El petroleo acaba de llegar a $120 dólares el barril. Además el euro llegó a un pico de 1,60 con el dólar pero bajó a 1,56. Hasta ahora en Europa nos veníamos salvando porque el petroleo subió en cuatro años de $28 dólares a $120 pero la enorme suba del euro nos venía aligerando este subidón increible ya que en euros fué más entre 28 y 76 euros. Además en Europa gastamos menos en energía por unidad de producto bruto generada que en USA. Pero ahora la cosa se pone negra porque creo que el euro no seguirá subiendo y el precio del barril irá directo a la inflación. Pero la paradoja es que las cosas primero se tengan que poner negras, como el petroleo, para poder llegar a ponerse verde. Cada subida del petroleo hace la conservación y las energías alternativas como las que invierto yo, solar y eólica, más factible. Pero mientras tanto también cada dólar que sube el petroleo es un dólar para las fuerzas anti democráticas porque casi todos los paises que tienen mucho petróleo son autoritarios.

Cuando dije en mi blog que para que una persona reciba 1250 euros por mes la empresa tiene que gastar 2500 muchos lectores me dijeron que no era posible. Pero esto es lamentablemente cierto. Para que un trabajador se lleve 1250 NETOS en cash a su casa la empresa tiene que gastar alrededor de 2500 entre su sueldo e impuestos asociados a ese sueldo. La mitad de estos 2500 van en cargas sociales e impuestos de todo tipo pagados entre la empresa y el trabajador. Esto significa que por cada trabajador que contrata la empresa el gobierno pide que le financien otro trabajador virtual. Cuando una empresa paga 2500 piensa que el trabajador le cuesta 2500 euros por mes. Pero el trabajado tiene que pagar tantos otros impuestos incluyendo IVA cada vez que compra algo, impuestos de ganancias, sociedades, patrimonio, herencias, si los tiene. El IVA y otros impuestos hace por ejemplo que ese mileurista que si tuvo la suerte de tener deducciones y cobró algo como 1400 igual se quede realmente con poco más de mil y poco al comprar un coche, gasolina y muchos otros productos que tienen enormes impuestos encubiertos. El gobierno está sacandole dinero a este trabajador por todos lados.

España no destaca en presión fiscal global en Europa, hay otros paises donde la gente paga aún más. Pero donde destaca España es en cómo cobra sus impuestos y los cobra de una manera excesiva a los que menos pueden pagar: los mileuristas netos. Y para colmo les tienen engañados diciendo que a ellos le cobran poco impuesto y que realmente le cobran a la empresa. La psicología de esta expoliación es que el gobierno aprovecha el antagonismo natural que tiene el español hacia la empresa y le vende que está de «su lado» y el español medio tristemente no entiende de números y se lo cree. Pero es hora que el mileurista se de cuenta que ese es el coste de SU empleo el que está más que duplicado por cargas sociales, impuestos varios, IVA, y que reclame que se lo den a el o ella. El mileurista no tiene un sueldo mileurista, tiene un resultado mileurista luego que es expoliado por el gobierno.

Una de las herramientas que usan los nuevos estados europeos para competir no es mantener sueldos bajos porque aunque en las nuevas economías de la UE los sueldos son bajos pero están subiendo rápidamente. Los nuevos estados europeos se dieron cuenta que la gran estrategia de un país para competir puede ser reducir la carga fiscal del gobierno sin perder calidad de servicios algo que sin duda se podría hacer en España devolviéndole el ahorro justamente a los mileuristas. Eslovaquia por ejemplo tiene una presión fiscal de menos del 20% y España del 36%. El estado cumple un rol fundamental en la sociedad y el mileurista se beneficia de la sanidad, educación y otros servicios pero existe una oportunidad de tener un estado mejor gestionado y pasarle estos ahorros a los mileuristas. Esta posibilidad, es decir la eficacia y el justo dimensionamiento del gasto público, no es parte del debate público de los partidos políticos en España como lo es en otros paises.

Cuando la gente se pregunta por qué hay tantos trabajadores en negro en España la respuesta es sencilla. Los trabajadores en negro son en general familiares o amigos que trabajan juntos y llegan a un acuerdo por el cual el que emplea le cuesta menos emplear, y el empleado cobra más. Pero esta práctica muy común en empresas chicas o familiares tipo restaurantes y pequeños hoteles es en cierto modo una rebelión contra un injusto sistema que engaña al empleado haciendole sentir que el empresario es miserable cuando más de la mitad de lo que este empleado realmente ganó, los 2500 euros, se lo llevó el gobierno. Cuando la gente entra en confianza, por ejemplo un padre que emplea a un hijo, entre los dos miran la situación y acceden a dejar fuera el gobierno. Pero aunque esto es un crimen y además una práctica inaceptable a nivel de toda la sociedad porque el gobierno si tiene un rol muy importante sirve para ilustrar una situación de «blanqueo» que se genera cuando hay confianza que paradójicamente termina en el empleo B. Este es uno de los serios problemas que existe en todo el tema fiscal y es la falta de transparencia. En mi opinión es hora que los ciudadanos le pidamos al gobierno así como quiere hacerte saber las calorías por ejemplo que tiene un alimento que ponerte en cada producto que compras no solo el contenido calórico sino su carga fiscal. Sería interesante ir a comprar productos de consumo diario y que vengan con una descripción de los impuestos estimados que se pagaron para llegar a consumir el producto. Si la gente realmente tuviera claro como vive pagando impuesto en cada segundo de su vida (teléfono, electricidad, limpieza) exigiría una reducción de la presión fiscal que en mi opinión tendría que ser toda orientada a los que ganan menos de 2000 euros por mes.

En este video se ve perfectamente como dos estudiantes que estában en desacuerdo con la manera que propone Tom Friedman para tratar los problemas medioambientales le tiraron un par de tortas blancas cuando comenzaba a dar su charla en la universidad de Brown.



La verdad que me dió pena por Tom Friedman. He estado con Friedman algunas veces y aunque estoy en contra de su postura en Irak estoy a favor de la suya en temas medioambientales y me parece absurdo ir y tirarle dos tortas como modo de protesta.

Los que quieran escuchar (y entiendan inglés) el discurso de Tom Friedman sobre el medio ambiente pueden ver este video.

Acaba de llegar un familiar cercano de Argentina y me contó el misterioso tema de los enormes incendios alrededor de Buenos Aires que, por semanas, contaminaron tanto la ciudad que otro familiar muy cercano, que sufre de asma, se tuvo que ir a refugiarse a Tandil.

Pero cuanto más traté de indagar sobre las razones del humo, las teorías que escuché me parecían realmente incomprensibles y por eso he decidido pedirle ayuda a mis lectores argentinos. ¿Los incendios son causados por la naturaleza (por ejemplo rayos)? ¿Son accidentales? ¿Son causados por el gobierno o fuerzas para gubernamentales como los piqueteros? ¿Son causados por los agricultores? Y si son los agricultores –que se que han protestado muy fuerte por los impuestos que pagan–, ¿les cobran más impuestos a los agricultores argentinos que a los de Estados Unidos? Porque yo tengo amigos agricultores que me dijeron el año 2007 es el año que más han ganado con el campo en su vida, así que no entiendo si es que en el 2008 les subieron los impuestos.

En fin, como no tengo tiempo de ponerme a estudiar este tema quiero ver si las respuestas salen de los comentaristas. Lo que se es que es increíble que por semanas mi familiar haya tenido que haberse exilado, porque la gente normal no podía con el humo y los asmáticos corrían riesgo de vida. Si los incendios fueron causados por personas, esas personas deberían estar presas.

Estaba leyendo este artículo del profesor bloguero del IE Rafael Pampillón (esta vez no era Enrique Dans) sobre el aumento del paro (desempleo) en España y me quedé sorprendido de lo rápido que se está deteriorando la economía española. El paro está ahora en casi un 10% y aumentó casi un 10% en un año (de 8,6% a 9,6%) lo que significa que hay casi 250.000 personas más buscando trabajo en este país. Desde que vine a España como inmigrante en 1995 el paro era y es sin duda el problema número uno porque no solo se trata de que en este país hay millones de personas sin trabajo sino que además mucho de los que tienen trabajo tiene trabajos muy mal pagos (los famosos mileuristas sobre los que ya he escrito). Y la triste noticia es que el paro que bajaba desde el 95 hasta recientemente ahora volvió a subir rápidamente.

Pero aunque las cifras son irrefutables la pregunta clave es por qué hay tan poco empleo en este país y como tengo un blog para ofrecer mis opiniones pero también para escuchar las de los demás lo que voy a hacer es dar una lista de ideas que se me ocurren que explican el fenómeno pero esperar de mis lectores sus razones y opiniones.

1) Porque España, desde Cataluña a Andalucía, educa a los estudiantes de una manera que los hace poco atractivos para los empleadores. Hasta que no se sintonicen las carreras con lo que las empresas necesitan seguiremos con dificultades para emplear a jóvenes.

2) Porque las cargas sociales en España y en toda Europa son tan altas que emplear a una persona es emplear a dos, es decir una empresa por ejemplo tiene que gastar 2500 euros para que un empleado reciba 1250 y las empresas prefieren tener un empleado que trabaje más horas que tener dos. Estas cargas son mucho más bajas en Estados Unidos.

3) Porque entre hasta el año 2000 España tenía medio millón de inmigrantes y ahora tiene más de 4 millones de inmigrantes y por más de que la economía creció mucho no creció tanto como para acomodar a tantos inmigrantes y ahora con el primer bajón económico el tema del paro se agrava rápidamente.

4) Porque el euro está tan fuerte que las empresas en España están moviendo la producción afuera de la zona euro para competir. Esto es especialmente así en la gran empresa española muy presente en latinoamérica que es zona dólar y mucho trabajo informático o de atención al cliente está emigrando a ese continente.

5) Porque dentro de la misma Unión Europea, España pasó de ser el país de mano de obra barata a no poder competir con los 100 millones de europeos más pobres nuevos miembros.

6) Porque la increible suba del precio del petroleo está haciendo más caro para los turistas venir a España y el turismo es la primera industria de este país.

7) Porque las leyes laborales españolas le obligan al empleador a asumir riesgos que no dependen de la empresa, por ejemplo cuando un español sufre una depresión su empresa le tiene que seguir pagando el sueldo por un año y medio aunque el empleado no trabaje, como si la empresa fuera la culpable de esta grave y común enfermedad mental. Este tipo de gasto que tendrían que pertenecer al sistema sanitario social aumenta el costo del empleo en general y crean un ambiente de incertidumbre en el empleador. Al defensor del sistema español le gusta decir que en Estados Unidos casi no hay paro pero que hay mucha inseguridad laboral pero aquí en España hay las dos cosas. Y como estas leyes no existen en muchos otros paises las empresas van a estos paises o al revés, las empresas de esos paises compiten y ganan.

8- Porque aunque los bancos españoles tienen cantidades increibles de depósitos el ahorro español está volcado principalmente a la construcción y no a actividades como la financiación de la nueva empresa que como se ve en Estados Unidos crea una enorme cantidad de trabajo. Estuve leyendo estudios que muestran que en Estados Unidos un empleo de cada 5 viene de empresas creadas con capital de riesgo.

Termino diciendo que mi análisis puede parecer muy pro capitalista pero si alguien quiere explicarme como más intervención en los mercados, una suba de las cargas sociales al empleador y medidas de este tipo van a lograr que haya más empleo en España me gustaría escucharle.

Otra aclaración que hago es que prefiero el sistema sanitario europeo al norteamericano pero para mi el modelo es Canadá, bajas cargas sociales al empleador e igual salud para todos. Porque las cargas sociales españolas van en muy menor grado a la sanidad y en gran parte a financiar un enorme estado que trabaja en muchos casos mal con empleados públicos que no pueden ser despedidos y que en muchos otros hacen trabajos que simplemente no se necesitan.

¡Piensa en los autos, en cuánta polución podría evitarse si comenzáramos a compartir los viajes en coche de manera sistematizada y organizada! Esto es lo que están intentando hacer start ups como PickupPal o Zimride (creadores de la aplicación Carpool en Facebook) en la Web. Yo creo que el carpooling es una gran idea si se logra resolver algunas cuestiones clave como la confianza (muchas personas simplemente tienen miedo de compartir un viaje en coche con personas que no conocen) y lograr un masa crítica considerable (necesitas un buen número de viajes en tu sistema para que los potenciales usuarios consideren el carpooling como una verdadera alternativa –y confiable– para satisfacer sus necesidades de transporte).

Usar Facebook para esto es una muy buena idea: millones de usuarios, la chance de conocer más sobre el perfil de los conductores y también la posibilidad de encontrar cosas en común con ellos puede dar a los usuarios suficientes razones para confiar el uno en el otro y compartir un viaje en coche. Hay muchos otros servicios de carpooling en la web como GishiGo, eRideShare, CarpoolWorld, CarpoolConnect, iCarpool y SharetheRide, y todos ellos contribuyen a reducir las emisiones de CO2, a la vez permiten ahorrar dinero a los usuarios. Encuentra alguna que satisfaga tus necesidades y…. ¡comparte!

A continuación comparto con vosotros la respuesta de Simyo a la publicidad de las pirámides de Movistar.



Aclaración: no tengo acciones de Simyo, y la única relación entre ellos y FON es el acuerdo de llamadas gratis entre móviles para Foneros.

seesmic.pngGracias a Seesmic –empresa fundada por mi amigo Loic Le Meur y en la cual invertí hace pocos meses–, ahora puedes dejar comentarios en video en mis blogs en castellano y en inglés. De hecho, Loic ha sido el primero en dejar uno.

Comentar en video en mi blog es muy fácil. Para poder hacerlo tienes que tener una cámara web delante, pinchar donde dice «Or add a Video Comment with Seesmic» debajo de la caja donde normalmente dejas los comentarios por escrito, darte de alta en Seesmic (sólo la primera vez) y luego grabar tu comentario.´

El tema de los videocomentarios, por un lado, puede ser más difícil para mi verlos, ya que muchas veces leo los comentarios desde un móvil. Pero otras veces me gustará ver las caras de los que dejan comentarios. Como bloguero el tema del anonimato de los comnetaristas puede ser molesto, es como charlar con gente en un cuarto sin luz. El video da luz.

No tengo tiempo para traducir este artículo tan interesante sobre la posibilidad de que en el futuro usemos principalmente coches eléctricos. La parte más interesante es el concepto de que los coches eléctricos se van a comprar como los móviles, por minuto por mes. Y digo esto aunque la parte que más detesto del servicio de empresas como Movistar es que justamente te cobran por minuto ya que en el caso de los móviles cada minuto no representa realmente un aumento de coste para el operador en el caso del uso energético esto SI es verdad. Además lo que me gusta del concepto es que no usaríamos coches eléctricos porque son ecológicos ya que la gente que está dispuesta a vivir una vida verde debe ser menos del 1%. La razón sería simplemente porque inclusive ahora mismo los coches eléctricos serían más económicos de operar que los a diesel o gasolina.

La semana pasada estuve en USA, di una charla en Columbia en NYC, estuve con el decano de SIPA una de las dos facultades en las que me diplomé con un Masters (la otra es la Columbia Business School) y además tuve charlas varias con ex alumnos de las Ivy League Schools (las mejores universidades). De estas conversaciones vi que hay dos tendencias interesantes.

1) Es casi imposible entrar a las mejores universidades de Estados Unidos:

Se está haciendo casi imposible entrar en las mejores universidades norteamericanas. De cada 20.000 estudiantes que quieren entrar aceptan para college entre 1000 y 2000. Y esos 20 mil no son realmente representativos porque son los que ya creen que pueden entrar y pagan por la solicitud y se toman el trabajo de hacerla. No se sabe a cuantos les gustaría ir pero si asumimos que a todos los que van a la universidad les gustaría ir a las 10 mejores y que esas tienen en total solo 15.000 vacantes esto quiere decir que los que entran son 15.000 de cada ¿5 millones? (no se la cifra de alumnos entrantes totales cada año a college en USA). Otro tema interesante es ver como cada año las mismas universidades reciben más solicitudes. Si se rankean las universidades norteamericanas en una lista de las 100 mejores los alumnos que en los años 80 (cuando yo fui a Columbia) entraban en Columbia que está en las primeras 10 ahora con las mismas calificaciones entrarían en las que están rankeadas entre la 20 y 30. Esto significa que probablemente ahora yo no hubiera entrado a Columbia. El Economist de esta semana tiene un artículo sobre esto. Como dato anecdótico mi amigo Andrew McLaughlin Chief Policy Officer de Google que era profesor de Harvard a los 28 años y fue undergraduate a Yale ayuda a Yale a entrevistar alumnos en la zona de San Francisco llamada la Bay Area. De 150 alumnos que fueron entrevistados en la Bay Area el entrevistó a 10 y recomendó a 2 pero sus 2 no entraron. Fue entonces cuando se enteró que de los 150 solo habían entrado 8.

2) La nueva gran tendencia de la enseñanza son los profesores amateurs:

Yo soy un profesor amateur del Instituto de Empresa. Hace 11 años que enseño un curso en entrepreneurship (lo doy en inglés en castellano sería creación de empresas). Pero enseño poco digamos que le dedico unas 30 horas por año a la enseñanza. El resto de mi vida….creo empresas. Esto significa que durante la mayoría del año me dedico a lo que enseño durante unas pocas horas al año. Bueno, esto que hago yo y que antes era raro ahora es cada vez más común. Me faltan datos científicos para afirmar lo que afirmo (si alguien los tiene que me los pase) pero por lo que veo cada vez más es común tener profesores amateurs. Profesores que no viven de la enseñanza y que lo hacen por querer compartir conocimientos. Lo positivo de esto es que los profesores amateurs saben más que nadie sobre la materia que enseñan, lo negativo es que saben poco sobre la enseñanza en si. Digo esto porque cuando empecé a enseñar en el IE muchos alumnos se quejaban que mi clase les costaba mucho, que no me entendían y tenían razón porque una cosa es saber y otra es saber comunicar lo que uno sabe algo que me costó años aprender a hacer. En SIPA me contó el decano la mayoría de los cursos de cada año los dan profesores amateurs y esto no era así cuando yo estudié ahí en los 80.