Si prefieres puedes también ver este video en Youtube o en Sevenload

Sigue a Martin Varsavsky en Twitter: twitter.com/martinvars

Sin Comentarios

Oscar en septiembre 7, 2007  · 

Es casualidad, o america del sur esta recortada, al igual que parte de oceania y africa.
Espero que sea un error, porque es un mensaje MUY directo, es una pena realmente.

3,0 rating

Francisco Iurcovich en septiembre 8, 2007  · 

Me pareció curioso, y hasta obseno, que la mayor parte de sudamérica y australia ni siquiera figura en el mapa.
Me imagino que por acá no hay demasiada innovación…. pero de ahí a cortarlo del mapa….?
bleh, un detalle nomás

3,0 rating

Phoenix en septiembre 8, 2007  · 

Es asombroso como una organización, puede ser capaz de omitir de un análisis global parte de esta globalidad, como son los paises del hemisferio sur, esto nos demuestra que en este mundo si no estas en el grupo de cabeza tanto en innovación, economía, productividad,… no existes.

3,0 rating

Cacho en septiembre 8, 2007  · 

Martin, te invito a ver la ultima pelicula de Pino Solanas (esta en cine hace unos dias). «Argentina Latente»…. trata la tematica del desarrollo cientifico en nuestro pais, la fuga de cerebros y otros. Seguro que te va a interesar.

3,0 rating

Martín AlSur en septiembre 8, 2007  · 

Era necesario cortarnos del mapa?

3,0 rating

xm carreira en septiembre 8, 2007  · 

Si muchos profesores, en lugar de filosofar, se dedicasen a investigar y a tener experiencias reales en el mundo empresarial, a «vender» su investigación, mucho mejor nos iría a todos. Pero universidad y empresa seguirán divorciadas mientras los profesores sigan criando crisantemos en sus cómodos despachos y posteando en Menéame en lugar de investigar en serio.

3,0 rating

ana en septiembre 8, 2007  · 

Todos equivocados,nos tienen bastante en cuenta.
Piensen un rato porqué don Martín dice que nuestra quiebra fué más vergonzosa que la de ESRON Y QUE AHORA NOS TENEMOS QUE SENTIR CULPABLES.
Piensen que nos han aislado,sin inversiones porque somos tan malos que no pagamos las deudas.
Hemos quedado a merced de CHAVEZ,PIENSEN QUE ESTE PUEDE ESTAR TAMBIEN AFIANZADO POR NORTEAMERICA.
Piensen,sean de la raza,religión,partido político etc etc ,todos somos sudamericanos y tenemos obligaciòn de pensa.

3,0 rating

uno en septiembre 8, 2007  · 

Lo bueno de los atajos es que te hacen ir mas rapido. Esto es lo que le ocure a powerpoint, la mejor invencion y a la vez mas destructiva.

Una buena presentacion debe demostrar dominio del tema para entender de un pizpaz que el que esta alli lo controla todo. Por eso un grafico, muy a menudo, cuanto mas simple mejor: no nos gusta lo complicado.

Lo malo es que cuando desaparece el discurso y solo quedan los graficos, confundimos estos con el discurso y olvidamos que solo es un slide de un presentacion que tenia muchos datos que alguien tuvo que resumir para que podamos rapidamente descartar o profundizar en el tema.

Este slide es fantastico para pedir mas dinero en investigacion. Fatal para reconocer todos los ezfuerzos y logros de miles de personas que inovan cada dia en el mundo entero.

Pero solo es un slide o mejor dicho es un slice de la verdad.

Saludos

3,0 rating

ana en septiembre 8, 2007  · 

El círculo de innovación excluye a españa-

3,0 rating

Fernando en septiembre 8, 2007  · 

Supongo que el círculo de europa también incluye a españa, irlanda ó finlandia. Lo que pasa es que al dibujarlo de forma representativa sobre la región estos paises mas periféricos se salen. ¿puede ser?

3,0 rating

ana en septiembre 8, 2007  · 

A mi se me cortò el video pero alcancè a oir a Varsavsky que estaba excluida España .

3,0 rating

nos_hemos_vuelto_locos? en septiembre 9, 2007  · 

Creo que a los señores sudamericanos (excepto a Martin) se les ha escapado el punto del gráfico. Si quieren salir en el mapa es muy sencillo: innoven!

A Fernando, decirle que probablemente España no entra en el círculo porque España TAMPOCO INNOVA (a diferencia de Finlandia). Eso sí, en España hay mucho «empresario» listillo que se forró revendiendo pisos. Por cierto, es licito hacerlo, pero lamentablemente, la especulación no pone a un país en el mapa. Y lo digo como español así que ya saben: HISPANOPARLANTES A INNOVAR!

3,0 rating

ana en septiembre 9, 2007  · 

ESTAMOS TODOS LOCOS ojalá estos buenos finlandeses innovaran inventando algo para descontaminar el agua que tiran a los cursos de agua.Seguramente no hubiéramos tenido problemas con los uruguayos por la instalación de papeleras sin procesos de tratamiento de residuos.
Depende también de lo que se innove.En argentina una médica está luchando con las investigaciones de combate de las células cancerosas del seno mediante proteìnas.
Nos sentimos aradecidos de no compararse este estudio tan serio con las pavadas que inventan en el primer mundo.

3,0 rating

xm carreira en septiembre 9, 2007  · 

#13 Ana, si lo dices por la conflictiva factoría de papel en el Río Uruguay me temo que no es finlandesa, sino española. ENCE significa Empresa Nacional de Celulosas de España y es una empresa de nuestros conocidos Albertos.

#12 Innovar es muy cansado, hombre, los laboratorios huelen mal y las conferencias de ciencia y tecnología son aburridas; es mucho mejor ir a reuniones de postureo que dan canapés y vino gratis. Ya lo decía Unamuno, ¡que inventen ellos!.

3,0 rating

uno en septiembre 9, 2007  · 

Mirando un poco mas el video, vi que el titulo del grafico es

«Global VC investments means not only US/Canada & Europa but also …Israel and Asia» y tengo 2 reflexiones.

1. La pasta que ponen los VC no necesariamente tiene que ver con el dinamismo inovador que si podria medirse en Nº de patentes. Aqui hay un ranking de patentes/ milion de habitantes, Patentes por GDP, patentes por $ de GDP el mapa cambia radicalment. http://www.nationmaster.com/graph/eco_pat_gra_percap-economy-patents-granted-per-capita
Los tres indicadores dan una vision coherente de los 50 primeros pero en ordenes diferentes. Como los datos son de 2001, intente encontrar algo mas reciente.
La web de de la Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual da datos actualizados hasta el 2005, pero Israel solo aparece hatsa los datos de 2003 : http://www.wipo.int/ipstats/en/statistics/patents/grantedbyoffice/source.html o no he sabido encontralo.

Lo curioso es que en 2003 España es Nº20 con 1.942 patentes y Israel Nº22 con 1.814 patentes es decir un 0,3% del total mundial. A destacar un notable puesto 14 para Mexico con 6.053 patentes. EEUU sigue primero con 28,75 % delas patentes delante de Japon con un 20%.
Con estos datos el mapa cambia,y requiere la presencia de Urugay 0,02%, Chile 0,04% y Peru 0,09 %. Este mapa no enseñaria el potencial inovador de la humanidad, solo las patentes. Seguir con estos Nº y relacionarlos con la aportacion de los Global VC para ver su impacto en la creacion de patentes seria otro trabajo.
Si con nada de dinero de Global VC, España logra 1.942 patentes no se lo que haria si llega a recibir unas gotitas. Otro punto de que quejarse en la lista.

2. US Canada parecen ser dos entidades, Europa a pesar de tener varios paises ( no se si es la UE o incluye Russia y los otros pais de la extinguida Union Sovietica) es una entidad, Israel es una entidad, Asia a pesar de tener tantos paises y el primer pais en patente del mundo, Japon, es una entidad. Es decir no se ve lo que se quiere medir, para ayudarnos, seria interesante saber en que stand estaba colgado. Quizas algun pais que quiere atraer inversores? O alguna organizacion que canaliza inversiones?

Saludos

3,0 rating

Martin Varsavsky en septiembre 9, 2007  · 

Oscar,

Lamentablemente no es casualidad.

3,0 rating

Martin Varsavsky en septiembre 9, 2007  · 

Tocayo (Martin Alsur),

Yo sueño con el día en que la Argentina vuelva a producir los nóbeles que salieron en una epoca de ahí. Pero la destrucción de la innovación en Argentina empezó en la noche de los bastones largos.

3,0 rating

Martin Varsavsky en septiembre 9, 2007  · 

Si Cacho, la quiero ver!

3,0 rating

nos_hemos_vuelto_locos? en septiembre 9, 2007  · 

En argentina una médica está luchando con las investigaciones de combate de las células cancerosas del seno mediante proteìnas.

Ana, leyendo un poco mas tus comentarios anteriores, he visto que has señalado 2 veces que España no esta en el circulo. Cosa que yo, como español, he hecho también porque en España no se innova. Sin embargo, cuando yo te he tocado la Argentina, que es un país que tampoco innova me sales con que allí una «una médica luchando contra el cáncer» ¿Estás de broma, no? Con todos mis respetos hacia los investigadores… ¿es esa tu prueba irrefutable de que en Argentina sí se innova? Por favor!!!!
Este tipo de actitud autoengañosa es precisamente la raíz del mal.

Nos sentimos aradecidos de no compararse este estudio tan serio con las pavadas que inventan en el primer mundo.

Tú sigue con ese agradecimiento, que así os va a ir.

3,0 rating

ana en septiembre 9, 2007  · 

xmcarreira:no los españoles son mucho más gentiles,por lo menos la llevaron a tirar residuos al Rio de la Plata,la trasladaron.
Son los firlandeses ,la empresa es :BOSNIA. son los campeones de la ecologìa en Europa.
Te imaginas el rìo en cuestión fué cantado por un poeta como»:El Uruguay no es un río ,es un cielo azul que viaja…»

3,0 rating

ana en septiembre 9, 2007  · 

Ya lo creo que estamos todos locos!
Mira cuando puse que españa no estaba,NO LO DECIA YO SINO VARSAVSKY.
Yo soy argentina,con ascendencia italiana y española,amo a España y creo que sus buenos investigadores tiene,como también los tiene argentina.
Hacia referencia a esa doctora»precisamente»porque està tratando de derrotar el cancer.
He leído en los artículos de Martín que un nativo de nuestro territorio el nobel
Mirlstein usaba células cancerosas para otros menesteres.
Ese era el mensaje. NO OFENDER A ESPAÑA POR DIOS!.

3,0 rating

JA en septiembre 9, 2007  · 

15 UNO,

Apoyo totalmente lo que dices.

A veces la información esta manipulada, o incompleta, quiza en este caso se trata de un «estudio» que es mucho menos profundo del que Tu indicas el enlace.

Atento a lo que e dicho Varsavsky, según quien te cuento el cuento, así será el resultado.

Salutes.

3,0 rating

Rebeca en septiembre 10, 2007  · 

Buenos días,

Con esta observación pretendo introducir un nuevo punto de vista en el debate, no «catalogar» a España o los países hispanoparlantes en cuanto a su capacidad de innovación. Únicamente pretendo introducir la variante de la calidad o tipo de innovación, es decir, distinguir la innovación por campos de aplicación u otros factores relevantes.

La patente del chupa-chups, ¿se considera i+d (científico) o marketing? ¿Qué aspectos deberían tenerse en cuenta a la hora de contabilizar las patentes? ¿También sirven para nuestro estudio las patentes que un día se registraron y luego se guardaron en un cajón? ¿Qué papel toman las patentes que son resultado del trabajo en equipo (cultura de desarrollo anglosajona)frente a las patentes que son consecuencia de una idea genial de única persona (cultura mediterránea)?

Veo un sospechoso paralelismo entre el bajísimo ratio libros publicados/leídos en España -donde se publica mucho pero se lee poco- y patentes registradas/comercializadas… Parece que hay mucha gente que tiene como hobbie inventar «cacharritos» más o menos monos pero inútiles y no se esfuerza en sacarlos al mercado, mejorarlos o mantenerse al día acerca de su campo de aplicación para seguir teniendo nuevas ideas. Yo lo veo como la «cultura del pelotazo» llevada a las tecnologías.

3,0 rating

Jorge Douglas en septiembre 10, 2007  · 

Una muestra mas representativa…
Juan Freire en su Blog en el mes de julio hizo una entrada refiriendose a un ranking de las ciudades mas innovadoras. Como van a ver, tanto Buenos Aires como Barcelona aparecen en la lista (y muy bien rankeadas)
El link a la entrada de Juan Freire es:
http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/07/fast-cities-200.html
y el directo al articulo
http://www.fastcompany.com/cities/2007/

3,0 rating

uno en septiembre 10, 2007  · 

Rebeca,

Totalmente de acuerdo. Al utilizar el nº de patentes solo queria aportar otra vision que la aportacion de capital para medir el dinamismo inovador de una region, pais o ciudad (eliges tu). Me parece un poco simplista lo del dinero invertido y tramposo.

En el caso de las patentes, hay todavia mas matices ya que empresa radicadas en España pueden decidir patentar en EEUU por ejemplo. En cuanto a los inventores en casa, si conoces algunos sabras que les cuesta mucho dinero y tiempo y no creo que se patente por patentar.

Es cierto que habria que definir investigacion scientifica y desarollo technologico. El limite es bastante difuso.
La pregunta sigue abierta como en el caso de los paises ricos. Como se mide?

Creo que el indicador elegido hablara mas de las intenciones del que lo propone que del hecho que describe. Los indicadores podrian ir desde el Nº de citaciones en revistas scientificas hasta el Nº de horas de investigadores por horas trabajadas en el pais, region o ciudad. Al final siempre acabaremos discutiendo sobre la intencion verdadera que nos llevo a medirlo. Una vez aclarado esto es muy, my probable que en seguida nos ponemos de acuerdo en como medirlo incluso si utilizamos el nº de chupachups consumido en dias de plena luna.

Saludos.

3,0 rating

nos_hemos_vuelto_locos? en septiembre 10, 2007  · 

Ana,
Disculpa que haya malinterpretado tus palabras.
Yo había oido hablar de Milstein, que es un estupendo ejemplo de mi tesis. Si lees su biografía, verás que él es argentino, pero realizó la mayor parte de su trabajo profesional fuera del país, creo que en el Reino Unido.
Desgraciadamente, esta es parte del «brain drain», la fuga de cerebros de demasiados científicos hispanos (Latinoamérica y España) que quieran trabajar en su campo. Si vives en Argentina y conoces a gente de Ciencias, seguro que habrás oido hablar de ese problema. En España ocurre muchísimo.

3,0 rating

nos_hemos_vuelto_locos? en septiembre 10, 2007  · 

Jorge, la revista Fast Company, que yo compro de vez en cuando, está bien pero dista mucho de ser una revista de «rigor científico». Es una revista para gente interesada en tecnología, pero no deja de ser «lectura de peluquería» o de dentista.

Además, si te fijas, tanto Buenos Aires como Bcna aparecen como capitales del diseño. Hombre, se podría decir que el diseño también es innovación, aunque a mí me parece estirar mucho la palabra. Por cierto, en la misma categoría que Bcna aparece Dakar (Senegal). No sé quien hizo el estudio del que habla Martin, pero dudo que sea menos riguroso que el de Fast Company.

3,0 rating

ana en septiembre 10, 2007  · 

Nunca juzgaría ,en síntesis ,el progreso de la humanidad y la contribución que cada país da a la evolución de la civilización por los gráficos de estas empresas u organizaciones de empresas.

3,0 rating

Rebeca en septiembre 10, 2007  · 

Uno,

Casualmente conozco bien el mundo de las patentes, puesto que soy hija de inventor «en solitario». He visto cómo muchas buenas ideas no podían tener éxito por faltar el asesoramiento (técnico, de diseño, de mercadotecnia… cualquiera que fuera el punto flojo de la idea) de un equipo adecuado o por carecer de apoyo económico por parte de inversores. También he sido testigo de robos legales de patentes, es decir: alguien tiene una idea genial y la patenta. Paga religiosamente la patente. Pasan años y años y nadie se interesa por ella. El dinero no sobra y es necesario mantener a la familia, así que pasada más de una década el inventor decide «liberar» la patente para no seguir pagando (visto que al parecer a nadie le interesa). Acto seguido, una multinacional se apropia de la idea y vende millones de productos asociados a esa patente. La familia del inventor puede salir al bache gracias al ahorro que supone la liberación, pero no se hace rica, con lo cual todas esas arduas horas de trabajo se quedan en un pasatiempo.

Y esto hace que la mayoría de emprendedores (casi siempre en solitario) en España decidan no meterse en líos, porque aquí la cultura empresarial es tan tremendamente conservadora (como hemos visto en el post por qué los países ricos son ricos que invariablemente se toparán contra un muro de incredulidad casi imposible de romper. Aquí son las grandes fortunas las que consiguen créditos; no las grandes ideas. Y las multinacionales no tienen en España sus departamentos de I+D (donde estas personas creativas y emprendedoras podrían formar equipo). Por lo que sólo unos pocos héroes valientes se atreven a arriesgarlo todo con tal de ir hasta el final.

Ser inventor en España es ser Don Quijote de la Mancha (que por algo sería un ingenioso hidalgo, digo yo).

3,0 rating

Rebeca en septiembre 10, 2007  · 

Perdón,

No cité adecuadamente el link:
por qué los países ricos son ricos

Lo que pretendía mostrar es que hay una relación entre la falta de emprendedores económicos en España y la falta de patentes «trabajadas» o que requieran de la actuación coordinada de un equipo científico, de un estudio de viabilidad económica serio o cualquier otra actividad que a una persona sola le sea imposible o muy difícil llevar a cabo. En España sólo prosperan las patentes de un «genio en solitario» no demasiado caras de poner en marcha, porque quienes podrían arriesgar capital en la idea (bancos, entidades financieras) son demasiado cerrados como para escuchar a nadie y de hecho paradójicamente sólo prestan a quien ya se ha hecho rico. De ahí que la mayor parte de inventores terminen siendo «aficionados» que esperan hacerse ricos de golpe comercializando un nuevo tipo de sacacorchos o ingenios similares. No hay apoyo a la auténtica investigación. No pretendía menospreciar al esforzado gremio de los inventores (y menos descendiendo de él) sino denunciar en qué se convierten la mayor parte de iniciativas: pasatiempos inútiles.

Por favor, eliminad la rectificación anterior si sale duplicada.

Gracias

3,0 rating

ana en septiembre 10, 2007  · 

Mira nos hemos vuelto todos locos,con ese calificativo estás perfecto para lo que te quiero decir.
Yo pienso que españoles y argentinos tienen una inmensa cantidad de gente sacrificada en diversos aspectos de la ciencia y sobre todo lo hacen con un criterio humilde y competente.Que no haya ayuda ,de eso tiene la culpa el tipo de gente que se elige para gobernar .Gente que le interesa más la»figuración» que servir al pueblo y por lógica les falta la iniciativa para valorar a sus semejantes y promover sus investigaciones.
Algunas de mis criticas van dirigidas a mi»ex compatriota Martín» por razones que quizás no sean entendidas por ustedes.
Esta en particular se refiere a un artículo sobre el «ex compatriota » Milstein
que ganó el premio novel.No me gustó un artículo de Varsavsky donde decìa que se podría hacer funcionar una biocomputadora con células cancerosas.Varsavsky dice en ese artículo inspirarse el los estudios de Milstein.,Yo no se si estos muchachos por ser jóvenes y verse entre Davos y otras organizaciones financieras semejantes pierden la capacidad de pensar y no se dan cuenta de las atrocidades que conciben.
Mi problema es personal,mis hijos llevan apellido judio y mi marido también(todo lo que tengo)Cualquier barbaridad que pueda decir alguien con apellido de ese origen lo he de combatir a fondo.Tú saber que es pasto para el nazismo.
También le combato a Varsavsky la supuesta «exclusiòn» que dice tiene el mundo con españa y américa latina.Eso no es de origen judio,el estado de Israel incluso en Malvinas estuvo a nuestro favor eso es polìtica anglosajona.
En argentina la adhesión a esa polìtica está sintonizada por cuanto nazi anda suelto y aquí son numerosos y desde siempre.
Yo tengo terror a que en argentina se apoye otra atrocidad como la de AMIA O EMBAJADA DE ISRAEL.Siempre he preferido la política de»evitar las muertes a toda costa».
Como verás son razones que muchos pueden creer alienadas.

3,0 rating

uno en septiembre 10, 2007  · 

Rebeca,

De acuerdo en todo.

Ahora la pregunta sigue abierta. Como medimos esto de la inovacion? No quiero salir del ambito del post. Pero creo que es una de las preguntas que plantea este video y este grafico.

La otra es cual es el la unidad de referencia a utilizar? Un pais, una region, una ciudad un continente? A mi me interessa mucho la representacion de la realidad. La realidad es demasiada compleja para mi.

Creo que mas alla del caso que nos interesa aqui, la unidad de referencia se ha convertido en una cuestion de primer orden. Es EEUU comparable a Luxemburgo. Es Alemaña lo mismo que la Ruhr. Es lo mismo California que Idaho? Es San Francisco California?

Hablo de esto porque Martin, en este video habla de polos. Por mi parte, creo que las regiones y incluso ciudades deberian ser la unidad de referencia, no los paises. Por lo menos cuando se habla de inovacion y si fuera por mi para cualquier otro indicador. Podriamos ver emerger puntitos en el mundo que nos alejarian de las ya saturadas listas de paises toptoptop, por eso me gusto mucho la lista de Jorge #24.

No es que quiera cogerla como referencia, pero yo no habia oido nunca hablar de esta ciudad India que esta en lista y van a construir uno de los mayores parque technologico. Los que han ido a la India saben de lo que hablo, porque alli los parques son… Hay constructoras especializadas en construir parques technologicos con casas, escuelas y todo para vivir para 3, 5 10.000 personas.

Quizas veriamos mas puntitos de luz en estos paises que habitualemente estan en la oscuridad y animarnos todos un poquito mas.

Saludos

3,0 rating

ana en septiembre 11, 2007  · 

Entrando verdaderamente al tema yo pienso que las universidades del siglo XXI deberían PASAR A UN PLANO EMINENTEMENTE PRÁCTICO.
Por ejemplo alguien que estudia Ingeniería deberìa tener acceso a los estilos de construcción en uso en ese momento y plantear sus ideas innovadoras a su vez teniendo derecho a que sus profesores evaluaran dichas ideas ,exponiendo sus puntos de vista a favor o en contra.En una palabra que el estudiante desde un primer momento tuviese derecho a poner en practica lo que està estudiando.Lo mismo que el estudiantado evaluara la seguridad de los materiales y la ética en el respeto de las reglas de la buena construcción.
En lugar de estar años y años con los rios contaminados que las facultades de quimica hicieran idear a sus estudiantes proyectos de saneamiento de cursos de agua.
Me parece que las universidades se la pasan en ponencias ,tesis ,congresos etc etc y al final los estudiantes no saben para que han estudiado y como usar lo estudiado.
En argentina por ejemplo muchìsimos estudiantes de ciencias econòmicas pudieron en su momento controlar,si sus profesores asì lo hubiesen determinado,el endeudamiento del país.
Pensar que estos conceptos fueron los que llevaron adelante los estudiantes de la reforma del dieciocho en nuestro país hace casi un siglo.
Incluso que inventores particulares pudiesen llevar sus ideas a las casas de estudio y que las fuerzas universitarias sirviesen de apoyo a su concreción
Quisiera que los que son de otros paises me informaran si las universidades actuan en defensa y apoyo de sus mentes innovadoras y como lo hacen.
En argentina hay una facultad de medicina privada fundada por FAVALORO QUE TIENE ESE CONCEPTO PRACTICO.

3,0 rating

Rebeca en septiembre 11, 2007  · 

Ana,

Lamento decir que no estoy nada de acuerdo contigo, ya que para los enfoques prácticos ya tenemos a la FP, que debería orientarse a conseguir gremios de técnicos y artesanos excelentes, trabajadores en puestos intermedios que sepan cómo llevar las buenas ideas a la práctica, sin disquisiciones teóricas. Pongo un ejemplo (completamente hipotético, jamás he oído hablar de origen vírico del Alzheimer):

Un investigador médico está intentando encontrar un nuevo remedio contra el alzheimer. Él conoce mucho acerca de teoría médica, así que se dedica a pensar en posibles procesos que, en teoría, podrían ayudarle a encontrar una solución. Descarta todo tipo de orígenes, como genéticos o contaminación química. Un día, después de haber leído libros y libros sobre lo que parecía estéril teoría, encuentra semejanzas de patrones de desarrollo de la enfermedad entre lo que podría ser un proceso vírico extraño de cierta cepa y la enfermedad de alzheimer, así que decide comenzar a investigarlo. Pero él, que es un teórico, no está familiarizado con los procesos de laboratorio, así que probablemente no podría distinguir adecuadamente un virus (en el caso de que pudiera verse) a través del microscopio de barrido electrónico, o tal vez se haría un lío a la hora de hacer los análisis. Por eso necesita a un brillante técnico de laboratorio (que estudió FP) que, como los artesanos medievales o los buenos técnicos de la Revolución Industrial, sabe entenderse a la perfección con el instrumental de experimentación y sacarle su máximo partido, obteniendo resultados de laboratorio fiables llevando al mínimo las posibles aberraciones estadísticas presentes en todo estudio de aplicación experimental.

Si al médico lo hubieran entretenido en sus años universitarios haciendo pruebas de laboratorio para las que probablemente no está excesivamente capacitado, seguramente no habría tenido tiempo para su formación teórica y no se le habría ocurrido especular acerca de un posible origen vírico del Alzheimer.

No debe menospreciarse la importante labor de un técnico o un artesano (tanto en griego como en latín, por cierto, ambas palabras eran sinónimas), pero tampoco debe confundirse con la función de un graduado universitario, que debería ser la del teórico o pensador. Aquí volvemos al problema ya estructural que arrastra España desde hace siglos: su deficiente y desestructurada educación. En España no se innova porque no tenemos estructuras educativas para formar innovadores y porque no hay un tejido empresarial cohesionado y estructurado para favorecer no sólo esa innovación, sino también el mantenimiento y expasión de la idea innovadora.

En España siempre se ha pretendido que los graduados universitarios sean técnicos de FP (ejecutantes virtuosos y obedientes) y que los técnicos de FP sean semianalfabetos (fuerza bruta de trabajo). Ahora se pretende corregir en algo esa tendencia dignificando la FP, por lo que acabaremos siendo técnicos de FP y técnicos de FP. ¿No os parece que falta algo aquí para que podamos prosperar? ¿Dónde está la parte del tejido humano que detenta la iniciativa? No me extraña que no salgamos en los mapas de desarrollo…

3,0 rating

Rebeca en septiembre 11, 2007  · 

Por otra parte, Uno,

Estoy completamente de acuerdo con tu apreciación acerca de las ciudades o regiones como polos de desarrollo, en vez de los países. Barcelona no tiene el mismo nivel de desarrollo que Albacete en términos de de innovación tecnológica y lo mismo podríamos decir acerca de New York o Seattle y Salt Lake City.

En cuanto a los indios (y no puedo evitar pensar en el célebre pueblo inventado de Elbonia), en el mundo de las ingenierías son muy apreciados por sus aptitudes matemáticas, ya que en su educación siempre se ha primado el núcleo «duro» de la ciencia: matemáticas y física, dándoles una excelente base para la ingeniería. Además, desgraciadamente no cobran lo mismo que un ingeniero europeo y, dado que a las multinacionales les interesa mantener ese statu quo parece que al menos a corto o medio plazo la situación no cambiará. Eso sí, países con base económica especulativa como España tienen serias razones para temer a gigantes demográficos como la India, que cada vez más basan su desarrollo en la excelencia intelectual. Si la India consigue que la educación llegue por igual a todas las castas, ningún constructor ni empresario hotelero podrá salvarnos del anquilosamiento económico.

3,0 rating

ana en septiembre 11, 2007  · 

La concreción de departamentos en las universidades,con el mínimo de carga burocrática ,que dieran la seguridad académica de la autoria de la iniciativa al par que el suficiente apoyo técnico para su concreción,perfeccionamiento e incorporación a los sistemas en vigencia en el momento histórico.Sistemas que en otras épocas,entre ambas guerras mundiales, dieron resultados de todo tipo:académico,económico,de cambio de concepciones hasta en la cotidianeidad etc.
La juventud actual es especial para este tipo de iniciativas y darle al estudiante la posibilidad de bucear en todo lo nuevo que sus contemporaneos hacen seria fenomenal.
Usar el internet para que personas como el padre de Rebeca no se aislen y se alien a otras personas que pueden tener ideas complementarias para dar a sus inventos la fuerza de una suerte de escuela que pudiera hasta cambiar una concepción sobre un tema determinado.
En fin empezar una nueva etapa en donde los polos vengan desde nosotros y no que nos sean impuestos desde arriba.

3,0 rating

Rebeca en septiembre 11, 2007  · 

Ana,

En tu comentario número 36 lo que citas no es práctica (ejecución o actuación incuestionada), sino teoría (investigación, especulación, actividad del que se cuestiona lo que ve). Uso el término teoría como sinónimo de especulación, puesto que teoría viene del griego theorós, que significa «espectador», «contemplador». El theorós o teórico es el que mira o contempla el espectáculo, sin pertenecer a él, y por tanto se puede permitir la posibilidad de jugar o especular con posibles modelos alternativos a lo que está viendo, como hacen los filósofos, los científicos o los pensadores. Sócrates fue uno de los primeros en acuñar este término con este significado, por otro lado de uso común entre los griegos, que ha sobrevivido hasta llegar a nosotros con las connotaciones que he citado.

Aunque la especulación en sí misma sea una actividad (como todo lo que en esta vida no es pasivo), creo que es importante establecer diferencias semánticas claras entre teoría y práctica. Es mejor expresarse sin vaguedades. Repasa tu texto y verás que en realidad también defendías un enfoque teórico de la enseñanza universitaria.

Por otro lado, es cierto que, como comentas, internet es una gran ayuda para inventores e investigadores científicos en general. ¡Ojalá mi padre hubiera tenido esa fabulosa herramienta a su alcance por aquellos tiempos!

3,0 rating

ana en septiembre 11, 2007  · 

Estás equivocada Rebeca ,no es teoría ,en provincias de mi país muchas de las investigaciones e ideas se estàn poniendo en práctica y han obtenido resultados maravillosos.Pedidos de máquinas modificadas para siembra,recolección,riego etc desde lejanos puntos del mundo,con aumento de capital de sus inventores.Formaciòn y prosperidad de empresas etc
También sistemas de transformación de computadoras para adaptarlas a distintas discapacidades.Con premios internacionales e identificación de quien hizo las innovaciones.
Elaboraciòn e investigaciòn de distintos combustibles de origen vegetal etc
Todos proyectos y concreciones apoyadas por las respectivas facultades.

3,0 rating

ana en septiembre 11, 2007  · 

Rebeca,estamos en un mundo redondo quizás lo que quieres decir es que el teórico tenga más practica y el práctico más conocimiento teórico.
Es importante que el profesional sea dueño autèntico de su conocimiento,para que no se lo terjiversen interesadamente.Caso de las torres que cayeron el 11/9 si un innovador «infante terrible»hubiera sido parado convenientemente por personas idoneas que le hubiesen impedido construir sin cemento las mismas no se hubiesen derretido.
Por supuesto que muchas veces el artesano en contacto directo a veces sabe más que el universitario.

3,0 rating

ana en septiembre 11, 2007  · 

Rebeca:estoy un poco curiosa con lo que va a ser el espíritu del siglo,milenio etc.Creo que a pesar de que la globalizaciòn es un concepto fabricado para fines prácticos de quienes la idearon por obra quizás de otras conciencias «interesadas o no» va a dar una prueba fehaciente de la redondez del mundo,de el hecho de que el cerebro tiene dos hemisferios,(no te olvides que la palabra globalizaciòn viene de las ciencias educativas)de que la teoría es´proyecto de práctica y que la práctica es concreción de teorìa y que todo funciona mejor si no se separa tanto.

3,0 rating

Rebeca en septiembre 11, 2007  · 

Ana,

Por favor intenta ser más exacta en tus comentarios. Teoría es equivalente a investigación (independientemente de si luego se aplica a diversos campos prácticos como la maquinaria agrícola, los chupa-chups o la cura de enfermedades genéticas). Práctica es equivalente a aplicación, que es lo que describes cuando citas la comercialización de esos productos. Para aplicar algo (para llegar a la práctica) primero es necesario pasar por la teoría (investigación). Naturalmente uno puede intentar vender un nuevo modelo de cosechadora sin haberlo probado antes, pero en ese caso o bien estamos ante el mismo modelo de siempre con colores nuevos (lo cual es un timo porque el usuario paga como si fuera nuevo de verdad) o bien estamos ante un producto que casi con toda seguridad fallará nada más ponerlo en funcionamiento. No se puede empezar la casa por el tejado, y esto es lo que ocurre en la típica economía española: se prefiere vender una «chapuza» o reinventar constantemente la rueda porque así nos saltamos la fase teórica o de investigación, que suele ser costosa y requerir trabajo.

Cuando hablo de fase teórica, y me refiero por ejemplo a la cosechadora, hablo de búsqueda de materiales más resistentes, un motor más efciente, desarrollo de dispositivos de seguridad nuevos… Etc. Todo lo que conlleva una investigación seria. La fase práctica sería simplemente la fase de pruebas: comprobar que todos esos avances que se han desarrollado funcionan bien en la realidad. Naturalmente, y en el caso de que la práctica falle, es necesario volver a la fase teórica y seguir investigando, y a menudo es necesario completar muchos ciclos hasta que se llega a un producto satisfactorio. En eso consiste una verdadera tarea de I+D.

¿De verdad propones un enfoque práctico de los estudios universitarios o es que no tenías muy claro el significado real de los términos? Ten en cuenta que para innovar a menudo es imprescindible abstraerse y en la universidad española no se enseña a los alumnos a abstraerse, a despojarse de sus ideas preconcebidas. Al contrario, se les anima a copiar los modelos preexistentes (enfoque práctico, sin investigación).

No me gusta mezclar los conceptos y no he hablado nunca de teoría mezclada con práctica ni nada parecido. Además, todos esos ejemplos premiados que dices seguro que requirieron de una importante fase teórica (de lo contrario no habrían sido premiados porque no habrían aportado nada nuevo). A veces tengo la sensación de que no hablamos el mismo idioma, porque tengo muy claro lo que he dicho y parece que no se entiende…

3,0 rating

uno en septiembre 11, 2007  · 

Rebeca,

Hemos llegado a un acuerdo sobre el alcance de un indicador de inovacion. Una region.
Ahora nos queda identificarlo pra finalment dibyjar una bonito mapa.

Esta tarea me parece ardua, ya que en, tu ultimo comentario has abierto la puerta al famoso dilema empirico-teorico.
Bueno dejando este dilema a parte propongo este requisito para el indicador : universalidad. Es decir que se pueda medir en todas partes, lo que excluye de entrada las patentes.

Que piensas?

Saludos

3,0 rating

nos_hemos_vuelto_locos? en septiembre 11, 2007  · 

Me he perdido un poquito en este rifirafe dialectico entre Ana y Rebeca. Pero si entiendo la idea central de vuestro argumento es el de la investigacion basica vs investigacion aplicada.

En mi opinion, las 2 son necesarias. La investigacion aplicada no existiria sin la investigacion basica. La diferencia entre ambas es que la primera no tiene una aplicacion practica eminente (tipo quarks y leptones). La segunda suele ser una investigacion enfocada a resolver problemas concretos. Lo que pasa es que la investigacion aplicada y no la basica, es la que al final da frutos economicos, de creacion de trabajo, etc. Esta es precisamente la innovacion que manejan tan bien los paises del «modelo anglosajon» (en el que incluyo a Israel y posiblemente a China, a pesar de no ser ni anglos, ni sajones).

3,0 rating

ana en septiembre 11, 2007  · 

Si hablamos de innovación: Rebeca y uno,nos referimos concretamente a solucionar problemas prácticos mediante una previa preparaciòn teórica (como corresponde).Nadie ha negado esto.
En términos sencillos està.Si al empresario de mi provincia,que desarrollò las innovaciones con respecto a sembradoras,cosechadoras etc etc.le han comprado de todo el mundo sus poductos supongo que no seràn chatarra.Por otra parte se han estudiado en una facultad de universidad nacional por personal competente.
Soy bastante principista no te preocupes y discuto con mi ex compatriota Varsasky porque precisamente pretendo que cada país elabora sus propias soluciones de acuerdo a los problemas que se le presentan,de acuerdo-se supone-a estudios serios y reiterativos .
Para remontarme a Grecia nos trenzamos por problemas polìticos filosòficos pero esto es claro.Con la teorìa se elabora una solucion a un problema práctico estamos hablando de cuestiones de avance quimico,fìsico,médico etc etc que hacen al progreso.
En españa habrá gente conciente ,estudiosa ,reiterativa en su lucha de vencer un problema,como la hay en argentina.
Tengo mucho respeto por quienes sirviendo a su propia vocaciòn lo dan todo por elaborar la faz teórica.
Pero también con la practica se generan interrogantes que hacen avanzar la teorìa.Eso en todos los campos.

3,0 rating

ana en septiembre 11, 2007  · 

Mira estimada Rebeca,algo contundente.
Cuando critico al que edificó las torres gemelas te estoy diciendo que el tìo
este no usó la abstracción lo suficiente.Pués si así lo hubiese hecho no se le cae la edificaciòn completa por derretimiento de metales.
Eso es un tío (perdoná uso un tèrmino de Uds)que creyó que el cemento estaba demás ,en mi concepto le faltò abstraerse,se entiende.
Se la dió de innovador sin pensar las consecuencias .En una palabra a este tìo le falto capacidad,estudio,aplicaciòn de lo que habìa estudiado etc etc.
A lo mejor un investigador español,sencillito él es más inteligente.
A lo mejor como es español el hombre se lo subestima.Fijate que en españa se lesincendió un mounstruo de edificio y se quedò paradito.

3,0 rating

ana en septiembre 11, 2007  · 

Nos hemos vuelto locos,sos genial «che loco» la diste en el clavo.
Acá estábamos hablando de la aplicada,pués es la que maneja VARSAVSKY.
EL papi de Varsavsky si manejaba la básica,el tìo también.Uno de ellos era físico el otro astrofìsico.
Salvo el mayor de los respetos,con la básica ni me meto.
Rebeca tu me decìas que tu papi era un inventor de innovaciones concretas que no las podìa patentar y las vendìa porque se le vencìan las patentes.Luego era explotado por las grandes empresas que usaban sus innovaciones.

3,0 rating

ana en septiembre 12, 2007  · 

perdón chicos,que es filosoficamente un chupa chup?

3,0 rating

Rebeca en septiembre 12, 2007  · 

Perdón Ana, cuando en el comentario 33 dijiste: «Entrando verdaderamente al tema yo pienso que las universidades del siglo XXI deberían PASAR A UN PLANO EMINENTEMENTE PRÁCTICO» (cita textual), pensé que decías que las universidades de hoy en día deberían pasar a un plano eminentemente práctico. Qué tonta soy por malinterpretarte. En cualquier caso, creo que ya hemos hablado bastante acerca de la dicotomía teoría/aplicación, y por añadidura me parecen muy acertadas las observaciones de Uno y Nos hemos vuelto locos?

Así que voy a hacerles caso y reorientar el debate más en ese sentido (que está más en consonancia con lo que propuso Martín).

Uno, me parece muy acertado el requisito de universalidad. De lo que no estoy tan segura es de eliminar las patentes de un plumazo… Tal vez habría que pensar en indicadores adecuados para medirlas. Pero también es cierto que alguien (no recuerdo quién) nos recordó que muchas patentes se desarrollan en determinados países pero luego se patentan en otros, así que habría que pensar en el país de desarrollo, no en el país de publicación de la patente, lo cual es harto difícil.

Por otro lado están las patentes que forman parte de otras patentes: por ejemplo, un material ultraligero y resistente al calor, que podría usarse en el motor patentado de un coche de competición. Puede ser que este material se patente en un determinado país (por ejemplo, España) y que a ingenieros alemanes les guste la idea. Podrían ponerse de acuerdo con el inventor español y usar esta patente para publicar su patente de, por ejemplo, un catalizador nuevo.

También es cierto, como dije antes, que la patente de un nuevo sacacorchos no requiere ordinariamente de tanta investigación como la patente de un traje de astronauta (aunque siempre hay excepciones), y algunos países parecen más especializados en ciertos campos de investigación que otros.

Así que, aunque me resisto a la idea, tal vez sí es cierto que deberíamos prescindir del número de patentes publicadas en cierto lugar para medir su índice de desarrollo. Pero igualmente me niego a utilizar un criterio económico (capital invertido en I+D+I) por considerarlo ramplón y fácilmente falseable. Muchísimas empresas se han especializado en vivir de jugosas subvenciones que emplean en reinventar la rueda.

Nos hemos vuelto locos?, ahora voy contigo… Es que no pensaba enrollarme tanto con Uno 😀

3,0 rating

Rebeca en septiembre 12, 2007  · 

Nos hemos vuelto locos?,

Verás, la cuestión es que en España el enfoque «práctico» de las enseñanzas universitarias no es precisamente el de la «investigación aplicada» que citas tú (¡ojalá!) Afortunadamente, la investigación aplicada lleva un fuerte componente de teoría que es lo que hace que incorpore innovaciones. Necesita de la especulación, el juego, la modelación de situaciones. Teoría.

En España la situación universitaria es bien distinta. Conozco estudiantes con vocación de investigador que desecharon su idea después de realizar los mismos experimentos ramplones una y otra vez en laboratorio. Les obligan a repetir experimentos que hace 100 o 200 años ya se sabía cómo resultarían de antemano. Ahí no hay investigación, hay comprobación. Así es como se les ¿enseña? a pensar por sí mismos. No entiendo por qué se les enseña a estudiantes de Farmacia a abrir una rana por el costado, sacarle el hígado, cortarle un trocito para mirarlo por el microscopio y volver a cerrar el costurón. ¿Qué investigación hay en eso? El hígado de la rana está donde tenía que estar, como siempre. ¿Por qué no les animan en cambio a investigar por su cuenta, a encontrar cosas nuevas? Los estudiantes universitarios pierden tiempo aprendiendo actividades puramente procedimentales que, por ejemplo, sí debería dominar un buen profesional de FP.

Un técnico de laboratorio ejemplar seguramente habría hecho la operación de la rana con mucha más pericia que el farmacéutico, porque sus estudios están orientados a ellos. En cambio, de los universitarios con intenciones de ser investigadores científicos se pretende que aprendan teoría, procedimientos e incluso la historia de Mesopotamia (no es broma). El resultado final es que la teoría, como siempre, se descuida.

3,0 rating

Rebeca en septiembre 12, 2007  · 

Ups, una cosa más, me comenta alguien algo muy cierto que me hace rectificar.

Las técnicas de laboratorio son importantes durante los años universitarios porque generalmente no hay presupuesto para contratar a un técnico titulado, así que los futuros licenciados o doctorados tienen que aprender estas técnicas por sí mismos.

Bien, me parece perfecto, pero a mi entender estas técnicas (dado que son instrumentales para llegar a un fin y no son un fin en sí mismas) no deberían formar parte del temario. Deberían ser materias cuyo dominio es obligado por parte del alumno (y se le tendría que realizar un examen práctico acerca de estas materias), pero el alumno debería poder aprenderlo en el tiempo libre que le dejan las clases. La Universidad podría, por ejemplo, organizar cursillos o seminarios de este tipo de técnicas fuera del horario lectivo. En las carreras de letras, por ejemplo, no puedes licenciarte sin obtener un determinado nivel de inglés, pero no hay clases de inglés regladas. Se entiende que debes ser capaz de aprenderlo por ti mismo, usando eventualmente la ayuda del laboratorio de idiomas de la universidad. Entiendo que para este tipo de técnicas de FP debería ser lo mismo: el licenciado universitario debería aprender a «manejarse» por estas lides (lo justo para llevar una investigación satisfactoria) pero el auténtico experto debería ser el estudiante de FP, que en un futuro será quien se encargue de estas cosas. De esta forma se evitaría el intrusismo laboral.

¿Me he vuelto a desviar del tema? Uuuufff lo siento.

3,0 rating

Rebeca en septiembre 12, 2007  · 

Un chupa-chups es un ente dotado de substancia dulce, carente de inteligencia, dotado con palo y envuelto en un papel con bonitos colores 😀
Ignoramos el sentido de la existencia del chupa-chups, e incluso ignoramos si lo estamos soñando o si nosotros somos un sueño del chupa-chups… ¿Pero en este caso tendría que estar dotado de inteligencia?

¿Dominarán el mundo algún día los chupa-chups?

3,0 rating

nos_hemos_vuelto_locos? en septiembre 12, 2007  · 

Yo añadiria que el Chupa Chups es la gran aportacion innovativa de España al mundo, jajaja.
A diferencia de otros productos mas conocidos como el jamon, la paella o el Rioja, que no puede ser disfrutados por millones de personas (judios, musulmanes, o personas con menos recursos, por ejemplo) el chupa chups es por definicion, universalista. 🙂

3,0 rating

ana en septiembre 12, 2007  · 

Gracias por explicarme es nuestro chupetín ,que yo degustaba en mi lejana infancia.
Rebeca,vos señalá los errores que no me enojo.Sos profesora ?me rejuveneciste,creí volver a mi adolesçencia.No hay nada más superador que la corrección ,pués uno se perfecciona.Siempre el que critica algo tiene en cuenta a la otra persona y la quiere perfeccionar en algo.
El destinatario de mis crìticas es este chico VARSAVSKY porque si dice algunas incoherencias tiene unos críticos mucho más impiadosos que Rebeca en Argentina y esa crítica puede perjudicar a los que terminan en SKY(como mi marido e hijos),VICH,etcetc
Eso si que no es broma.

3,0 rating

ana en septiembre 12, 2007  · 

Rebeca:estoy plenamente de acuerdo que los estudiantes universitarios para la investigación aplicada(por que no la básica)necesitan el doble de conocimiento teórico.También que ese conocimiento debe estar al dìa con las investigaciones más recientes.
Yo siempre agrego que también revaloricen muchos conocimientos anteriores que «maestros exesivamente innovadores»los dejan alegremente de lado como superados sin darse cuenta que son estructurales para la ciencia.

3,0 rating

Rebeca en septiembre 13, 2007  · 

Ana,

Por lo general no me gustan las dicotomías, no soy partidaria de creer sólo en la «cara» de la moneda o la teoría frente a la práctica. Lamento si te di esa imagen. Es que odio las inexactitudes, intento expresarme de la mejor forma posible porque ya es bastante difícil de por sí hacer que lo que decimos coincida exactamente con lo que pensamos, como para encima utilizar el lenguaje de forma vaga. Siempre pienso mucho en lo que digo y cómo lo digo y por eso me fastidia un poco que crean que digo cosas distintas de las que realmente he escrito. En ningún momento me he enfadado porque pensara que estabas en desacuerdo conmigo; es simplemente que me daba cuenta de que no llegaba el mensaje de lo que pretendía decir y eso me fastidiaba bastante.

Saludos y disculpa si alguna vez fui un poco dura

Rebeca.

3,0 rating

ana en septiembre 21, 2007  · 

Felicitaciones a los laboratorios gallegos que han patentado un muevo remedio para el tratamiento del cancer.
Eso si es ayudar a la humanidad con algo superpositivo.

3,0 rating

Dejar un Comentario