2011 26
Energía nuclear versus el gas «natural»
Publicado por MartinVarsavsky.net en Energías Alternativas con Sin Comentarios
Gracias a Fukushima ahora hay 90 mil personas aquí en Berlin manifestándose en contra de la energía nuclear. Fukushima una planta diseñada en los 60, construída en los 70 en una zona sísmica y con generadores de emergencia puestos debajo de la zona de ataque de un tsunami y que pese a eso, aún aguanta y no ha perdido niveles letales de radiación. Este artículo explica por qué Fukushima no será otro Chernobyl. Mientras tanto en Kiev, que está mucho más cerca de Chernobyl que Tokio de Fukushima, no hay documentados daños a sus habitantes. Y eso que entre Kiev y Chernobyl no hay montañas como entre Fukushima y Tokio. Así que aunque Fukushima terminara siendo un Chernobyl no está claro que nadie moriría ya que todos los que están cerca han sido evacuados.
El tema de cuanta gente murió por accidentes nucleares está muy dividido. Los antinucleares dicen decenas de miles, los otros estudios hablan de cientos, nadie por ejemplo murió en Three Mile Island, y esto es durante 40 años. El carbón, el gas, todos los hidrocarburos matan por cáncer y probablemente matarán por cambio climático a millones. De vuelta no se sabe cuantos mueren exactamente pero si se puede medir la contaminación que quemar carbón, petroleo y gas genera al producir electricidad. Pero yendo a actividades mucho más cotidianas, fumar enferma y mata a decenas de millones todos los años y no veo grandes manifestaciones anti tabaco (es más muchos manifestantes anti nuclear fuman y no ven que es muchísimo más probable que el tabaco los mate). La industria nuclear tiene que ser regulada y si por mi fuera, no dejaría construir centrales nucleares en zonas sísmicas. Pero Fukushima se aguantó el peor terremoto de la historia nuclear, el peor tsunami y aún no ha matado a nadie afuera de la planta y probablemente no va a matar a nadie. Para mí la reacción antinuclear es exagerada. Al final la gente que pide que no haya energía nuclear está pidiendo que se quemen más hidrocarburos, que se emita más CO2. Ninguna opción es buena pero quemar más hidrocarburos es peor. Sigo a favor de la energía nuclear bien regulada y con centrales nuevas.
Lo curioso es que lo que va a matar a la energía nuclear es una combinación de paranoia popular y el lobby de la industria del gas, que es mucho más poderoso. La industria del gas ha logrado meterle a la gente la idea de que el gas es «natural». Si es por eso el uranio también es natural y es más, la radiación se usa para curar muchos cánceres. Pero esto la gente no lo entiende, escucha nuclear y tiembla y como el gas es cada día más barato, gracias a las nuevas tecnologías para extraer gas pizarra, lo más probable es que la batalla nuclear la gane el gas.
Related articles
- A more optimistic view of Fukushima (english.martinvarsavsky.net)
- Viewpoint (bbc.co.uk)
2011 25
¿Qué es el Judaísmo?
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
En este video filmado en el ghetto judío de Berlín trato de explicar qué es el judaísmo.
Aquí hay otra versión del video en inglés, te puede gustar más.
Los judíos somos los que pertenecemos al pueblo judío por herencia y algunos pocos por adopción. Pero aunque esto le duela a los judíos religiosos se puede ser judío no religioso y no creyente como yo. Es más el estado de Israel fue fundado principalmente por judíos que querían que nuestra nación tuviera un país más dónde practicar la religión. Paradójicamente los judíos más religiosos creen que Israel es un pecado y viven ahí pero no defienden a Israel y muchos participan en las manifestaciones de palestinos en las que se celebra la próxima destrucción de Israel (el colmo). Los judíos realmente no estamos de acuerdo en temas religiosos y laicos. Somos muy diferente entre nosotros. Tenemos más un pasado en común que otra cosa. Todos compartimos la tragedia de la Shoah, de nuestro exterminio y sufrimos el antisemitismo por igual. Algunos apoyan la política exterior de Israel con fanatismo, otros como yo, a veces sí y a veces no. No existe el judío típico. Los judíos somos muy exitosos en promedio pero hay judíos pobres y fracasados. En Europa nos persiguieron por ser capitalistas, en Argentina donde mi primo fue asesinado por la dictadura militar y nos tuvimos que exilar, ser judío era sinónimo de ser comunista. Por lo tanto nos han perseguido por ser de derechas y de izquierdas. Por ser Marx y por ser Rothschild. No es verdad que los judíos somos una red que nos apoyamos. Los judíos más exitosos que conozco están rodeados de no judíos. En mi caso, en Fon concretamente no creo que trabaje ningún judío, no lo he averiguado. No tenemos Papa y no estamos de acuerdo en cosas tan sencillas para una religión como qué pasa cuando la gente se muere. En lo que si estamos de acuerdo es en los rituales, en celebrar las mismas fiestas y en tener un idioma común: el hebreo, que muchos judíos igual no hablamos (mi esposa lo estudia) pero muchos otros sí. Digamos que muchos judíos si son algo religiosos pero los ortodoxos son una minoría y los judíos agnósticos o ateos deben ser tan numerosos como los ultraortodoxos. Si hay algo que tenemos en común los judíos es nuestra pasión por el estudio, un interés intenso por la ciencia, una vocación al éxito en lo que sea que estemos metidos. El hecho de que haya tantos judíos profesores en las mejores universidades o escritores o premios nóbeles o billonarios siendo tan pocos, lo atribuyo a la paternidad judía, al amor, devoción y dedicación de los padres judíos por sus hijos, a la confianza de los mismos en que su hijo es «un genio». Los cristianos son la mitad del planeta y los judíos somos uno de cada 500 habitantes. 14 millones en un planeta de 6500 millones. Hay 20 veces más indonesios en el mundo que judíos. En España solo hay 30 mil judíos en un pais de 46 millones. Casi nadie en este país trató nunca con un judío. De ahí este video. Si te deja confundido estarás viviendo una experiencia frecuentemente judía. Nos encanta la confusión, el debate y no estar de acuerdo. Es más supongo que en este post vendrán judíos a decirme lo equivocado que estoy.
De paso comparto algunas fotos de Berlin.
2011 22
Cómo se va a solucionar el problema del paro en España
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
En este vídeo explico cómo se va a solucionar el problema del paro en España.
En España ahora mismo hay un 20% de desempleo principalmente por tres razones: porque España recibió una cantidad enorme de inmigrantes en la primera década del 2000, porque apostó una gran parte de su economía a la industria de la construcción, y esta reventó, y porque en los últimos años España tuvo dificultad para competir dentro de la UE con Europa del Este.
Pero por otro lado, en España ha ocurrido un fenómeno en los últimos 20 años que está muy bien descrito en este artículo de la Wikipedia y es que entre los 90 y ahora, la cantidad de hijos que los españoles han tenido ha caído en picado.
Por lo tanto es de esperar que en los próximos 20 años el problema del paro se resuelva de dos maneras; una es con la jubilación de los nacidos en los 40, 50 y 60 cuando la natalidad era altísima y otra con la entrada al mercado laboral de una generación menos poblada. Esto traerá otro problema que será el de las pensiones pero esto es un tema aparte (la preocupación es que no va a haber jóvenes para mantener a los viejos cuando ahora pasa lo contrario, los viejos mantienen a los jóvenes en el paro).
Pero además de oferta de mano de obra, España tiene un problema de calidad. La educación pública es mala, no está enfocada en el desarrollo del idioma que necesitamos para competir en un mundo globalizado, el inglés, ni en la creatividad que hace falta para crear empleo, ni en el emprendurismo, ni en la tecnología. Estos temas están mejor desarrollados en los colegios ingleses que enseño en el vídeo y por eso, los que van a esos colegios tienden a conseguir mejor empleo. Aunque duela al orgullo los colegios ingleses tendrían que ser el modelo a seguir por los educadores españoles. No considero justo que los pocos privilegiados que ahí estudian (entre ellos mis hijos) terminen teniendo más oportunidades que el resto de los españoles. En el caso de Fon ya ni podemos tomar gente cuyo nivel de inglés no sea por lo menos lo suficientemente alto para que no se frene el ritmo de la empresa. El inglés en las entrevistas laborales es frecuentemente un problema. Y no hablemos de la universidad española cuya presencia en los ranking internacionales es inexistente. Un país que no educa bien no se desarrolla. En España hay una desconexión enorme entre lo que la universidad enseña y lo que el mercado laboral necesita.
A esto se le agrega el tema de la mala política de inmigración española. Una política enfocada en el inmigrante pobre y con poca educación. En USA por ejemplo la mitad de las nuevas empresas son creadas por gente que no nació en Estados Unidos pese a que este grupo representa el 10% de la población (pongo enlace cuando pueda). En España nos falta esa inmigración, la de los emprendedores creadores de empleo. Yo soy uno de esos, hice lo que pude con Jazztel, Ya.com y ahora Fon, pero si este país lograra atraer a muchos más como yo, el problema del paro se solucionaría. Pero inmigrar a España con un pequeño capital y sin trabajo no es posible actualmente. Aquí necesitamos inmigrantes que creen empleo no que vayan al paro. Pero lo que el español medio no tiene claro es por un lado que existe la inmigración constructora de empleo y por otro que el paro y los malos sueldos desaparecen cuando muchos emprendedores se disputan los empleados. Pero este es un país en el que ocurre lo opuesto. Y se nota. Faltan emprendedores, sobran empleados. Falta cultura empresarial.
Por eso España tiene que cambiar la política y dejar quedarse a cualquier turista que logre levantar 50 mil euros para empezar una empresa aquí cuyo dinero venga de una fuente verificada (en el Reino Unido están implementando esto) o que lo traiga. También tienen que dejar inmigrar a cualquier empleado que gane mas de 60 mil euros. Si una empresa trae a un empleado así, es porque en España no lo encuentra y esto va a resultar en creación de empleo aquí. En el resto de Europa es muy fácil traer ejecutivos extranjeros, en España casi imposible. En Fon nos resulta más fácil enviar españoles a trabajar a USA que traer norteamericanos a trabajar a España. España necesita importar «creativos del empleo», jefes, gente cualificada que sepa hacer lo que es obvio que los españoles en su totalidad no saben hacer y por eso el 30% de los jóvenes no consigue trabajo y cuando lo consigue gana migajas. Pero también hay una problema con la educación y la ética laboral del trabajador español. El empleado medio español ha quedado descalificado por estar muy centrado en industrias obsoletas, como la construcción, y por no estar bien educado para competir en un mundo globalizado por el mal nivel de los colegios y las universidades (ética de trabajo y contenido). Otro tema ya más difícil de solucionar es el desprecio que existe en España por el emprendedor. Se le ve más como un oportunista que un creador de empleo y oportunidades. A mí este tema me ha hecho pensar muchas veces en regresar a USA. Viví 18 años en Nueva York y puedo decir que el trato al emprendedor es totalmente diferente. Pero no sólo en USA, en Alemania donde voy a menudo, hay un enorme interés por la labor del empresario, también ocurre lo mismo en Inglaterra, Holanda y paises escandinavos. El español no se da cuenta que si hay alguien que tiene movilidad es el emprendedor y para qué van a establecerse en un país donde la envidia vuela.
Conclusión: nos va a ayudar la pirámide generacional, tenemos que mejorar la educación y tenemos que cambiar la política inmigratoria para atraer lo que aquí falta: emprendedores.
Al contrario que mucha gente, yo no creo que en Japón este aún lo peor por llegar. Basándome en todo lo que he leído estos últimos días sobre el tema, creo que ya hemos visto lo peor que podía salir de la combinación de terremoto/tsunami/accidente nuclear, que por supuesto no es poco. Unas 15.000 personas muertas, medio millón de personas sin hogar, 200 mil millones de dólares de daños…con tanto por contar no entiendo por qué los medios se centran tanto en la posibilidad de un accidente nuclear aún mayor y las consecuencias que esto tendría en Tokyo. Ya hay suficientes tragedias como para especular con este tema. Lo único que consiguen es sembrar el pánico entre la gente hasta el punto de que en USA se agotaron las pastillas de iodo.
Como emprendedor, evaluar riesgos es parte de mi día a día. Después de obsesionarme con lo que ha pasado en Japón (en Japón tengo grandes amigos, empleados de Fon y además es nuestro segundo mercado más grande) mi impresión es que tenemos alrededor de un 20% de posibilidades de que la central de Fukushima termine replicando lo ocurrido en Chernobyl. No es un porcentaje nada despreciable, pero tampoco es excesivamente alto. E incluso si ocurre lo peor y pasa como en Chernobyl, no creo que la situación fuera tan grave, porque la central de Fukushima está de cara al océano, los vientos vienen casi siempre del oeste y además está rodeada de montañas. No creo que Tokyo ni ninguna gran ciudad se viera afectada por el accidente nuclear. Un ejemplo de esto es Kiev, una gran ciudad que está a la mitad de distancia de Chernobyl, que Tokyo lo está de Fukushima. Después de la explosión de Chernobyl, en Kiev se siguió la vida de manera normal.
Otra cosa que quiero destacar es el pánico anti-nuclear que he visto estos días. Mucha gente de muchas partes del mundo está preocupada por la situación en Japón, por la energía nuclear y lo que podría pasar. Psicológicamente, la explicación es que la gente tiene miedo a lo que tiene miedo, no a lo que les puede matar. Por ejemplo, la gente teme a los tiburones, pero al año muere más gente por que les caen cocos encima que por ataques de tiburón. Sin embargo, nadie teme a los cocos. Con los aviones y los coches pasa algo similar, y es que la gente piensa que es más seguro viajar en coche que en avión, pero es todo lo contrario.
Volviendo al tema de la posible catástrofe nuclear, no se puede negar que Fukushima es el ejemplo perfecto de una central nuclear actual. Fue construída en los años 60, de hecho es tan vieja que debería haber cerrado el mes pasado, pero finalmente extendieron su tiempo de uso. Seguro que el que autorizó esto se está sintiendo tremendamente culpable. Pero si hay algo que Fukushima debería enseñarnos es que, aunque no tenemos que evitar al completo la energía nuclear, si que hay que tener más cuidado. La energía nuclear es peligrosa, pero no tanto como conducir un coche, por ejemplo, y nadie clama por el fin de la industria automovilística. Conducimos porque es cómodo y tratamos de minimizar los riesgos. Con la energía nuclear deberíamos hacer lo mismo. La energía nuclear es barata y no afecta al clima pero es arriesgada, y más aún si se construye sobre fallas como se hace en Japón y en California. El caso de la central de Fukushima demuestra que las precauciones que se tomaron no fueron suficientes y que hay que tener aún más cuidado.
Lo que espero que salga bien de este accidente nuclear es: que no haya grandes escapes radioactivos, una revisión a conciencia de la industria nuclear y un rediseño de las plantas para hacerlas más seguras. Espero que esto también provoque un aumento de la inversión en la energía solar y la eólica, que aunque son menos eficientes, son más seguras. Mientras tanto, mi corazón está con los héroes que luchan contra el accidente nuclear en este momento, poniendo sus propias vidas en riesgo.
Un argentino llamado Mafores borró el artículo de Martin Varsavsky en Wikipedia por decir que era autopromocional. Esto fue hace dos días, y ahora el artículo ha reaparecido. Que es autopromocional es falso. No es «auto» porque yo no escribo mi artículo en Wikipedia, pero si puedo estar de acuerdo con Mafores en que el artículo es mediocre y además, tiene partes que simplemente no son verdad. No es que sean negativas, es que están equivocadas. Por ejemplo, dice que fue gracias a B’nai B’rit que nos fuimos de Argentina pero en realidad fue gracias al Senador Patrick Moynahan, que nos consiguió visas de refugiados en USA, que nos fuimos a NYC.
A nivel de que el artículo es demasiado positivo es verdad que no habla de dos reveses serios que he tenido en mi vida. El artículo no dice lo mal que me fue en Einsteinet, empresa con la que perdí 35 millones de euros. Era una empresa de cloud computing construída antes de tiempo, aunque logré salvar los empleos creados, la vendí por 1 euro. Además al artículo le falta más información sobre Educ.ar donde también tuve serios problemas. Aunque el proyecto ahora sea muy relevante hubo una época en que casi cierra porque 5 de los 11 millones de dólares de mi donación, fueron invertidos en bonos argentinos que fueron a «default». Pero gracias a Daniel Filmus, Alejandro Piscitelli, Laura Mares Serra y ahora a Patricia Pomies, el proyecto se levantó y ya son cientos de personas las que están trabajando en él. En fin, creo que hay mucho por mejorar en mi artículo y pido la colaboración de todos los que estén interesados, para terminarlo de una forma objetiva e informativa y así no lo vuelven a borrar.
2011 12
Reunión con la Editorial Planeta o cómo volver a los 17
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Acabo de estar reunido con Roger Domingo Anzizu de la Editorial Planeta. Él mismo me pareció una persona inteligente, informada y simpática. La idea es escribir un libro sobre cómo transformar ideas en empresas y publicarlo con ellos. Pero grande fue mi desilusión cuando me enteré que los libros más exitosos de negocios no llegan a vender 10.000 copias y lo normal son unas pocas miles. Esto me hizo pensar en dos cosas: una, lo poco importantes que son los negocios en España para el público en general, algo que no debería sorprenderme teniendo en cuenta el 30% de paro juvenil y la incapacidad del público local en relacionar la falta de creación de empresas con el paro; y dos, me hizo cuestionar el enorme esfuerzo que significa escribir un libro, comparado con la mínima divulgación. Especialmente teniendo en cuenta que un artículo como el que escribí ayer sobre Bill Gates y Steve Jobs es leído por unas 15 mil personas y que este blog es leído por mas de 100 mil. Claro que un libro es un libro pero igualmente, 5000 ejemplares es muy poco.
Entonces se me ocurrió escribir un libro diferente. Algo autobiográfico. Lo curioso es que yo ya escribí mi autobiografía, pero sólo de cuando tenía 17 años. La voy a republicar aquí en este artículo. Creo que cuando la leas entenderás que si logro escribir algo con este espíritu pero que cuente mi vida de los negocios, que contenga muchas anécdotas como la del artículo de ayer sobre Steve Jobs, voy a poder lograr mi objetivo, y es que mucha más gente quiera ser emprendedora y que logren de esa manera ayudar a aliviar el desempleo y la pobreza, que son la plaga del mundo hispano.
Aquí va mi autobiografía de los 17:
«Cuando tenía 17, en 1977, estaba de moda una canción que se llamaba, Volver a los 17. La cantaba Mercedes Sosa. En ese entonces yo estaba de ida a los 17. Pero hoy, gracias a una entrevista que me hizo el periodista Andres López, de Clarín, titulada «Mi Primer Empleo», tuve que volver a los 17 para recordarlo. Este inocente viaje en el tiempo se apoderó de mi vida. El resultado es el primer artículo en estilo autobiográfico de este blog. Lo que sigue es el relato de mi vida desde septiembre de 1976 a septiembre de 1977.
Primero el entorno. Yo, con mis 47 años, me voy a navegar en familia a la Isla del Aire en Menorca. Cuando estoy regresando mi ayudante me dice que me toca hablar con un periodista que está en otra isla del Aire, la de Buenos Aires. Atiendo la llamada y el periodista me pide que hable sobre mi primer empleo. Es ahí que empieza el viaje a los 17. El me pide «Volver» y yo vuelvo con una intensidad que hace casi tensa la conversación con el entrevistador. En ese momento, gracias a la mezcla de lo más moderno, el móvil, con lo más antiguo, la memoria, vuelvo a los 17 y me siento invadido por la tristeza y una emoción profunda. A duras penas logro terminar mi entrevista tratando de enfocarme en el tema del primer empleo, ser aprendiz de carpintero en un astillero de San Martín en las afueras de Buenos Aires. Concluyo la entrevista y me siento obligado a escribir la historia del año más importante de mi vida en mi blog. Al hablar de mi primer empleo me doy cuenta que no puedo hacerlo sin relatar los tristes hechos de la dictadura militar, de los años en los que fueron secuestrados y asesinados amigos y familiares queridos. Años de adolescencia donde a las primeras relaciones amorosas les tocaron convivir con los primeros duelos sin funeral, porque así era la historia de los desaparecidos. Morían… sin funeral.
2011 11
Fon abre su red WiFi para uso de toda la población
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Fon tiene la red WiFi más grande de Japón. Tenemos más de un millón de puntos y en este momento activos más de medio millón. En las últimas horas recibimos información de que muchas redes móviles están fallando en diferentes partes de Japón. Desde Madrid podemos ver todos los puntos Fon que están funcionando en Japón y son muchos. Dada la emergencia hemos decidido de que en vez de que Fon sea gratis para los foneros (los que comparten WiFi en su casa) y de pago para los demás, que sea gratis y abierta para todos. La red permanecerá abierta hasta que la emergencia termine. En Madrid estamos metiendo todos los recursos necesarios para modificar nuestro software y que en las próximas 3 horas se pueda abrir la red. Esperamos tenerlo listo a la 1 de la mañana del sábado en Japón o 6 de la tarde del viernes aquí. Mientras tanto queremos enviar los mejores deseos al equipo de Fon en Japón, a nuestros colegas de Softbank y a todo el pueblo japonés en esta tragedia.
Prefiero los productos Apple que los de Microsoft. Es más, no uso productos Microsoft salvo la Xbox. Así que lo que voy a decir poco tiene que ver con estas empresas en si, sino con sus fundadores. A nivel empresa soy fanático de Apple y me incomoda la complejidad de los productos Microsoft. En casa tengo una red de Macs y cuando la opero me siento inteligente. Cuando entra una PC en la red, solo al tratar de configurarla me siento un inútil. Por lo tanto lo que viene no es un comentario sobre Microsoft y Apple sino mi impresión luego de conocer a Bill Gates y a Steve Jobs.
Antes de conocer a Steve Jobs, para mi era un ídolo. Antes de conocer a Bill Gates, para mi era un monopolista en proceso de reformarse. Pero los encuentros en diversos momentos y de unos 90 minutos cada uno cambiaron mi opinión. Ahora diría que Bill Gates es un hombre extraordinario, con una curiosidad ilimitada por lo que le ocurre al resto de la humanidad, con un espíritu filantrópico único en el mundo y una vocación para dejar este planeta mejor que como lo encontró. Si, sabemos que en su época en Microsoft fue un duro negociador, pero su fortuna, que ahora está donando, viene de haber creado un enorme ecosistema de colaboradores y empresas como Dell, HP y muchas otras que aún viven de Microsoft.
En cambio, Steve Jobs, con quien estuve a solas negociando un posible acuerdo entre Fon y Apple como el que hicimos entre Fon y Google, me dio la impresión opuesta. En el trato, me pareció una persona de una agresividad innecesaria, con capacidad para el maltrato, arrogante, que negocia de una manera intransigente como si no tuviera la mitad del éxito que tiene. O consigue hacer un acuerdo como el quiere o no lo hace. Cuando debate exagera, trata de argumentar sus puntos con cualquier comentario sin que realmente estén apoyados en hechos. Steve Jobs es un genio del diseño y de la comunicación hasta el punto de que yo mismo creía que conocerle iba a ser espectacular. Pero fue lo contrario. Terminé discutiendo con el durante 90 minutos y de una manera incómoda. En Fon hicimos acuerdos con Skype, eBay, Google, BT, Softbank y muchas otras empresas sin ningún problema, y nos llevamos bien con todos, pero con Apple no llegamos a ningún lado. Steve Jobs abrió la discusión con un “nos gusta Fon pero vamos a hacer Fon sin Fon” y de ahí en adelante todo fue difícil. Parecía que le molestaba que Fon no había sido su idea, como si no fuera suficiente su genialidad en todo lo demás. Yo quería llegar a un acuerdo, quería llevarme bien con Steve Jobs, pero terminé en una discusión inútil, sin sentido. Cada tema era una pelea. Ejemplos: Steve Jobs tratando de decirme que sin duda las redes móviles europeas eran mucho peor que las norteamericanas, o que Apple inventó el WiFi, o que el iPhone es el producto con WiFi más vendido del mundo. Temas que simplemente no son así. ¿Para qué exagerar la importancia de Apple o de Estados Unidos cuando todos sabemos que Apple es la empresa más valiosa de tecnología del mundo y USA la primera economía? No tiene sentido exagerar lo que ya es impresionante por si solo. En privado, Steve Jobs me pareció una persona insegura pese a su éxito sideral. Pero a pesar del enfrentamiento que tuvimos, siento mucha pena por él y su enfermedad y le deseo la mejor suerte, porque aunque el mundo no necesita su personalidad (y él mismo tendría que tratar de moderarse), el mundo si necesita su creatividad ilimitada, su capacidad de transformar una idea en un producto. El iPhone es una ruptura con el pasado, un maravilloso monumento al casamiento entre usabilidad y diseño. El iPad, un año después de su lanzamiento no tiene competencia, su ecosistema es imbatible. La nueva MacBook Air es mi computadora favorita de lejos y yo mismo he ganado mucho dinero con acciones de Apple. Pero si mañana me dicen: ¿cena con Steve Jobs o cena con Bill Gates? No lo dudo: me voy con Bill Gates.
Sé que los que lean esto probablemente van a seguir pensando lo que yo pensaba de Steve Jobs antes de conocerlo. Y está bien, eso también es parte de su genio. Su capacidad de proyectar una imagen positiva frente a su persona. Pero si charlan con gente que haya trabajado con él, verán que en general dicen que es una persona muy complicada. Y no creo que sea feliz siendo así. Es una pena. Steve Jobs parece ser la persona más exitosa pero la menos feliz de Silicon Valley. Y yo también sentí que fracasé en nuestro encuentro. Pero no vi manera de llegar a un acuerdo. La paradoja es que hemos vendido millones de foneras gracias a Apple, así que le estamos muy agradecidos. Y que así como no se da el caso de que las redes móviles de USA sean mejores que las europeas, tampoco creo que se dé el caso de que Apple haa Fon sin Fon. Por nuestro parte, las puertas están siempre abiertas a una colaboración.
Termino con este ejemplo que acaba de salir. Un artículo en el que Business Insider trata de explicar por qué Steve Jobs insulta a Samsung, pese a ser uno de sus principales proveedores.
Bill Gates ha sido invitado a TED como coadjutor, y él ve esto como una oportunidad para escoger 4 personas que le inspiren. De alguna manera hace el mismo papel que Chris Anderson.
El primer elegido por Gates es David Christian, que enseña Gran Historia en TED. Primero nos enseña un vídeo de cómo se hacen unos huevos revueltos pero al revés, para mostrarnos cómo funciona la segunda ley de la termodinámica: la entropía. Sin embargo, lo que percibimos a nuestro alrededor es todo muy complejo. ¿Cómo se crea la complejidad? Christian llama a los cambios de paradigma momentos críticos en la historia, y estos momentos críticos incrementan la complejidad.
Nos mostró una línea de tiempo que abarcaba la historia entera del Universo. Todo empezó hace 13.7 mil millones de años con el Big Bang. Todo pasa de ser una especie de nebulosa sin forma a ser cosas concretas, y 380.000 años después, aparecen el helio y el hidrógeno, que empiezan a compactarse en forma de nubes debido a la gravedad. Esto, junto con una temperatura de 10 millones de grados, hace que se formen las estrellas, unos 200 millones de años después del Big Bang. Cuando las estrellas se extinguen, crean todos los elementos.
Nuestro sistema solar se creó hace 5 mil millones de años. Aparecen los primeros planetas rocosos, con diferentes características. Después aparecen los primeros organismos vivos. La química necesita energía, ni mucha ni poca. Es decir, no puede darse en el centro de una estrella ni el el vacío intergaláctico. Necesita un punto medio. La vida no puede darse sin líquido, ya que no puede crecer en un ambiente sólido ni gaseoso. En los comienzos, nuestro planeta estaba compuesto sobre todo por agua, y la temperatura era elevada debido al calor proveniente de las salidas o respiraderos oceánicos. Asi que se dio la situación perfecta: los elementos químicos necesarios y el ADN, que estabiliza los procesos químicos que crean la vida. El ADN suele ser perfecto, aunque algunos errores son inevitables. Los errores llevan a la evolución, y hay algunos (un porcentaje muy pequeño) que sobreviven. Hace 800 millones de años aparecieron los organismos multicelulares, y hace 65 millones de años se estrelló en la actual península de Yucatán un meteorito que acabó con los dinosaurios y permitió la expansión de los mamíferos.
El siguiente paso fuimos los humanos. Lo que nos hace diferentes es que somos la única especie que tiene memoria colectiva y que pasa sus conocimientos de padres a hijos a lo largo del tiempo. Las ratas pueden aprender, pero no pueden enseñar a otras ratas lo que ellas aprenden, no pueden construir civilizaciones. En cambio nosotros colonizamos el planeta entero antes de saber con certeza la mejor manera de tratarlo. Hace 10.000 años aprendimos a cultivar, y hace 500 años empezamos a conectarnos con personas de todo el globo. Ahora somos un especie de mente conjunta de 7 mil millones de personas. Hemos descubierto los combustibles fósiles, y esos ayudan a la complejidad. David Christian argumenta que no está claro que los humanos estén a cargo del aprendizaje colectivo, ya que hemos creado armas nucleares con el potencial de destruir el mundo y estamos gastando todos nuestros combustibles fósiles.
David Christian está construyendo un plan de estudios online sobre la Gran Historia.
Nigeria tiene una estimación de población de 150 millones de personas. De esos, 70 millones son pobres. El 20% de todos los africanos está compuesto por nigerianos.
Los MDG (objetivos de desarrollo del milenio) son 8 metas de desarrollo internacional que los 192 estados miembros de la ONU y al menos 23 organizaciones internacionales se han propuesto cumplir para el 2015. Son los siguientes:
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- Educación universal
- Igualdad entre los géneros
- Reducir la mortalidad de los niños
- Mejorar la salud materna
- Combatir el VIH/SIDA
- Sostenibilidad del medio ambiente
- Fomentar una asociación mundial
En el año 2000, un 20% de niños murieron en Nigeria antes de cumplir los 5 años, casi todos por culpa de la malaria. Los colegios a veces superan los 100 niños por clase, la mitad de los nigerianos no tienen acceso a agua limpia y además hay muchísima corrupción.
En medio de todo esto, el presidente Obasanjo consiguió ayuda con la deuda, y empezó a ahorrar mil millones al año, que apartó para los objetivos de desarrollo del milenio. Puso a Amina Az Zubair a cargo y ella usó ese dinero para conseguir los resultados que necesitaban a través de socios. En general, ésto funcionó a pesar de la cantidad de corrupción que hay en Nigeria, y casi todo el dinero fue a aquellos que más lo necesitaban.
Amina dio muchas estadísticas de cómo la mortalidad infantil ha bajado, y repasó todos los objetivos de desarrollo del milenio uno por uno, explicando cómo se intentará solucionar cada uno en Nigeria. Aunque su visión es bastante positiva, reconoce que aún hay mucho que hacer. Sin embargo, aseguró que la corrupción está disminuyendo, que la democracia es cada vez más fuerte y que Nigeria va por buen camino para cumplir sus objetivos de desarrollo de milenio antes de 2015.