Como digo en mi artículo publicado el pasado fin de semana en el Huffington Post, a pesar de la represión y las decenas de fallecidos en los enfrentamientos durante el último mes en Túnez, me alegra el inesperado final de la dictadura de Zine El Abidine Ben Ali, llevado a cabo por los propios ciudadanos.

Nuestra fundación Safe Democracy fue co-organizadora de la Cumbre Internacional sobre Terrorismo, Democracia y Seguridad en marzo de 2005 y organizadora del Atocha Workshop 11-M, en las que se trataban temas relacionados con los países árabes/musulmanes. Además del propio Túnez, también he visitado Siria, Líbano, Marruecos, Egipto y algunos territorios palestinos y he estado en contacto con muchos gobiernos de países musulmanes. La mayoría de estos países tienen jefes de Estado vitalicios, y es bueno ver cómo por primera vez un dictador corrupto que llevaba en el poder desde 1987, se ha visto obligado a abandonar su puesto no por una intervención del ejército estadounidense/europeo sino por una rebelión popular. Y, como este artículo explica, fueron de gran ayuda los documentos de los diplomáticos de EEUU y de Wikileaks, quienes revelaron detalles de lo que muchos ciudadanos tunecinos ya denunciaban: la corrupción y los abusos del Gobierno de Ben Ali. Se nos presenta entonces una clara paradoja. EEUU y EU gastan miles de millones de dólares y sacrifican cientos de miles de vidas humanas en enormes intervenciones militares en Iraq y Afganistán, las cuales tienen muy poco éxito en establecer cambios positivos para la población. Y sin embargo, diplomáticos estadounidenses que narran la historia detallada de la corrupción en el régimen tunecino, un grupo de periodistas de Wikileaks y la colaboración del soldado Bradley Manning, combinados con la furia de un pueblo estafado y activo en redes sociales y teléfonos móviles, resultan ser una mayor aportación a estos cambios que una década de intervención militar en el mundo musulmán. Por supuesto que la situación en Iraq, Afganistán y Túnez no es la misma y que el gran mérito lo tienen los propios ciudadanos tunecinos. Pero aún así, como explica este artículo del New York Times, muchos países árabes/musulmanes miran ahora a Túnez y se preguntan por cuánto tiempo podrán ellos aguantar con su propio “Ben Ali”. Sobretodo el cercano Egipto.

Es interesante cómo la combinación de los ciudadanos tunecinos enfurecidos, Wikileaks, diplomáticos americanos, un soldado disidente y los medios sociales causaron el estallido de la rebelión. Seguramente, si hubiera sido Hillary Clinton quien hubiera demostrado a los tunecinos la corrupción de Ben Ali, la revuelta no hubiera tenido tanto éxito. Lo que el mundo occidental no ve es que el cambio es posible, pero que lo máximo que pueden hacer es encender la chispa, no “construir naciones”. Creo que la diplomacia de EE.UU. y Europa debe aprender mucho sobre Túnez y reconsiderar su idea sobre Wikileaks, las redes telefónicas y sociales y el poder de la pura verdad cuando los dictadores pierden el control del mensaje popular.

Recomiendo leer el cable original de Wikileaks sobre Túnez para entender la ira de la población del país.

Sigue a Martin Varsavsky en Twitter: twitter.com/martinvars

Sin Comentarios

Agustín Louro en enero 18, 2011  · 

Estoy de acuerdo contigo, muy buen articulo.Gracias

Ángel Moreno Gavela en enero 18, 2011  · 

Cuando la población de estos países, vean que su situación es mala no por los países ricos y occidentales, sino por sus gobiernos corruptos, veremos más de estos casos.

Christian Aldao en enero 18, 2011  · 

Creo que le falta un ingrediente fundamental del coctel explosivo: La burbuja de comoditties, que ocasionó un alza de combustibles y alimentos en el pequeño país que llevó una laestar social generalizado.

Christian Aldao en enero 18, 2011  · 

Creo que le falta un ingrediente fundamental del cóctel explosivo: La burbuja de commodities, que ocasionó un alza de combustibles y alimentos en el pequeño país que llevó una malestar social generalizado.

Jose en enero 18, 2011  · 

Como dice Christian creo que has olvidado poner la burbuja de las commodities, en las que tiene mucho que ver los Fed y su afición de darle a la maquinita de crear dinero. Subidas en dólares(USD):

Algodón:más del 200%en el último año.
Cu:más del 55% año
Maiz:más del 65% año(USA es el principal productor mundial y se le ocurrió la genial idea de exportar mucho menos para general ethanol para alimentar sus SUVs)mezclado con el combustible normal. Hay cientos de millones de personas a las que está afectando esto en el mundo.
trigo:50% en los últimos 6 meses.
soja:200%en último año, 55%en 6m.
azucar:una barbaridad.

Esto importa bastante poco a los americanos, ya que no gastan más del 10% de lo que ganan en comida, pero en Túnez el porcentaje medio dedicado a comer está en torno al 50% de los ingresos familiares. A ti te importará incluso menos, como multimillonario piensas en un nivel distinto al del tunecino medio, que piensa menos en «libertades políticas» y más que lo gana no le da apenas para comer. Una democracia puede ser tan corrupta como una dictadura, al apoderarse los políticos y los demagogos (los que saben manejar al «demos» pueblo) de los recursos de la misma forma que hacían las dictaduras.

Diríamos que en la pirámide de Maslow tu piensas desde un nivel de autorealización mientras que en estos países están en el nivel de supervivencia.

Xavier De Lubelza en enero 18, 2011  · 

Perdona pero discrepo totalmente, creo que la gente ya se «flipa» un poco con Lassange y wikileaks… Que no tienen nada que ver con la revolución de Túnez…

Wikileaks apenas aporta nada nuevo, en Túnez ya todos sabían que Ben Ali estaba senil y que la que gobernaba era su mujer habiendo instaurado una cleptocracia, aquí ya sabíamos que Zapatero era un transnochado, los Italianos ya sabían que a Berlusconi le van las mujeres y que es un misogeno, y los rusos sabían que Medvenev es un hombre de paja…

Estaría bien profundizar un poco más en la realidad de las cosas no hacer las lecturas que más nos interesan… Por que cuanta gente en Túnez tienen acceso a Internet?? y a las redes sociales??

El detonante ha sido la subida de combustibles como bien dice christian, el acelerador ha sido la alta tasa de paro que ha permitido a la gente no tener mucho que perder y la causa del éxito ha sido que Ben Ali ya había perdido muchos apoyos en su propio partido y sobretodo en el ejercito.

En Myanmar el detonante fue la subida del combustible, pero allí el gobierno de los generales si contaba con el apoyo del ejercito.

En Irán las protestas fueron mucho más masivas que en Túnez, pero Jatami y «ahma» contaban con suficientes apoyos para robar el país.
Las revueltas Chiis y Kurdas de Irak acabaron mal pq Saddam mantenía el poder…

No nos engañemos la clave del éxito es sin duda que Ben Ali ya era hace tiempo un monigote.

Dejar un Comentario