2008 21
El misterio japonés resuelto: la generosidad
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Prometí volver de Japón con una respuesta al misterio de por qué tantos japoneses donan wifi y tan pocos usan wifi. Estuve estudiando el tema en detalle y creo que la respuesta es la hipótesis original, la de que los japoneses prefieren dar que recibir o más dar que recibir en proporción a los europeos o norteamericanos. Estuve en la fiesta fonera con unos 300 foneros y gracias a Nina Nikkhou que me traducía hice muchas entrevistas a foneros. Durante estas charlas les preguntaba cuál era según ellos el mejor atributo de Fon y la respuesta en general era algo como que Fon era algo bueno para hacer por su calle, su barrio, casi ninguno dijo «porque si doy un poco gano mucho». En Francia por ejemplo el lema de Fon es comparte un poco y recibe mucho, este lema no funcionaría bien en Japón porque haría sentir incómodo al fonero japonés. La conclusión es que los foneros japoneses son gente muy generaosa que quiere que otros usen su wifi más que gente que está buscando usar wifi de los demás. Porque aclaro que no es que los japoneses nunca se conectan sino que la proporción entre donaciones y conexiones es diferente. En España tenemos unas 10 conexiones por mes por cada punto fonero y en Japón 2.
Otro tema interesante es el del humor. En la fiesta de Fon tuvimos una representación del campeón del mundo de Air Guitar que es también un comediante y hace un show entre el y su amigo. Durante el show los foneros se reían muchísimo pero yo no entendía de qué. Mi idea era que los cómicos les tomaban el pelo porque como sabemos en occidente es muy común que los cómicos le tomen el pelo al público. Pero cuando pregunté me dijeron que no, que el estilo japonés de dos cómicos es uno que hace de tonto y otro que confirma lo tonto que es pero que nunca se meten con el público porque quieren hacer reir a la gente y no ofender a nadie. En Suecia en cambio en una fiesta fonera los cómicos no hacían otra cosa que tomarme el pelo a mi y en occidente eso es normal y hay que «tomárselo con humor». Pero de vuelta en Japón el humor es a expensa de uno mismo, no de los demás.
2008 21
El tema del artículo del Holocausto (rectificacion)
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Como dije abrí El País cambiando de avión viniendo de Tokio cambiando de avión en Paris y al encontrarme con la ilustración de los campos de concentración pero aplicada de los judíos a los palestinos escribí el artículo que escribí sin saber que el funcionario del ministerio de defensa israelí dos semanas antes había efectivamente usado un lenguaje amenazante que contenía la palabra destrucción que puede ser interpretada como Holocausto para los Palestinos.
Habiendo dicho esto creo que más allá que el funcionario haya cometido un enorme error al usar la palabra en hebreo que se usa para referirse a la destrucción pero para el holocausto también sigo pensando que El País tiene una postura demasiado anti israelí en su cobertura del conflicto del Medio Oriente. Yo me encuentro frecuentemente enfrentado a las políticas del gobierno de Israel pero tengo claro que lo que yo estoy a favor es la solución de Oslo, un país Palestino y otro país, Israel, según las fronteras de Oslo.
Por otro lado en los últimos años mi postura se ha acercado y no alejado a la del gobierno israelí especialmente por lo que ocurrió en Gaza. Yo estaba a favor de la retirada de Israel de Gaza. A mi me sorprendió muchísimo que Israel llegara a tener casi una guerra civil por sacar a los colonos de Gaza y crear un estado puramente palestino en Gaza. Y realmente pensé que Gaza iba a funcionar muchísimo mejor. Pero al ver que Gaza elige a Hamás un partido que en vez de ocuparse de construir una Palestina desarrollada y democrática se dedica a buscar conflicto con Israel y tirar cohetes creo que me equivoqué. Hay que entender a Israel ahora. Israel tiene a Cisjordania ocupada y desde ahí no le llegan misiles sobre sus poblaciones civiles y tiene a Gaza sin ocupación y le llegan misiles muy frecuentemente. Con una comparación así es entendible que los israelíes ahora duden de sacar a sus colonos de Cisjordania como lo hicieron de Gaza.
2008 20
El Fotocuento
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Hoy venía en el avión mirando las fotos que tenía de Japón y se me ocurrió una idea que llamo el Fotocuento. Es parecida a Twitxr que me tiene muy enganchado pero no es igual. Se trata de lo siguiente. Hoy en día, las cámaras digitales te permiten filmar y te permiten hacer (sacar) fotos. Pero lo que no te dejan hacer es un híbrido y esta es mi idea. Lo que a mi me gustaría es ir caminando por Tokio grabando un comentario al estilo podcast pero a medida que lo hago voy sacando fotos. ¿Por qué hacer un fotocuento y no un video? Porque la fotografía es parecida pero no igual al video. Primero hay un tema de ancho de banda, si hago un fotocuento puedo poner fotos de muy buena calidad y aprovechar el cuento para ir cargando las nuevas fotos. Pero segundo porque no es lo mismo ver fotografías que ver videos. Para mi los que tendrían que hacer esto son los fabricantes de cámaras digitales y teléfonos móviles. Tendrían que poner un setting más entre filmar y fotografiar, el setting del fotocuento que te permite hablar e ir sacando fotos. Termino comentando que una de las ventajas de Sevenload (soy inversor) es que es el único sitio que combina la funcionalidad de un flickr con la de youtube y te deja subir todo tu SD Card junto y el sitio solo se da cuenta cuando está recibiendo fotos o videos. Pero claro, aún no recibe fotocuentos.
Acabo de leer un artículo de José María Ridao en El País, cambiando de avión entre Tokio y Madrid, que me dejó horrorizado. Me explico. ¿Te pasó alguna vez que lees algo en un medio y simplemente no te lo puedes creer? Bueno, sin poder estar seguro de que José María Ridao miente, porque no tengo tiempo de hacer un estudio ahora, creo que simplemente todo el artículo está basado en una mentira.
Empiezo por la ilustración que es muy grande en el medio del artículo y que tiene la frase Arbeit Macht Frei, extraida de los campos de concentración donde murieron más judíos (6 millones, mientras que actualmente somos 13 millones en todo el mundo) de los que hoy viven en Israel. Pero aclaro que la ilustración no está ahí para recordarnos la terrible tragedia del exterminio de judíos, gitanos y otros inocentes en el holocausto, sino para decir que el gobierno israelí «anunció un holocausto entre los habitantes de Gaza en respuesta a los misiles lanzados por Hamás». Así mismo como lo cuento. La noticia dice que el gobierno israelí anuncia un holocausto y la ilustración que no viene en internet pero sugiero al que pueda que la vea por lo absurda tiene las puertas de un campo de concentración con la terrible frase en alemán, Arbeit Macht Frei.
Lo que yo no entiendo es por qué El País publica algo que simplemente no puede ser verdad. No tengo todos los datos pero estoy seguro que el gobierno israelí jamás dijo que van a empezar el holocausto del pueblo palestino. Esta información tiene que ser falsa (quizás algún político loco dijo algo así pero hasta eso me cuesta creerlo porque no puedo creer que un judío diga que va a empezar un holocausto). Si lo que quiere decir el equipo editorial de El País es que la respuesta israelí al bombardeo de civiles desde el aire en forma de cohetes por parte del gobierno de Hamás es desproporcionada eso me parecería entendible. Todos tenemos derecho a nuestra opinión y yo puedo leer perfectamente una opinión que diga que la respuesta fué desproporcionada, que murieron muchas más víctimas civiles del lado palestino que del israelí, que tanto el gobierno de Hamás como el de Israel tienen que parar de atacar a los civiles del otro bando. En fin, se pueden argumentar muchas cosas y que yo sea judío no quita que yo mismo no piense (y si pienso) que la respuesta del gobierno israelí fué desmedida. Es más lo mismo pensé cuando el gobierno israelí respondió al ataque de Hizbollá invadiendo Libano y yo mismo doné dinero a las víctimas del Líbano y creé «Jews for Lebanon» para que otros judíos donaran fondos a las víctimas del Libano y expresaran su desacuerdo con la respuesta israelí. Pero a José María Ridao y a todos los que tratan de llamar a los judíos nazis porque respondan duramente a las agresiones de grupos terroristas mi comentario es que no hace falta llegar a la mentira o al ridículo para expresar una opinión. Que el resultado es el opuesto que el que se trata de conseguir. Pero esto en España no solo pasa con Israel, pasa con muchísimos temas. La prensa en España no parece creer que su objetivo es contar lo que ocurre cotidianamente sino lo que los editores quieren que ocurra. Mi consejo a mis lectores es que es mejor leer la sección internacional de los periódicos argentinos como La Nación y Clarín que leer El País o El Mundo. Quizás la prensa argentina en general es mejor en temas internacionales porque los medios argentinos no tienen una agenda propia en temas de política internacional.
Yo no soy bueno en idiomas extranjeros para la traduccion de la maquinaria.
Yo escribi el texto adecuado para la traduccion automatica.
Por favor, sea paciente.
Me Mishima Takayuki. Japoneses que viven en Urayasu, Chiba usuarios de FON.
FON yo simpatizo con los ideales celebrado.
Fui corriendo sitio de la comunidad de usuarios fon.
Http://fon.nezumicky.com/
Foto adjunta.
Simplemente, disparar FON Noche.
Martin y Fujimoto y cinco fon usuario imagen.
Camaras de telefono movil, foto bruto, pero me ha aumentado tesoro.
Tambien, por favor, venir a Japon.
Y el Japon goza de la belleza, yo soy feliz.
A continuación comparto con vosotros algunas fotos y un video de la fiesta que organizamos en Japón. El video muestra al campeón del mundo de Air Guitar, Ochi «Dainoji» Yosuke, que es una especialidad en la que se imita a una guitarra sin tocarla.
2008 19
El cansancio crónico en Japón
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
En Japón la gente trabaja tanto que están siempre cansados. Muchos viven en un cansancio crónico. Especialmente los ejecutivos de las grandes empresas. Ahora mismo estoy en una reunión en una de las empresas más grandes de Japón y aprovecho para bloguear porque en esta parte de la reunión hablan todos en japonés. Al escucharles hablar japonés y no entender miro más sus caras y me doy cuenta de las ojeras que tienen, de que algunos están luchando contra una fatiga crónica. Es más antes de entrar a la reunión en la sala de espera había un ejecutivo durmiendo, lo mismo nos pasó ayer en un Excelsior que son como los Starbucks en Japón, un tipo se quedó dormido mientras tomaba café. Esta es una de las partes más negativas que le veo a la sociedad japonesa, que la gente trabaja demasiado y no duerme. En España a veces pasa lo mismo pero porque nos vamos mucho de marcha (de joda). Un tema que empeora la falta de reposo es la increible cantidad de horas por mes que los japoneses pierden yendo de casa al trabajo porque trabajan en Tokio u otras grandes ciudades pero viven afuera de la ciudad. 90 minutos de viaje mucho sin poder sentarse es común. Claro, yo mismo también estoy muy cansado trabajando tanto estos días pero me cuido, me escapo cada tanto a dormirme una siesta, o darme un paseo, pido que no me pongan reuniones temprano. Trato de sobrevivir a este ritmo infernal. Los empleados de Fon Japón son los que más trabajan en todo Fon de lejos. Viven en la oficina y responden correos a cualquier hora. Aclaro que aunque en Fon todos estemos muy agradecidos con el ritmo que llevan no es que Fon exige que trabajen así. Pero es la norma en este país en el que el sacrificio es lo habitual.
2008 19
Por qué me encanta Tokyo (en fotos)
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
2008 18
Ramen, fideos japoneses
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Y Paris en Tokio
2008 18
Recordando a bebés muertos
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
2008 18
La moral y la religión en Japón
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
En este video toco la pregunta de si hay que ser religioso para ser ético. La sociedad japonesa es una sociedad que mezcla o ignora las religiones pero es al mismo tiempo muy moralista y cívica.