Un chileno me contaba que los chilenos crecían escuchando que Chile era un país pobre. Los argentinos que el suyo era un país rico. El resultado es uno de expectativas. El que creció creyendo que su país era pobre y ve Chile, ahora dice «bueno, no éramos tan pobres», aunque Chile sigue teniendo aún sectores importantes en la pobreza. Pero en Argentina la reacción es la opuesta. Cuando ven el país luego de la crisis de los últimos 10 años, el argentino dice «¿dónde está el país rico? ¡me lo robaron!».

Pero en los últimos 3 años las cosas han vuelto a cambiar en Argentina. Luego de que el país crezca al 9% compuesto por año en el 2003/4/5, el argentino medio recuperó su posición de líder. El ciudadano argentino es hoy nuevamente el más rico de latinoamérica. Viendo esta lista sacada de la Wikipedia, tiene una ventaja enorme sobre Méjico, Brasil y Chile. También es interesante ver que la Argentina es la economía número 34 más grande del mundo en términos de paridad cambiaria y en términos de poder adquisitivo es el país número 20 más rico del mundo. Un resultado destacable.

El problema a corto plazo de la Argentina no será tanto el PIB total ni el PIB per cápita, sino la pésima distribución de este ingreso. La media miente en Argentina, porque muchos están muy lejos de la media. Curiosamente, el gobierno de Kirchner –pese a su discurso de izquierda– no está logrando balancear el ingreso. En latinoamérica el discurso de izquierda o derecha de los gobernantes tiene poco efecto en la distribución del ingreso. Nada cambió en este sentido entre el Brasil de Lula y el de Cardoso o en la Argentina de Menem o Kirchner.

Comparado con toda latinoamérica y pese a su economía completamente capitalista y abierta a la inversión extranjera, España es mucho más socialista que la Venezuela de Chávez, la Bolivia de Evo Morales, el Brasil de Lula y la Argentina de Kirchner.

Estos días estamos haciendo pruebas de elasticidad de demanda sobre los routers sociales que vendemos en Fon y que llamamos las foneras. Estamos moviendo el precio de los routers de los 25 euros que teníamos desde el principio y viendo como reacciona la gente, contrastando cantidad de visitantes a nuestra web con cantidad de compradores de routers. Como dije, vimos que la gran mayoría que trata de bajarse el programa open source que usamos e instalarlo por su cuenta fracasa. Por eso estamos dándole mucha más importancia a vender los routers ya foneados, pero estamos viendo qué sucede al ir variando el precio. La semana que viene viajo a Taiwan a negociar con los fabricantes de las foneras.

Ayer pasamos 7 horas encerrados en una sala de conferencias de Fon con nuestros socios de Skype y de Index Ventures. Éramos nosotros 4 más otros 15 miembros del equipo de managers de Fon que se iban sumando dependiendo del tema específico que estuviéramos analizando. La siguiente es una foto de los 15 con Niklas.

niklas-managers.jpg
Leer Más

Me llegaron dos proyectos made in Spain muy web 2 cojones que me parecieron muy atractivos. Gennio y Money Trackin. Les veo mucho potencial a los 2….0. Gennio está más desarrollado, es más complejo. Moneytrackin es el desarrollo experimental de dos hermanos muy jóvenes y muy listos. Recomiendo probarlos. ¡Y por favor no criticar mucho a Money Trackin por salir primero en inglés! Hay que salir así para enamorar al mundo….Y por mi país natal, ¿están saliendo proyectos web dos pelotas?

Cuando las personas analizan la riqueza tienden a buscar riqueza. Yo en cambio, gracias a la influencia de mi gran amigo el emprendedor argentino Maximiliano Fernández, que me educó sobre este tema, pienso de manera diferente. Yo creo que los países más ricos son aquellos cuyos habitantes pobres son menos pobres, es decir los que tienen los pobres más ricos del mundo. El tema es que hasta ayer nunca había encontrado una manera de medir esto.

Ayer vi que el Banco Mundial elaboró un ranking que se acerca mucho a este análisis. Su estudio muestra el porcentaje de la renta nacional del 20% de la población más pobre de cada país tiene y prueba lo que muchos ya creían: que Estados Unidos puede ser el mejor rico para ser rico pero es bastante malo para ser pobre. En general, los países europeos y Japón son los países que tienen a los pobres más ricos del mundo. También muestran que los países latino americanos son los que tienen los pobres más pobres del mundo, una muy triste situación. La diferencia mas notable entre España y latinoamérica es cómo está distribuido el ingreso.

En mi opinión, el país más desarrollado es aquel que combina el estándar de desarrollo económico/social más alto con el menor número de leyes/reglamentos necesarios para lograr una sana convivencia, pero con el porcentaje más alto de cumplimiento de las leyes/reglamentos. En este sentido, España “no va bien”.
Leer Más

1) Que el paso posterior a la biotecnología será la biocomputación. Creo que en los próximos 100 años haremos crecer tejidos inteligentes y los utilizaremos para que realicen distintas funciones. También creo que lograremos maneras de compatibilizar el lenguaje de los chips con el de las neuronas.

2) Que todas las formas vivientes están programadas para morir, porque la muerte es la única forma en que los seres vivientes muestran la durabilidad de sus avances o propuestas genéticas. Hasta los más aptos mueren y es a través de sus muertes llenas de descendientes sanos que sabemos lo “bien” que lo hicieron. Además no morir sería probablemente competir con sus genes expresados en sus descendientes.

3) Que en 200 años vamos a aprender a alterar el programa genético que nos hace envejecer.

1) Que con respecto al tema medioambiental el crecimiento del PIB per cápita está acompañado de un crecimiento de polución per capita y por lo tanto este crecimiento es malo para el planeta pero por otro lado el crecimiento del PIB per cápita lleva a la gente a tener menos hijos y esto es bueno para el problema medioambiental. La única solución parece ser que primero todos los habitantes del planeta adquieran una mínimo nivel económico pero que luego en su conjunto todos los habitantes se pongan de acuerdo para preservar la tierra. Lamentablemente es poco probable que esto ocurra antes de que el daño que ya es grande, sea enorme.
Leer Más

Tengo un hijo de 11 años. Anoche, mientras cenábamos en casa con unos amigos, comenzamos a hablar sobre Bit Torrent y alguien le preguntó –supongo que como persona representativa de una nueva generación- cómo se siente al bajar archivos de Internet, como canciones o pelis, y si sentía que estaba cometiendo un ilícito. La siguiente fue su respuesta.

Cuando robas a alguien, privas a esa persona de algo. Tú lo tomas y él lo pierde. Tienes un coche, yo te lo quito y me escapo. Yo lo conduzco, pero tú no. Pero con la música y las pelis no funciona la analogía del robo. Tú tienes un archivo, yo lo copio con tu permiso, y tú todavía lo tienes. No hay robo, ambos lo disfrutamos.
Leer Más

1)Que Estados Unidos es el país más productivo del mundo hasta que divides su productividad por hora trabajada.

2) Cuando miro la economía francesa y la cantidad de huelgas y vacaciones que tienen los trabajadores franceses y el enorme desempleo que hay en Francia me doy cuenta que los que trabajan, cuando trabajan, deben trabajar increíblemente bien, ya que el país sigue teniendo un PIB per cápita de los más altos del mundo.
Leer Más