2007 30
iPhone? iFon!
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Si tienes un iPhone abierto te puedes ir ahora al Installer y en la sección Network encontrarás la aplicación iFon. Con iFon tu iPhone autodetecta y se conecta a redes Fon como si fueran redes móviles sin que tengas que usar el Safari. Cuando saltas de una red Fon a otra se corta la tranmisión por unos segundos. Aprovecho para contar que ya estoy acostumbrado a usar el iPhone junto a la Blackberry 8800. Lo que no tiene el iPhone lo tiene el Blackberry 8800. El N95 tiene más funcionalidades que el iPhone pero el iPhone es más fácil de usar. Si tengo que filmar o hacer fotos para bloguear si tengo que llevar el N95 porque el iPhone no filma y la calidad de las fotos es mala para hacerlas aunque buenísima para ver fotos hechas con otras cámaras. Una aplicación que me encanta en el iPhone is iRadio, un sintonizador de radios de internet. Pero una cosa importante que el iPhone todavía no hace es llamadas por VOIP pero estoy seguro que en los próximos meses esto se solucionará. Fon también tiene instaladores para Symbian y para Windows.
2007 29
La transparencia en los precios y sueldos
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Leyendo a muchos de mis lectores decir que las propinas son una trama de los empresarios de la hosteleria para tratar de pasarle un gasto adicional al cliente de un restaurante me doy cuenta que hay gente que no tiene claro que tanto en Estados Unidos donde los camareros viven principalmente de las propinas o en España donde viven principalmente de sus sueldos, son los clientes los que siempre pagan el costo del servicio. Cuando uno consume cualquier producto de cualquier tipo (a menos de que esté subsidiado) paga todos sus gastos. Pero en la cultura anglosajona se tiende a desagregar los precios, por ejemplo te dan los precios de los productos sin el impuesto a las ventas (sales tax) y en España (o Europa) te incluyen todo. Pero desagregar no es una estrategia para engañar a los clientes ya que ellos saben que tienen que pagar el sales tax. Para mi se trata de que los clientes norteamericanos quieren saber cuánto pagan por el producto y cuánto por los impuestos. En Estados Unidos las ciudades compiten por quien cobra menos impuestos y el sales tax varía de ciudad a ciudad. Yo estoy a favor de este sistema de desagregación de costes porque prefiero la mayor transparencia de precios posible y competencia entre entes recaudadores por una mayor eficacia en sus servicios. Si la gente en España se diera más cuenta de la enorme presión fiscal que tiene cada vez que compra un producto exigiría una reducción del gasto del gobierno y/o mejores resultados por las tareas realizadas por el mismo. A nivel personal ocurre lo mismo. En España una persona empleada recibe solo un tercio del coste que tiene para la empresa entre las cargas sociales de la empresa y los impuestos del empleado. Pero la gente en Estados Unidos acostumbra a pensar en lo que gana en términos de bruto y luego considera su contribución al gobierno como SU contribución y exige resultados. Aquí la gente solo le interesa el neto y cree que es la empresa que paga sus impuestos cuando la empresa solo paga parte de estos y el empleado paga mucho también. Para mi el problema principal de la estructura fiscal en Estados Unidos no está en la recaudación a la que considero mucho más transparente que la española. El problema está en el gasto, especialmente en el absurdo gasto militar ya que Estados Unidos tiene el 5% de la población mundial y es responsable del 48% del gasto militar global. Es ahí donde los estaounidenses pierden todo el sentido crítico y toleran un gasto irresponsable y que aumenta la inseguridad planetaria y que les priva a ellos de otros beneficios como acceso sanitario para todos los ciudadanos.
2007 29
Huerta Solar
Publicado por MartinVarsavsky.net en Inversiones con Sin Comentarios
Esta es la huerta solar Bonete que estamos construyendo con mis socios. Tiene una superficie de cinco hectáreas.
2007 28
Si a Internet
Publicado por MartinVarsavsky.net en Tecnología e Internet con Sin Comentarios
El viernes pasado organicé una cena en el restaurante La Judería, en Sevilla, para celebrar la inversión en Hipertextual a la que vinieron, entre otros, Wicho de Microsiervos, Enrique Dans, Ismael El-Qudsi de Microsoft, Anil de Mello de Mobuzz, Ricardo Galli de Meneame, Julio Alonso de Weblogs SL, Eduardo Arcos, Arturo Paniagua, Manu Contreras, Carlos Martinez, Alexandra Guerrero, Carlos Mantero, Paloma Abad y Jaime Fernández de Hipertextual y Fernando Serer y Alejandro Carravedo de Blogestudio .
Durante la cena me quedé alucinado de la presencia en Internet que había en esa mesa y se me ocurrió que tanto poder de comunicación podía ser utilizado de una manera positiva. Fue así que, entre copas, después de la cena fuí juntando a la pandilla bloguera en grupos y les pregunté que podríamos hacer todos (e invitando al resto de la internet hispana) en conjunto que fuera «positivo». Creo que fue con Ricardo Galli que surgió lo que creo que es la mejor idea y que la llamamos «Si a Internet».
El concepto de «Si a Internet» viene de la sensación que tenemos los que estamos en este mundo de la web: que los medios tradicionales ven a Internet como una amenaza y frecuentemente escriben notas o hacen reportajes radiales o televisivos negativos sobre Internet.
«Si a Internet» sería nuestra respuesta, un botón que aparecería en todos los sitios asociados que diría «Si a Internet» y que cuando lo «aprietas» te saldría un sitio que explica como Internet es cada vez más una fuente de pensamiento crítico y no el sumidero de terroristas, drogadictos, pedófilos y desinformados que muchas veces parece presentar la prensa tradicional.
El dominio www.siainternet.org ya lo tenemos. El próximo paso es diseñar un buen sitio que argumente de una manera razonable que internet es principalmente una fuerza positiva y así lanzar el contrataque a la negatividad que muchas veces nos tiran desde los medios tradicionales.
Este es el programa confirmado del encuentro Argentina, en la encrucijada de un nuevo ciclo, organizado conjuntamente por mi fundación Safe Democracy y la Fundación José Ortega y Gasset, que haremos este jueves 29 e n C/ Fortuny 53, 28010, Madrid..
Los lectores de mi blog que quieran asistir deben enviar un e-mail a argentina@safe-democracy.org (quedan pocas plazas). Los ponentes interactuarán con el auditorio:
9.30 – 10.30 El futuro de las relaciones España-Argentina
Moderador: Martín Varsavsky, Presidente de la Fundación Safe Democracy y Presidente Ejecutivo de FON. Fundador de Educ.ar
Jorge Alemán, Consejero Cultural de la embajada de la República Argentina en España
Rafael Chaves Beardo, Subdirección General de Países de MERCOSUR y Chile, Dirección General de Política Exterior para Iberoamérica, Ministerio de Asuntos de Asuntos Exteriores y Cooperación
José Varela Ortega, Presidente de la Fundación Ortega y Gasset
Manuel Antelo, Presidente y accionista del grupo CAT, líder logístico europeo. Tiene más de 20 años de experiencia en la creación y dirección de empresas relacionadas con el sector del automóvil. En 1992 adquirió Renault Argentina. Es Presidente de Car One Argentina. Es también accionista y miembro de la dirección de Wallenius Wilhelmsen Logistics, empresa de logística que opera en Estados Unidos, Canadá y Méjico.
2007 27
Cementerio de Parques Eólicos
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Mientras iba en bici en Tarifa, durante este fin de semana, aproveché para reflexionar sobre lo que ocurre cuando con el paso de tiempo los parques eólicos se convierten en cementerios eólicos. También hago un comentario sobre cómo estoy en contra de la caza.
2007 26
El límite de la permisividad…en South Park
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Soy un padre permisivo. Mis 3 hijos mayores hacen básicamente lo que consideran razonable. En mi casa reina la autodisciplina y son ellos los que se ponen sus límites. Ya he comentado como me parece que los 15 años es una edad aceptable para tener las primeras experiencias sexuales, que opino que las drogas se tendrían que dar gratuitamente a cambio de tratamiento médico, que estoy a favor del matrimonio gay, que considero que las autoridades religiosas no tienen que meterse en política porque no representan ni a mi ni a mi familia, que cuando mis hijos tienen parejas estables que estas pueden dormir en sus cuartos en mi casa, que son mis hijos que deciden cuando tienen que estudiar (los son buenísimos alumnos). Pero habiendo dicho todo esto anoche encontré el límite de la permisividad cuando Tom e Isa, mis hijos de 13 y 15 años me enseñaron este episodio de South Park. Al empezar a verlo me entusiasmé por como trataban el tema de internet y usaban la red para luchar contra el supuesto terrorismo. Esa parte es desopilante. Pero el trato que le daban al estudiante árabe que entraba al colegio ya me pareció fatal y cuando llegan a la parte en la que Hillary Clinton tiene un dispositivo nuclear metido en su vagina me quedé horrorizado. Quizás es el tema de haber pasado Navidad en casa de los Clintons y haber conocido a Hillary en diversas ocasiones que me hizo pensar en la humillación que sentiría ella como persona al ver un episodio que habla constantemente de su vagina, de su falta de sexualidad, y que lo hace de una manera en la que decir que es vulgar es poco. Al final del episodio me encontré en la absurda situación de hablarle a mis hijos de falta de dignidad, de falta de respeto, sonaba como el más rancio de los conservadores, pero bueno, se ve que South Park logró que yo encontrara el límite de mi permisividad. Mis chicos se quedaron sorprendidos pero quizás contentos de saber que yo también tenía un límite.
2007 26
La compensación variable es indispensable
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Escribí a favor de las propinas generosas al estilo norteamericano explicando que estas representaban una oportunidad para que la gente del sector laboral más importante de España, la hostelería, tuviera más ingresos pero que al mismo tiempo se esmerara más y fué quizás el post más criticado de mi blog. Aún no entiendo si esto es porque mis lectores confunden al terrible gobierno de Bush quien es hoy en dia detestado por la mayoría de sus conciudadanos (más vale tarde que nunca) con el maravilloso pueblo norteamericano que en su conjunto es responsable de la mayoría de los avances tecnológicos que hoy en día disfrutamos alrededor del mundo. Me pregunto que hubiera pasado si el artículo simplemente hubiera argumentado que es hora de que en España demos mejores propinas pero no hubiera mencionado al odiado Estados Unidos, país que en algunas cosas como la guerra de Irak critico especialmente pero que en otras, como en el mundo de la empresa todos tenemos mucho que aprender de sus logros (no nos olvidemos que este es un blog de un emprendedor orientado a emprendedores). Tampoco entiendo si el rechazo es de gente que como dijo una comentarista, son tacaños y simplemente no quieren pagar más por los servicios bien dados.
La última opción, que puede ser quizás la más complicada es que en general en España la gente rechace el concepto de la compensación basada en resultados algo que en mi opinión es indispensable para el funcionamiento del mundo de la empresa y de la sociedad en general. Me cuesta entender como una sociedad que es educada en colegios en los que claramente la recompensa (nota) está basada en los resultados escolásticos luego crezca y pretenda que todos ganen lo mismo independientemente del talento y esfuerzos realizados. Si es así por qué no empezar desde el colegio y darle la misma nota…a todos solo por ir al colegio estudien o no estudien. ¿O es el concepto que cuando uno es chico aprende a ser responsable con compensación variable en forma de notas para luego llegar a ser adulto y pretender ganar lo mismo que todo el mundo independientemente de los resultados? Yo en mis empresas siempre estuve a favor de pagar sueldos por horarios de trabajo como marca la ley y luego pagar extras, bonus, stock options o lo que sea para recompensar el esfuerzo y los resultados fuera de serie. En caso de los start ups es importante dar stock options para conservar cash pero compartir beneficios cuando se vende la empresa como ocurrió con Ya.com al vendérsela a T Online por 550 millones de euros. Pero si llevamos el concepto anti propina a la sociedad en general supongo que los lectores que están en contra de la compensación variable basada en resultados para los camareros también estarán en contra de ganar más o menos según su propio esfuerzo y estarán en contra de dar stock options o bonus a los empleados que realizan tareas exepcionalmente buenas. Un comentarista me preguntó en tono sarcástico que si el trabajara para Fon si recibiría una propina. Quitando de lado el tono insultante de la palabra propina que obviamente parece haber tocado un nervio entre los comentaristas quiero rescatar el concepto de compensación variable. A mi si me gusta que el comité de compensación de Fon decida pagar más por el trabajo mejor realizado porque creo que el que trabaja mejor se merece ganar más. Estoy en contra de los horarios rígidos, en contra de los escalafones y doy mucha responsabilidad a gente muy joven, estoy en contra de vestirse de tal o cual manera para ir a trabajar, en contra de muchas reglas absurdas, pero totalmente a favor de la compensación que mezcla el fijo y el variable y recompensa al colega más creativo y que más contribuye al éxito de la empresa.
Termino agregando un tema y es el siguiente, el que entiende de cómo se establecen los precios se da cuenta que no tiene sentido decir que la propina la tiene que pagar el empresario porque el empresario en USA si tuviera que pagarla simplemente cobraría más caro. Ah y otro tema. Cuando la gente viaja pregunta cuánta propina se deja. Si los españoles fueran más generosos en el momento de dar propina, digamos si pasaran del 2% de promedio al 10%, eso haría que los 50 millones de turistas que vienen al año (si, increible pero España recibe más turistas por año que habitantes que tiene en el país) dejarían también 10% y entraría más dinero a España en general que al final ayudaría a todos, inclusive a los que no quieren ser generosos.
En España se deja muy poca propina, muchos dejan unas monedas que no llegan al 3% de lo consumido. Los camareros y otra gente que en Estados Unidos gana sus ingresos principalmente de las propinas que son entre el 15% y el 20% en este país sólo viven de sus bajísimos sueldos. Es más una de las razones por las que en España el ingreso medio es muy bajo es porque España vive en gran parte del turismo y sin el agregado de las propinas en el turismo los sueldos son patéticos. El resultado es que la gente que trabaja en hostelería gana muchísimo menos en España que en Estados Unidos. Al mismo tiempo el servicio es malo comparado con Estados Unidos. Se que en España se considera la propina o la cultura de la propina una especie de insulto pero yo personalmente prefiero poder recompensar el buen servicio y cuando lo recibo en España lo hago feliz. Curiosamente otro argumento que escucho en España es que en este país los camareros son profesionales, no estudiantes como en Estados Unidos que son camareros solo mientras estudian (así puede ganar 200 euros la noche y pagar sus estudios como hizo mi hermano). Mis amigos españoles me dicen que los camareros, profesionales de este país son mucho mejores que los amateurs norteamericanos. Yo sigo prefiriendo el sistema norteamericano en el que bastante gente hace trabajos menos calificados durante una época de su vida y no son «profesionales del servicio» ya que en ciertos trabajos ser un «profesional» puede ser estar frustrado de por vida. También se que hay culturas, como la japonesa en donde uno recibe el mejor servicio del mundo y no se deja propina pero ahí los sueldos de los camareros son más altos. También se que en España hay camareros que ganando sueldos miserables son muy simpáticos. Pero creo que la propina permite recompensar el buen trato y de alguna manera establece una relación medible de la calidad del servicio. Además lo que permite la propina es a gente joven que trabaja de camarero pagar sus estudios y salir adelante. Yo no era camarero pero fuí mensajero en bicicleta y estaba encantado cuando recibía buenas propinas en las entregas porque me ayudaban a pagar mi carrera.
Agregado de lunes por la mañana: otro tema que me parece especialmente frustrante en la hostelería española es la costumbre del público español de tirar la basura en el suelo de los bares. No entiendo como mucha gente aqui pueda pensar que la propina que recompensa el buen trato es un mal sistema pero tirar basura en el piso del bar es aceptable. En cualquier otro país este comportamiento haría que el cliente se tenga que ir del bar.
2007 25
Asus Eee PC y Nokia N810
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Esta semana llegaron dos gadgets realmente interesantes a la oficinas de Fon: un Nokia N810 Internet Tablet y una ASUS Eee PC. Ambos tienen WiFi y son muy pequeños y livianos, lo que brinda una gran portabilidad.
Asus ha logrado ensamblar una PC completa en una pequeña carcasa que pesa solo 900 gramos. Está a la venta en Taiwán por unos 250 euros en su versión más completa, que viene con una pantalla de 7″, 4GB de memoria flash, 512 MB de memoria RAM, ranura para tarjeta SD, una gran webcam, 3 puertos USB y linux. Pronto estará también disponible con Windows y tengo entendido que algunas personas han logrado instalarle un SO Mac.
Tiene Firefox, Skype, OpenOffice y otras muy buenas aplicaciones como Amarok que ya usaba en mi PC con Ubuntu. Es una aparato diseñado para navegar por la web y cumple muy bien su objetivo, ya que Firefox funciona muy bien en la Asus al igual que el resto de las aplicaciones. La pantalla es bastante pequeña, pero igual se ve bastante bien y de todas formas puedes conectarle un monitor externo.
Este pequeño portátil está haciendo furor en todo el mundo y ya está en lo más alto de los más pedidos en Amazon y CNET. A solo dos semanas desde su lanzamiento (esperan vender entre 3 y 5 millones de unidades durante 2008), Asus se ha quedado sin stock en USA, Taiwán, Hong Kong y Alemania. Lo más increíble de este portátil es que la relación calidad precio es excelente y, al pesar tan poco, lo convierte en un excelente aparato para ser utilizado por niños y estudiantes (y parece que también un gran regalo de navidad, ya que muchos empleados de Fon parecieran querer uno ahora también :)).
El Nokia N810 es el sucesor del N800, la preferida de los geeks en cuanto a tablets. Es delgada, liviana y tiene una gran pantalla táctil con un teclado deslizante. Su tamaño permite mucha movilidad (cabe perfectamente en cualquier bolsillo) y tiene casi todo lo que puedes pedir de un gadget como estos: WiFi, webcam, GPS integrado, 2GB de memoria interna ranura para una tarjeta SD. También corre con un SO linux basado en Maemo que Ricardo Galli me explicó que era un proyecto de software libre impulsado por Nokia, y cuenta con un muy buen navegador de Mozilla, Flash y Ajax, un media player y otras aplicaciones pre-instaladas, como Skype.
El N810 tiene una plataforma open source y ya se ha creado una comunidad que ya está trabajando para desarrollar más aplicaciones. De todas formas, creo que todavía le queda trabajo por hacer a Nokia: instalar estas aplicaciones es tarea fácil para los geeks, pero no para los usuarios menos geeks como yo. Nokia también sigue desarrollando estos gadgets sin conectividad 3G, pero de todas formas siguen compitiendo con RIM y Apple por el espacio que hay en mis bolsillos. Mi iPhone y la BlackBerry me mantienen siempre online. Nokia todavía me pide que lleve conmigo dos aparatos de 500 euros cada uno, el N810 y el N95, para estar siempre conectado.
Ahora mismo estoy probando parejas, salir con el N95 y la N810 o salir con el iPhone y la Blackberry 8800. La Asus Eee está como a mitad de camino entre una N810 y una MacBook. Eso si, todavía no encontré como meterle letras en castellano a la Asus ni conectarla a un móvil cosa que la N810 hace muy fácilmente.