Advertencia. Leer la respuesta de Ricardo lleva entre 15 minutos y media hora pero es buenísima. Estaba por resumir su respuesta pero vale la pena leerla. Es un argumento muy bien desarrollado sobre el peligro de «hacerme caso» 😉 Lo leí y acepto la postura de que tampoco las universidades se pueden transformar en cursillos técnicos orientados al programa de moda en tal o cual empresa y que mejor que la universidad eduque y la empresa entrene. Pero habiendo dicho esto creo que las universidades españolas no dan la educación que Ricardo comenta. Lo digo desde dos puntos de vista, uno el del profesor de posgrado que soy del Instituto de Empresa desde hace más de 10 años y otro simplemente entrevistando posibles colaboradores desde hace 13 años en España construyendo Ya.com, Jazztel y ahora Fon.
Sigue a Martin Varsavsky en Twitter: twitter.com/martinvars
Entradas relacionadas
Sin Comentarios
alguien que opina en abril 28, 2008 ·
Que embole tu respuesta Ricardo !!!
Sorry, pero creo que te falta poder de sintesis, atributo que cualquier CEO o entrepreneur necesita poseer si o si.
Se me va la vida leyendo un solo comentario …
Ernesto en abril 28, 2008 ·
Hace un tiempo escribi mis ideas sobre cual seria el perfil de un Ing. Informatico, concuerdo bastante con lo dicho por Galli, sobre que aun es necesario esa parte de ciencia en nuestro perfil.
Al menos en la PUCP se partia de la idea de dar una solida base en algoritmos y estructura de datos, apretar un poco con C/C++ y luego OOP, de ahi en lo que quedaba de carrera no se enseñaba formalmente ningun lenguaje de programacion (aun cuando se te pidiera que algun trabajo lo hagas con una herramienta en particular), pues se asumia que al alumno se le habia formado para tener la capacidad de adaptacion y de aprendizaje para poder amoldarse a la tecnologia que luego le tocara. … y esa es la experiencia que veo en los diversos egresados, aprender por su cuenta… la base ya te la dejaron, y esa confianza en tus capacidades adquiridas te acompañara siempre, y te acuerdas cuando ilusamente pedias que enseñaran Power Builder o Clipper en la universidad.
ricardo galli en abril 28, 2008 ·
> Que embole tu respuesta Ricardo !!!
No me has pagado, así que no puedo devolverte el dinero 😉
> Sorry, pero creo que te falta poder de sintesis, atributo que cualquier CEO o entrepreneur necesita poseer si o si.
Posiblemente. Lo bueno de ser ingeniero: «Un buen ingeniero debe primero aprender las reglas, para luego poder romperlas» 😛
> Se me va la vida leyendo un solo comentario …
Es el problema de tanto mésenyer, que luego no puedes leer más de 4 líneas de esas aburridas letras.
PS: Aprovecho que estamos en curso de «cómo escribir». No se ponen tantos «!» al final, con uno basta, y siempre hay que poner la apertura, «¡». Sorry es un barbarismo, tiene equivalente en castellano muy sencillo (como entrepreuner). Se escribe síntesis. S escribe «sí o sí», cuando es afirmación llevan tilde. Yo diría que hasta para ser simple pero buen empleado hace falta escribir mínimamente bien el castellano.
Alejandroperez en abril 28, 2008 ·
Al leer el texto de Ricardo me venía al a mente la estructura de una programa «cualquiera», con sus bucles, redundancias, cierres inesperados. Se nota que programa casi a diario.
Estoy en la postura de Martín, la universidades tendría que preparar a sus alumnos no en lo que necesita la empresa, si no en forma a estudiantes que puedan adaptarse rápidamente a las necesidades de las empresas. La fuerza no está en el conocimiento puro, si no en el conocimiento de las herramientas y localización de recursos.
AlejandroPérez
Carlos en abril 28, 2008 ·
Pues yo estoy de acuerdon con Martín, la universidad española no cumple su función social de formar personas y ciudadanos. Un síntoma claro (aunque tenga algo de cultural) es que la mayoría de los estudiantes quieran ser funcionarios o empleados de banco. O que en España tengamos uno de los mayores índices de abandono escolar en la enseñanza superior (con el consiguiente despilfarro de recursos que esto supone).
Creo que la gente no tiene claro cómo funciona una carrera en una universidad anglosajona, como aquéllas en las que estudiío Martín (o yo mismo parte de mis estudios). Algunos puntos:
– incluso los que pretenden graduarse con títulos de «ciencia pura» o «técnica pura» tienen que cursas asignaturas humanísticas: filosofía, política, historia. Lo que se pretende, además de impartir ciertos conocimientos, es inculcar «pensamiento crítico». La gente se gradúa de la universidad XXXX con «major» (título principal) en una especialidad, y «minor» en cualquier otra. Yo me sorprendí en EE.UU. cuando mis compañeros ingenieros me contaban que tenían que estudiar una asignatura sobre el funcionamiento del Gobierno de EE.UU. para graduarse, u otra sobre medio ambiente y ecología, a pesar de que eran ingenieros industriales como yo.
Y sí, Ricardo, la capacidad de síntesis formar parte de las habilidades que se le suponen a todo el mundo, incluso los ingenieros.
– En las universidades anglosajonas, con contadas excepciones (las escuelas de negocios, de leyes o de medicina), el concepto de «facultad» o «escuela» como «agrupación de docentes y departamentos» en torno a uno, o varios, títulos, no tienen nada que ver con los conceptos españoles. Los títulos los expiden las universidades, no las facultades. Así, los programas se crean en función de las necesidades de los alumnos y de la universidad, y no de los departamentos y las facultades.
– Por supuesto, los profesores en las universidades anglosajonas no son funcionarios, y la principal valoración es meritocrática: cuánto publican, cuántos proyectos de consultoría con o para empresas hacen, etc. En España, por desgracia, abunda la endogamia y la mediocridad.
– Por último: en las universidades anglosajonas hay verdadera competencia entre las universidades. A las universidades les conviene atraer los mejores alumnos, que luego puedan convertirse en los más brillantes Ph.D. (doctorados), empresarios, políticos, o miembros «normales» de la comunidad. Eso da prestigio. Existen entidades (públicas y privadas) que valoran las diferentes universidades en función de muchísimos criterios, tales como: salario medio después de graduación, publicaciones por profesor, número y calidad de empresas que acuden a buscar personal en la universidad, alianzas y colaboraciones con entidades privadas, etc. Los baremos en función del número de alumnos, o el porcentaje de aprobados, no creo que sean muy útiles….
– Obviamente, sabemos todos que las universidades anglosajonas tienen muchísimos más recursos que las europeas. Pero es que, además, estos recursos son en su mayoría privados!! Esto quiere decir, que a las organizaciones privadas, de alguna manera, les tienen que revertir directamente los beneficios de las universidades, si no, no darían ni un duro! Yo recuerdo en una universidad del sur de EE.UU. de la que yo no había oído hablar, hicieron una campaña de recogida de fondos (fundraising) en la zona. En un par de años que duró, recogieron $400 millones. No quiero ni pensar lo que deben de levantar Harvard, Stanford, Yales o similares….
En fin, es una opinión de alguien que ha estudiado en universidades españolas (UPV y UNED), americanas (Georgia Tech y NYU), e inglesas (London Business School), y que ha trabajado en innumerables proyectos relacionados con la educación superior (locales, nacionales y con la Comisión Europea).
Saludos al resto de bloggers,
Carlos
ricardo galli en abril 29, 2008 ·
# carlos
> incluso los que pretenden graduarse con títulos de “ciencia pura” o “técnica pura” tienen que cursas asignaturas humanísticas: filosofía, política, historia.
Aquí también, para eso están las optativas y libre configuración. En los planes de Boloña además se incluyen como obligatorias temas de deontología.
> Y sí, Ricardo, la capacidad de síntesis formar parte de las habilidades que se le suponen a todo el mundo, incluso los ingenieros.
Es una falacia la respuesta. La capacidad de reflexionar y ser capaz de elaborar textos que sigan una lógica es también fundamental. Parece que porque escribo un apunte largo ya no tengo capacidad de síntesis. ¿Y eso?
> Los títulos los expiden las universidades, no las facultades.
Aquí también, las facultades o departamentos no pueden crear carreras. No sé quién te ha dicho semejante barbaridad.
> Por supuesto, los profesores en las universidades anglosajonas no son funcionarios, y la principal valoración es meritocrática: cuánto publican, cuántos proyectos de consultoría con o para empresas hacen, etc
No siempre. Aún así investiga el tema de fraudes de publciaciones científicas por la presión a que se ven sometidos los más jóvenes. Todo sistema tiene sus problemas. Nota: yo no soy funcionario, muchos de mis colegas tampoco, existe la figura de «profesor doctor», «asociados», «colaborador».
> En España, por desgracia, abunda la endogamia y la mediocridad.
No es mi caso, pero debe ser verdad si todo el mundo lo dice…
> Por último: en las universidades anglosajonas hay verdadera competencia entre las universidades.
¿Cuál es esa competencia? ¿y porqué te crees que aquí no? ¿o es que las múltiples universidades de Madrid o Barcelona –por ejemplo– se reparten a dedo a los alumnos?
> Existen entidades (públicas y privadas) que valoran las diferentes universidades en función de muchísimos criterios, tales como: salario medio después de graduación, publicaciones por profesor, número y calidad de empresas que acuden a buscar personal en la universidad, alianzas y colaboraciones con entidades privadas, etc.
Aquí también. Incluso hay rankings independientes, el de EL Mundo es bastante conocido.
> Los baremos en función del número de alumnos, o el porcentaje de aprobados, no creo que sean muy útiles….
¿Y esos ranking son fundamentales aquí? Me acabo de enterar. ¿Para qué se usan?
Dices algunas verdades, pero repites aún más leyendas urbanas y cosas absolutamente falsas…
> En fin, es una opinión de alguien que ha estudiado en universidades españolas (UPV y UNED), americanas
… y recurres a las falacias del principio de autoridad. Si eso valiese yo también estudié en diversas universidades, soy ingeniero y doctor, di clases en universidades privadas y públicas, estuve en universidades norteamericanas y varias europeas, competí y participé en igualdad de condiciones en proyectos de investigación con universidades europeas y anglosajonas, fui evaluador de papers y proyectos de investigación internacionales… ¿y?
Ergo: creo que te perdiste algunas clases de falacias lógicas y que el espíritu crítico también debe aplicarse a lo que uno dice, por eso a veces hace falta un http://en.wikipedia.org/wiki/Essay 🙂
Galleguayo en abril 29, 2008 ·
¿Se puede formar un Ingeniero por Correos?
¿Qué compromiso adquiere un Ingeniero español con su País, con su gente?
En esas dos preguntas podrían estar las respuestas, a las enormes diferencias que existen entre los profesionales españoles y los de gran parte del resto del Mundo…
Bueno, esas dos y la falta de humildad, para aceptar que existen otras Universidades extranjeras que tienen niveles muy superiores, de las cuales deberían aprender.
Pues la diferencia no está solamente en los recursos económicos, porque si miramos a muchas Universidades «no anglosajonas», con presupuestos ridículamente inferiores, están muy bien posicionadas por su contribución a la humanidad, por su compromiso social o por su apuesta al desarrollo del conocimiento.
Y por último, alguien debería de administrar a los profesionales españoles un poquito de locura, necesaria inventar o para plantearse nuevos retos… es difícil no asociar al chupa chups o a la fregona, a la hora de buscar en nuestra memoria los inventos españoles.
Estoy seguro de que los profesionales españoles pueden dar más que eso ¿o no? A veces me dan ganas de zamarrearlos y hacer que despierten de ese extraño letargo en que parecen estar, de que se enteren de que afuera de las fronteras, el Mundo va a otro ritmo, y que si no espabilan, llevarán al resto de los españoles a una muy difícil situación, que ya han vivido alguna vez y ojalá que nunca vuelva.
Tengo la sensación de que todo iría mejor si las Universidades españolas no se lavaran las manos, y de una vez por todas asumieran el protagonismo que les corresponde, como pilar de esta Sociedad…
Alejandro Canepa en abril 29, 2008 ·
Sin ánimo de ofender:
Nadie sabe escribir, escribir no es tipear lo que uno va pensando en el momento.
Hay que tener bien claro que es lo que se quiere transmitir.
Nunca queda claro que es lo que se quiere decir.
Y menos se puede criticar la educación, si no se tiene lo básico para poder criticar, que es redacción y poder de síntesis.
Desde que aparecieron los blog, cualquiera escribe y esto le hace mal a internet, porque se llenan servidores con cosas totalmente irrelevantes que ocupan gigas y gigas de cosas que a nadie le sirve.
Con esto internet pierde atractivo, porque uno pasa horas y horas buscando algo interesante y se encuentra con catarsis que a nadie le interesa.
El público de Internet no es un publico que esta cautivo, como en un aula o en un congreso.
En internet sos aburrido y fuiste, te cambian de página.
Leer algo mal redactado es peor que leer algo con errores de ortografía.
Antes de criticar a la universidad, lo que deberían criticar primero es a los primeros maestro de la infancia que no le enseñaron redacción y poder de síntesis.
Saludos
JA en abril 29, 2008 ·
Tengo dos preguntas quizás tontas para Ricardo Galli,
1-
¿..Es absolutamente necesario para ser un administrador de sistemas operativos saber programación..?
2-
¿..que opinión le merece el Instituto Cibernos, ya que sus alumnos practicamente todos salen con empleo y sabiendo bastante en la práctica, pero que no sigue «al parecer» los métodos de otras Universidades y se guia más por lo práctico..?
saludos cordiales
________________________________________________________-
http://personasnet.blogspot.com
Eric Meta en abril 29, 2008 ·
Ricardo,
Coincido en gran medida con lo que escribiste. Creo que el centro del problema es el tipo de conocimiento que debe tener un cientifico, un ingeniero y un tecnico, lo cual explicaste bastante bien. Tambien creo que podria haber sido mas corta e igualmente buena.
Tu post me recuerda una frase que debo usar frecuentemente: Un ingeniero no hace cuentas, sino que sabe cuales son las cuentas que hay que hacer. Las cuentas, las hace la computadora.
alguien que opina en abril 29, 2008 ·
Quizas en mi primer comentario me salio ese argentinismo medio provocador …. mis disculpas … no fue mi intencion ofender.
Ricardo dice:
«Es el problema de tanto mésenyer, que luego no puedes leer más de 4 líneas de esas aburridas letras.»
No.
Cada medio tiene sus usos.
Yo utilizo el «mesenyer», email, sms, telefono, fax, blogs, video-conference y todo tipo de comunicacion que se te ocurra, y cada medio tiene su uso particular.
Ricardo dice:
«PS: Aprovecho que estamos en curso de “cómo escribir”. No se ponen tantos “!” al final, con uno basta, y siempre hay que poner la apertura, “¡”. Sorry es un barbarismo, tiene equivalente en castellano muy sencillo (como entrepreuner). Se escribe síntesis. S escribe “sí o sí”, cuando es afirmación llevan tilde. Yo diría que hasta para ser simple pero buen empleado hace falta escribir mínimamente bien el castellano.»
Ricardo,
si yo no se escribir, explicame entonces que es el «mesenyer» …
Considero estos comentarios como informales y no es una tesis para mi doctorado, por lo que me permito escribir sin acentos y sin puntuacion de apertura, como me indicas.
Creo que le restas atencion al contenido y cuidas mas las formas.
Ricardo dice:
«Es una falacia la respuesta. La capacidad de reflexionar y ser capaz de elaborar textos que sigan una lógica es también fundamental. Parece que porque escribo un apunte largo ya no tengo capacidad de síntesis. ¿Y eso?»
Tenes razon, un texto largo es fundamental, a veces.
Te cuento que en esta era de internet, yo sigo leyendo libros de papel, y largos, pero la dinamica de los blogs es mas agil y veloz, y si el comentario es largo, perdes el hilo de la discusion.
Un comentario tan largo es como para imprimir y leerlo en la cama de noche …. no se si me explico.
Te aclaro que hablo por experiencia, soy dueño y ceo de una empresa de 73 personas, y no me puedo permitir el lujo de leer reportes o CV’s de mas de una pagina.
Me encantaria leer todo tu comentario, que es inteligente, pero lamentablemente es muy largo.
Saludos 🙂
Carlos en abril 29, 2008 ·
# Ricardo,
en primer lugar, referente a los planes de estudio, en EE.UU. hace tiempo que es obligatorio superar asignaturas humanísticas para graduarse con título de ingeniero. No estoy hablando de optativas o libre elección.
En cuanto a la competencia, basta ver cuántas solicitudes tienen Harvard u Oxford por cada alumno admitido, frente a ese mismo indicador aplicado a las solicitudes en la Complutense de Madrid o cualquier otra universidad pública española.
Respecto a los baremos, aunque se ha avanzado mucho (contratos-programa, Agencias de Evaluación, etc…), el baremo principal para el reparto de recursos en la universidad es el número de alumnos. Corrígeme si me equivoco, por favor.
Ah, y en cuanto a los rankings de El Mundo: acabo de echar un vistazo a los criterios de selección (http://aula2.elmundo.es/aula/especiales/2007/50carreras/criterios.html), y son casi todo variables internas (ratios profesor/alumno, recursos disponibles, tasas de abandono y graduación, etc.) No hay ningún dato que realmente se refiera a la percepción de los alumnos por los empleadores (salarios, porcentajes de graduado con trabajo a los 3 meses de licenciarse, etc. etc.) como sí suelen hacer los rankings anglosajones.
Finalmente (y tratando de zanjar la polémica): incluso aunque no sea correcto todo lo que digo, o pueda parecer subjetivo, me parece que la verdad indiscutible es que las universidades anglosajonas cumplen mucho mejor su función. Si no, no tendrían el porcentaje de mercado que tienen (por ejemplo de postgrados y Ph.D.s) ni la cantidad de recursos que tienen, ni el éxito en investigación que tienen. Cuando yo hacía proyectos con la Comisión Europea (DG Educación y Cultura), y debatíamos sobre el proceso de Bologna, una de las razones principales para ese esfuerzo en coherencia es que Europa está perdiendo la batalla sobre posgrados. Cualquier asiático que quiere realizar un posgrado, se va antes a EE.UU. que a Europa, en parte porque en Europa hay 27 sistemas universitarios diferentes, y en EE.UU. sólo uno.
No creo que haya una única razón para esta diferencia de resultados, ni que todas las razones sean inherentes a la propia universidad; hay diferencias culturales, históricas, políticas y sociales. Aún así, me quedo con ese modelo frente al modelo europeo. Esto es una opinión subjetiva, basada en mis observaciones y mis preferencias, y acepto claramente que cualquier otro tenga otra opinión.
Por cierto, sigo pensando que la formación recibida en una universidad anglosajona es muchísimo mejor (completa, crítica, preparando a los alumnos para desarrollar su carrera en el ámbito que quieran, sea profesional, académico, artístico, etc…) que la recibida en una universidad europea.
Saludos,
Carlos
KC en abril 30, 2008 ·
Buenas:
Desde el mismo momento en que un profesor -que no maestro-, puede estar impartiendo clases de una carrera, en un Máster, llevar el tema de becas Eramus, escribir un libro sobre su asignatura -hay que hacerse un nombre- y dar conferencias, digamos que se pierde un poco la efectividad de una supuesta enseñanza, entendida esta como «traspaso de conocimiento». De hecho, toda esa capacidad monumental de conocimiento se disipa en el aire ante una evidente incapacidad para explicar a alguien alguna cosa. No bromeo, eso es así aquí y en Pekín. Por otra parte, siendo más explicativo, sinceramente creo que a los profesores les importa un pito si los alumnos aprueban o no. Ni mucho menos si aprenden. Que a nadie se le ocurra decir que un maestro de escuela no está más capacitado que un profesor universitario a la hora de la enseñanza, porque directamente es decir: «No tengo ni idea».
Además, es bastante usual que los alumnos olviden todo lo estudiado pocos días después del examen. Es lo que pasa cuando sólo estás creando mentes repetitivas y «androicas» (si se me permite inventarme la palabra), sobre todo en según que carreras… En definitiva, diría que las Facultades son cada vez más centros comerciales -ya no digo las privadas…- y los profesores unos «mercaderes»; aunque, ahora que pienso, tampoco es el único sector en el que la «mercadería» convierte lo esencial en meramente secundario… Siempre nos quedará el «autodidactismo» (estoy muy inventor últimamente), aunque el papel que dan al final de la carrera es más oficial, claro.
De EEUU no hablo porque no tengo ni idea.
Un alumno de cierta carrera que nada tiene que ver con números :=)
ana en mayo 2, 2008 ·
La ciencia es básica,pués el mundo está lleno de intrépidos.
Si no se tiene el conocimiento básico el problema no es ya con respecto al problema comunicacional que el ingeniero,médico ,abogado etc etc puede tener con los demás SINO EL PROBLEMA QUE TENDRA CON LA REALIDAD.
Un caso que siempre pongo por ejemplo son las TWIN TOWERS ,creo que no tenían el suficiente cemento para resistir semejantes embates.
Me parece que los servicios secretos norteamericanos ,previendo semejante atentado ,han puesto elemento de implosión en los pisos para posibilitar la caída de las estructuras por ese sistema-Caso contrario hubiesen deshecho una inmensidad de edificios al caer.
La falta de previsión al respecto por parte de los constructores(falta de ciencia)debe ser suplida por otros métodos de arreglo posterior.
Oscar en mayo 4, 2008 ·
Hace más de diez años que pasé por la universidad para estudiar Telecomunicación en Madrid, aunque volví algo después para estudiar Economía. Ahora bien, parece que algunas cosas no han variado demasiado.
Como dice KC, yo también tenía la impresión de que a bastantes de los profesores el aspecto docente les traía bastante al pairo: estaban a sus proyectos de investigación, sus doctorandos, sus proyectos con empresas… en fin, entonces pensaba que era parte del método de enseñanza, que buscaba la supervivencia académica de los más aptos («swim or sink») aunque con el tiempo he llegado a la conclusión de que, no por tener ciertas bondades como la forja del carácter (del que seguía, claro), deja de ser un método francamente mejorable.
Pero esta es una perspectiva de «usuario», el análisis profundo de causas y soluciones se lo dejo a los que saben, como Ricardo. Ahora bien, hay algo que Ricardo comenta y que no es problema privativo de la Universidad, se ve en todos los órdenes de la vida y es la falta de motivación, en sentido amplio. La motivación mueve montañas y viene de dentro, siempre he pensado que alguien (un jefe, un profesor…) puede desmotivarte, pero motivarte… eso lo tiene que traer uno puesto de casa.
Me refiero a una motivación no cortoplacista, que ayude a desarrollar una perspectiva de futuro sobre lo que cada cual quiera ser o hacer. Esa, en mi humilde opinión, se desarrolla a lo largo de una vida y creo que tiene mucho que ver con el tipo de sociedad en que vivimos y los modelos de comportamiento que se nos ofrecen. Si la cultura del esfuerzo no se desarrolla en la persona, vamos mal… creo que también tiene que ver con la falta de confianza a que aludía Ricardo.
En fin, no pretendo largar un rollo tremendo. Mi conclusión sería que la motivación sería el estímulo personal que nos ayudará a llenar esos «agujeros del conocimiento» que siempre tendremos sea cual sea el sistema educativo. Siempre resulta cómodo echar la culpa de mis problemas a otro (un mal sistema educativo, un profesor desmotivado, un empresario que no invierte en mi formación…) pero, aunque tengamos razón, nadie nos exime de la responsabilidad personal de estar a cargo de nuestra vida. Siempre habrá huecos que llenar y nos toca a cada uno asumirlo.
Saludos
Dejar un Comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
ricardo galli en abril 28, 2008 ·
> Lo leí y acepto la postura de que tampoco las universidades se pueden transformar en cursillos técnicos orientados al programa de moda en tal o cual empresa
Es una alegría que un empresario «famoso» lo diga públicamente.
> Pero habiendo dicho esto creo que las universidades españolas no dan la educación que Ricardo comenta.
Evidentemente que hay problemas, en EEUU también los hay, o al menos en apariencia. No puedo hablar por todas las carreras, sino sobre informática y más específicamente sobre el entorno que más conozco (UIB y montón de frikis de otras), pero me parece que no es un problema fundamental de «temario» o «curriculums» sino otros que comentaba.
Estaremos de acuerdo que hay una falta de «emprendedores» jóvenes recién egresados, pero eso no se soluciona cambiando temas, es más profundo y la motivación tiene que ver.
> Lo digo desde dos puntos de vista, uno el del profesor de posgrado que soy del Instituto de Empresa desde hace más de 10 años
No conozco bien este entorno (un instituto privado con carrera de MBA), así que no podría responderte. Pero si yo me pusiese crítico en qué les falta a muchos alumnos es sobre todo falta de pasión por la informática, y una falta de concientización de la importancia de los contenidos científicos (eso que Joel menciona como «saber punteros y recursividad», aunque es más amplio).
También me quejo mucho –mis colegas lo saben– que:
– No les metemos suficientemente bien en la cabeza la importancia de ser un buen programador.
– Que demasiadas veces les transmitimos la idea que «los ingenieros no programan, dirgen proyectos». Tendré que escribir pronto la ficción «la universidad del fútbol» para explicar mejor esto 😉