Querido Presidente Kirchner:

Luego de medio año sin respuesta, hemos decidido retirar la solicitud para crear la aerolínea argentina intercontinental Fly Azul. Nuestros planes de volar las rutas Buenos Aires – Madrid y Buenos Aires – Miami quedan en tierra.

Estoy desilusionado con su política aeronáutica, que nos ha dejado sin la posibilidad de volar ni de tomar al personal de SW. Me cuesta entender cómo un presidente que elige a una persona tan capaz como Daniel Filmus para dirigir el Ministerio de Educación -que entre otras de sus acciones resucitó Educ.ar, elija a una persona tan poco idónea como Ricardo Jaime para dirigir el área de transportes.

Hemos intentado en vano lanzar Fly Azul, pero nos encontramos con un Secretario insensible al deseo de los argentinos de competir contra los chilenos y los españoles que dominan al sector aeronáutico de nuestro país. Es triste ver como las tripulaciones extranjeras vuelan cada vez más por Argentina, quitándole -paradójicamente- el trabajo a las argentinas, que se manifiestan sin éxito en los aeropuertos.

Presidente Kirchner: usted ha hecho muchas cosas buenas por el país, pero creo que los que estudien su política aeronáutica estarán de acuerdo conmigo en que es un enorme fracaso. Animado por su discurso y el de sus enviados invertí en mi país y perdí.

Señor Presidente: me retiro entonces.

Lo saluda atentamente,

Martin Varsavsky

Los fundamentalistas religiosos musulmanes odian a los judíos y cristianos. Los fundamentalistas cristianos y judíos -aunque no expresan su odio con la misma brutalidad-, comparten su desprecio por otras religiones con los fundamentalistas musulmanes.

Sin embargo, todos los fundamentalistas del mundo parecen estar de acuerdo en una cosa: afirmar que el Huracán Katrina es un castigo a los Estados Unidos y a la ciudad de Nueva Orleans por «algo».
Leer Más

Los huracanes inundan a los Estados Unidos. A veces ocurre en Miami y ahora fue el turno de Nueva Orleáns. En Europa ocurre algo similar, aunque en este caso como producto de fuertes lluvias y no de huracanes. El caso más terrible de los últimos tiempos fue la inundación de Praga en el año 2002.

Ahora bien, si uno compara estos dos casos, queda claro que existe una gran diferencia entre uno y el otro: mientras que en USA la noticia del huracán es seguida por otras que informan sobre un gran número de personas descontroladas que saquean los negocios, en Europa las noticias informan sobre los daños ocasionados por las fuertes lluvias, sin hacer referencia alguna a episodios de saqueo, asesinatos o cualquiera de las otras atrocidades que están ocurriendo en USA.
Leer Más

Recibo muchos comentarios en este blog y, en general, muy buenos. Casi todos los publico sin responder. Elijo no hacerlo, porque no quiero iniciar diálogos muy largos de comentarios conmigo, sino que prefiero que estos queden escritos tal cual con otros enviados y que la gente pueda reflexionar. Además, quiero agradecer a toda la gente de cuyos comentarios aprendo muchas cosas nuevas.

Mi esposa y yo estuvimos en el Pacífico Sur sin internet, sin DVDs y sin televisión. Uno de los lugares a los que viajamos fue la pequeña isla de Tikehau, una hermosa barrera de corales. No exactamente la isla de Tikehau, sino  en una islita aún más pequeña en las cercanías, que no tiene autos y en total tendrá una población de 80 personas.

Ella leyó «Guerra y Paz”, un libro de Tolstoi de unas 2000 páginas, mientras que yo me dediqué a cumplir un objetivo mucho más modesto: leer el libro “Breve Historia de Casi Todo”, de Bill Bryson, de sólo 600 páginas. Para mi, leer un libro tan extenso resulta tan difícil como escalar el Aconcagua, porque ahora la mayoría de las cosas que leo lo hago desde Internet, y raramente agarro algún libro. ¡Y menos si tiene 600 páginas!

De todas formas, en parte por la falta de alternativas y principalmente porque lo encontré fascinante, terminé todo el libro. ¡Y definitivamente lo recomiendo! No voy a resumir su contenido entero, pero sí escribiré algunos de sus comentarios al azar, en parte inspirado por el mismo libro y en parte por mi propio pensamiento sobre el Pacífico Sur.

Los humanos son los únicos animales que se pueden dañar a la distancia. Esta es una de las tantas frases del libro, que voy a complementar con otra de mi autoría: los seres humanos son los únicos animales cuyos enemigos más peligrosos son miembros de su propia especie. Hasta los animales más peligrosos no necesitan temer a su misma especie. Los leones no temen a los leones; los tiburones no temen a los tiburones. Inclusive habiendo nadado durante el viaje al lado de peligrosas rayas marinas, se que si alguna vez me va a herir algún animal (dejando de lado las bacterias, claro), lo hará un ser humano.
Leer Más

Naturaleza vs crianza. Yo tiendo a inclinarme por el segundo. En general, creo que la educación o crianza juega un rol muy importante en la personalidad y en las habilidades de la mayoría de las personas. Pero en el caso de al menos un tipo de orientación sexual, mi experiencia, aquí en el Pacífico Sur, me genera ciertas dudas.
Leer Más

Este también es un punto difícil de sostener. En el anterior pude haber sonado como homófobo, y ahora en este comentario quizás suene racista. Pero aquí va de todas formas, y se refiere a los melanesios y a los polinesios.

Mi afirmación es que los polinesios parecen ser personas mucho más admirables que los melanesios. Debo aclarar que mi contacto con ambos grupos fue bastante limitado y se resume a algunos paseos en mountain bike. De todas maneras, aquí van mis comentarios luego de haber viajado una semana por Melanesia (Nueva Caledonia) y algunos días más por la Polinesia (Tahití, Moorea, Bora Bora y Tikehau).
Leer Más

Hace dos años escribí un artículo titulado “Programando a los Humanos durante las Vacaciones”, en el que argumentaba que descifrar el genoma humano constituía el primer paso de un arduo proceso para entender la genética. Decía que mientras algunas personas temían que el hecho de experimentar con genes se daría en unos pocos años, mi pensamiento era que probablemente estamos a un siglo de distancia de poder cambiar los programas genéticos de los seres vivos, siendo el primer objetivo el de revertir el proceso por el que envejecemos.
Leer Más

Leí en el libro de Bill Bryson que nuestro cerebro conforma sólo en 2% de nuestra masa corporal, pero requiere del 20% de la energía que consumimos. ¡Y no sólo eso! Dado que el cerebro regula cuanta energía es distribuida a cada parte del cuerpo, cuando se produce un desfasaje en éste, el cerebro se asegura de que sean otros los órganos que sufran primero.

De la misma manera que los chips para computadoras, nuestro cerebro requiere de una tremenda energía para funcionar correctamente. Si esto es así, entonces aquí va una idea: piensa más y entonces menor cantidad de la comida que ingieras se convertirá en grasa.