia-ficción dirigida por Tony Scott. La película en sí no es una obra maestra (es más bien un cóctel de elementos conocidos), pero es entretenida. Pero lo que me pasa cuando veo películas de ciencia ficción estadounidenses es que siento que éstas requieren no solo imaginación por parte del espectador sino una fé absurda en el argumento. Para mi el elemento que diferencia al público norteamericano – comparado, por ejemplo, con el europeo – es su religiosidad, en el sentido de que en USA se están produciendo cada vez más películas que poca relación tienen con la realidad y que apelan más a la fe de los espectadores en que lo que se cuenta es posible o verdadero. Esto va desde la religión pura y dura a la transformación de la ciencia en una especie de imagen divina que es lo que ocurre en Deja Vu cuando los investigadores se transforman en Dios capaces de ver todo lo que ocurre en el pasado, en el más mínimo detalle.
2007 15
El peligro de los 11 años
Publicado por MartinVarsavsky.net en paternidad con Sin Comentarios
Soy padre de 6 hijos, no soy psicólogo y lo que voy a relatar es puramente mi experiencia personal. Es decir: lo que viví con mis 3 hijos mayores y lo que vi que le ocurría a mi ahijado y a los hijos pre adolescentes de mis amigos. Empiezo por la conclusión: me engañaron. Durante toda la infancia de mis hijos me advirtieron que lo peor serían los 15, y quizás por eso bajé la guardia como padre y no me di cuenta que de lejos los peores años son los 11 y los 12. Ahora que mis tres chicos mayores pasaron esta edad voy a contarle a todos los que tengan chicos más chicos que estén preparados porque la cosa se pone muy difícil a los 11 años, cuando menos lo esperamos.
2007 11
Navegar e preciso
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Fernando Pessoa escribió uno de mis poemas favoritos. Navegar e Preciso. Este poema está escrito en portugués pero es tan potente que aunque no hables portugues, solo hace falta tener muchas ganas de vivir para entenderlo. Quizás te va a pasar como a mi y te sentirás totalmente identificados cuando leas la frase en la que Pessoa dice que el quiere hacer grande su vida aunque su cuerpo o su alma sean la leña de ese fuego.
Só quero torná-la grande,
ainda que para isso tenha de ser o meu corpo e a (minha alma) a lenha desse fogo.