Esta semana voy a participar de SIME 07, una conferencia organizada por mi buen amigo Ola Ahlvarsson. Estaba viendo los clips que SIME edita antes de la conferencia en SIME TV, y allí hay uno de Mahesh, de India, en el que hace una simple pregunta: ¿Cómo van a competir 9 millones de suecos perezosos contra más de mil millones de hindúes y sus millones de graduados universitarios que hacen toda la carrera en inglés? La idea de la pregunta es que sea graciosa, pero no por eso deja de ser interesante. Así que intentaré dar mi respuesta a continuación.

Muchos países se desarrollaron más y antes que otros. El primero de ellos –en la historia reciente– que se ha desarrollado y convertido en una potencia mundial fué el Reino Unido, cuya posta tomó Estados Unidos. Y, seguramente, el Reino Unido y Estados Unidos serán sucedidos en 25 años por China, y luego por India en unos 50 años.

Habiendo dicho esto, muchas personas en el mundo no se preocupan por si su país es el más poderoso del mundo, sino por cómo viven ellos en ese país, y el mundo es muy disparejo en este sentido, divido sobre todo en clases sociales más que en países. Solo basta argumentar para ver esto que el 2% de la población mundial acumula más de la mitad de la riqueza mundial. Esta distribución tan inequitativa de la riqueza es tan cierta en Suecia como en India. Suecia, siendo tan socialista como lo es, también tiene personas inmensamente ricas como Ingvar Kamprad, dueño de Ikea, que es la persona más rica de Europa y la cuarta más rica del mundo.

Teniendo en cuenta que soy un afortunado al pertencer a ese 2% de la población mundial, problamente suenen bastante  absurdo que yo critique a la economía global por estar dividida entre muy pocos ricos y muchos pobres que en nacionalidades. De alguna manera, los países que se desarrollan con éxito siguen el mismo camino: se globalizan, compiten y crecen muy rápido hasta que alcanzan el tope en su PIB (PBI). Luego de alcanzado ese punto, la carrera deja de ser entre naciones para pasar a ser de clases.

Así que mi respuesta a Mahesh sería algo así como preocúpate menos por tu nacionalidad y más por si tú podrás convertirte en un emprendedor y ser parte de ese 2% te encuentres en la parte del mundo que sea, ser pobre en un país pobre es quizás más normal que ser pobre en un país rico.

Sigue a Martin Varsavsky en Twitter: twitter.com/martinvars

Sin Comentarios

ANA en noviembre 13, 2007  · 

Pero criatura,con tanto privilegio de pertenecer al 2% y ocupándote de Cristina,Nestor,Edu.car etc etc.Deja de romperte la cabeza y disfruta un poco!

3,0 rating

mymaster_info en noviembre 13, 2007  · 

Tengo un problema en la cabeza que no me deja ser rico sabes, apenas empiezo a ganar dinero, empiezo con mis problemas existenciales donde le busco un problema a lo que gano, a pesar de que estoy orgulloso de mi profesion, no deja de incomodarme que otros en mi familia no tengan dinero y yo si, que puedo hacer aparte de decirle a mi familia que se preocupe por salir adelante, no se, quizas empezar por dejar de preocuparme verdad..

Saludos.

3,0 rating

Nicolás en noviembre 13, 2007  · 

Martín, tal vez la temática que se ha desviado en tu respuesta ingeniosamente hacia otro punto, que es de algún modo el punto de vista que enfoca en sus libros el best seller Kiyosaki, que denomina a ese acto de salirse de la pobreza para pasar a ser el propio dueño de tus destinos económicos y tu libertad financiera como «escaparse de la carrera de la rata», me lleva un poco más allá, a alguna otra preocupación que ya has tocado en otros topics, y que es básicamente ¿cómo pensamos seguir viviendo en esta tierra que cada vez ve más mermados sus recursos naturales y cada vez más amplificada su capacidad depredadora?
Bajo este modelo económico y de consumo sin dudas en muy poco tiempo todos estaremos llorando por no haber cuidado lo que podría habernos durado tanto. Teniendo en cuenta esta problemática concreta y real, la pregunta sería ¿cómo hacemos para rediseñar nuestro modelo económico, cultural y de consumo para no agotar todos los recursos naturales en los próximos 50 años?
Saludos desde buenos aires.

3,0 rating

JJ en noviembre 13, 2007  · 

Hola Martín, me gustó el post, en mi industria (Outsourcing de servicios IT), la empresa para la cual trabajo, originaría de Texas… compite contra muchas grandes empresas como Tata Consulting Services, y como parte de su estrategia está la de tener un mayor numero de posiciones en centros offshore como India, China y afortunadamente para nosotros, Argentina (aquí en Córdoba). Como me gustaría que cada vez más jóvenes se inscriban en carreras de Tecnología, para poder seguir creciendo a nivel global, ahora, contra los miles de egresados que tiene India, difícil competir.
Un solo comentario, los originarios de India son indios, y no hindúes que se refiere a la gente que es de religión hindú. Me pareció que valía la pena mencionarlo.

Saludos!

3,0 rating

Fernando en noviembre 13, 2007  · 

Por fin en mi país de adopción, jeje.

Martín no veo a los suecos nada perezosos, es más están bastante por delante de muchos países en nivel competitivo y de educación. Además, aunque India sea un país con muchos millones de indios (valga la redundancia) en ese país sigue habiendo muchas desigualdades sociales y mucha miseria que afortunadamente en Suecia casi no existe, también tienen sus problemas, claro, como en todos los sitios, pero a nivel social tienen uno de los mejores sistemas del mundo, y esto países igual o más desarrollados no lo consiguen, véase el ejemplo de los Estados Unidos.

Un saludo desde Växjö

3,0 rating

danieloso en noviembre 13, 2007  · 

Esta frase me dio asco:

«Así que mi respuesta a Mahesh sería algo así como preocúpate menos por tu nacionalidad y más por si tú podrás convertirte en un emprendedor y ser parte de ese 2%»

Aquellos que usan la DEMOCRACIA como bandera, de vez en vez exponen sus verdaderas intenciones.

3,0 rating

Alejandro Canepa en noviembre 13, 2007  · 

Hay un error muy grave que la gente comete con frecuencia,

La gente piensa que hay que distribuir la riqueza y eso jamás, sucederá ni tiene que suceder.

Lo que hay que repartir son oportunidades, que es muy distinto.

3,0 rating

malena en noviembre 13, 2007  · 

Pero quien miente SOR TERESA DE CALCUTA O MARTIN que dice que INDIA será potencia mundial.?

3,0 rating

Sebastian en noviembre 13, 2007  · 

Martín, con todo el respeto, la verdad que no entendí nada de lo que dijiste, luego de una segunda lectura me permitiré discrepar aquí en tu espacio.

Dudo mucho de tu animo por sumarse a una carrera de clases sociales, mas creo por tus convicciones a favor de la educación publica como forma de «desarmar» las estructuras que permiten el anquilosamiento de clases que no permiten un desarrollo social mas armónico, sin duda el ejemplo clásico de esto es precisamente la India, y en el otro extremo, también por casualidad, esta el ejemplo clásico de Suecia.

También dudo de que hayas escrito en un lenguaje críptico para los iniciados en el pequeño mundo del 2%!

Poco importa que un país tenga personas inmensamente ricas, si estas están integradas a un sistema de oportunidades que le asegure a todos aquellos con voluntad de emprender algún proyecto la posibilidad de desarrollar sus capacidades.

Tu respuesta es tal vez la que Mahesh mejor comprende y seguramente la que mas simpatía le generara.

Mi respuesta a Mahesh seria a favor del estilo sueco, a favor de una nación o unas naciones integradas a un estado, y que este estado sirva de soporte para el desarrollo de las potencialidades de todos aquellos que lo quieran, mediante educación publica, mediante apoyo financiero, mediante la creación de redes de oportunidades.

El entrepreneurship, tan de moda en las teorías del desarrollo social actual, tiene una parte que siempre he criticado y es el énfasis en la responsabilidad personal para poder salir de la pobreza, sin tocar siquiera las cuestiones estructurales que llevaron a esa persona a tal situación. Si sos pobre solo es culpa tuya.

Esta lógica tiene sus correlatos en todas las subdivisiones en porcentajes en que esta dividida la humanidad.

Podría hacerla mucho mas larga, pero ya no seria un comentario…
Un gran abrazo y como siempre un gusto en leer tu blog.
Sebastián

3,0 rating

Alejandro en noviembre 13, 2007  · 

Sinceramente la mentalidad Española con respecto al buscador de negocio o riqueza es muy mala, pensamos que esa persona no sabe vivir, que tiene que hacer algo malo para poder ganar tanto dinero.
Pero es tan cultural que al emprendedor le duele ver que a su alrededor no le acompañan, ya sea familia, amigos, etc. Te crea un sentimiento de mala persona por poder comprarte ese coche y ver como tu padre no puede hacerlo o tu hermano no llega a final de mes, que en ocasiones prefieres que no sepan lo que haces o consigues con mucho esfuerzo para que ellos no se sientan mal si comparan tu vida y la suya.

No sabemos reconocer los méritos de los demás con orgullo y alegría.

Alejandroperez http://www.alejandroperez.es

3,0 rating

Tristram en noviembre 13, 2007  · 

Suena bien poder decir «ser un afortunado pertenecer a estos 2% de la poplación mundial», pero tampoco es para tanto:

«Estar entre el 10% de los adultos adinerados en el mundo requería $61,000 en activos, y más de $500,000 se necesitaba para pertenecer al 1 % de los más adinerados, un grupo que- con 37 millones de miembros en todo el mundo- está lejos de ser un club exclusivo.» Eso la UNU.

Así vayamos por el 1%!

3,0 rating

Patricia Campbell en noviembre 13, 2007  · 

Para empezar.. de. los mil millones de hindúes muy pocos tienen la oportunidad de llegar al nivel de un sueco. Los hindúes con sus sistemas de castas marginalizan a gran parte de su población, la cual ni con guita puede ascender en la escala social y mucho menos entrar a una universidad.
Entre un hindú profesional y un sueco, me quedo con el sueco aunque me cueste el doble, por lo menos los suecos no explotan a su propia gente, no tienen mano de obra infantil, no discriminan a las mujeres, y todos tienen un bienestar social envidiable. Se pueden dar el lujo de ser perezosos ya que no chupan la sangre de nadie.

3,0 rating

La Dra. en noviembre 13, 2007  · 

La verdad es que en el post se dijo algo que quizás sea cierto, sobre las naciones y las clases sociales a nivel global: hay que empezar considerandose ciudadanos del mundo.

En este sentido, es curioso observar como en las sociedades posmodernas la carrera tampoco es sobre las clases sociales sino sobre el nivel de status…

Se planteó un tema fuerte, en dónde no solo entran en discusión factores económicos, sino también que uno se empieza a preguntar por la educación que se recibe en otros paises: el planteo del hindú de Mahesh seguramente sea fruto de su educación, de su entorno, de la ciudad en que vive.

Personalmente, creo que el debate tiene un componente más social que económico; y es muy cierto eso de que «ser pobre en un país pobre es quizás más normal que ser pobre en un país rico»…

Muy interesante el post.

Saludos.

3,0 rating

ana en noviembre 13, 2007  · 

Perdón Martín,lo que te dice Danieloso es muy profundo,necedad sería no darte cuenta que es lo que te está diciendo.

3,0 rating

Maria del Mar en noviembre 13, 2007  · 

Alejandro, lo que decis no es patrimonio de la «mentalidad española». En Argentina es aun peor, el progreso está muy mal visto entre gente cercana. O porque se es muy joven y «no se merece», o porque ellos no lo consiguen. Creo que esa «mentalidad» anula cualquier posibilidad de desarrollo. No conozco una sola persona envidiosa, resentida y sobre todo, pesimista que sea existosa.

3,0 rating

zahorin en noviembre 13, 2007  · 

Estoy de acuerdo contigo Martín.
Aunque está bien preocuparnos por toda la Sociedad debemos priorizar por lo más cercano que es procurar bienestar para nuestra familias y los más allegados.
Aún así yo siempre afirmo que no podría ser feliz si me circunda la infelicidad.
Ya hace tiempo que se demostró que la felicidad también es relativa. Un negro africano con una renta de 1000 $ en el Chad puede ser mucho más feliz que un negro en Nueva York con una renta de 10.000 $ porque tendemos a compararnos con nuestro entorno cercano y no con el lejano.
Esa es una máxima general que tiene sus excepciones, como no podía ser menos. Yo mismo creo que disfruto más de la vida que muchísima otra gente que multiplica mi renta anual, porque yo priorizo la calidad de vida, mi tiempo libre, disfruto de las pequeñas y grandes cosas, la mayoría gratuitas, del amor, de la amistad, de las risas, de una lectura, de un paseo por el parque, la montaña, un simple y delicioso trozo de pan empapado en vino y rociado con azúcar, una sonrisa, una canción en la radio, etc.
Casi todo lo que me gusta más de este mundo ES GRATIS.

3,0 rating

Silvana en noviembre 16, 2007  · 

El problema de los pobres y marginados y excluidos no hay que buscarlo tanto en las ideologías Capitalismo vs. Comunismo o vs. Socialismo o vs. Keynesianismo sino en la RE- LI- GIÓN.

Los países mas ricos del mundo y en el que como vos decís los pobres son ricos y donde no hay excluidos sociales son PRO-TES-TAN-TES

La India con su religión HINDÚ legitima la pobreza y la exclusión social. Siempre habrá pobres y excluidos mientras ese país siga siendo de religión hindú, por más de que desarrollen la bomba nuclear y tengan millones de geeks desarrollando nuevas tecnologías, y desafiando por ahí a los suecos.

Por otro lado, para entender la diferencia entre América del Norte y América del Sur se debe comprender la diferencia entre Protestantismo vs. Catolicismo.

3,0 rating

ana en noviembre 17, 2007  · 

Perdón Silvana,de paso lee la ponderación que te puse por el comentario de la guerra de la triple alianza,pero acá discuto contigo.
La iglesia sueca NO ES PROTESTANTE viene a ser una cosa rara MAS BIEN ES CATOLICA NACIONAL.
Fíjate que los suecos,que son sumamente inteligentes,han tenido una suerte de «añoranza de Roma»y por algo sumamente curioso «el poder de levantar el espíritu que tiene el milagro católico».O sea el vencer con ese pensamiento orante hasta la misma naturaleza.Es algo que se aviene a su naturaleza optimista.
Cuando yo era estudiante teníamos en la Universidad un ciclo de teatro leído ,en una oportunidad interpretamos una obra de un escritor sueco de fines del XIX en donde esa añoranza se ponìa de manifiesto .Se llamaba LA PALABRA(no es la de Irving…).Esa obra contaba el amor de un esposo que apelaba a la fe (sinduda alguna)de sus dos pequeñas hijas para resucitar a su amada muerta.
La obra era escrita por un sueco y trataba el tema de la añoranza de Roma.
Un poco el problema de la iglesia de los suecos.
He buscado la obra teatral por todas partes.Perdí el libreto con el nombre del autor.

3,0 rating

malena en noviembre 18, 2007  · 

Pensándolo bien,me quedé ya verde de tanta envidia

3,0 rating

Dejar un Comentario