Hoy GigaOM, el famoso blog de tecnología norteamericano, publica un artículo en el que se comenta la paradoja de que pese a que la industria de las telecomunicaciones no para de crecer, muchos de sus actores están embarcados en una enorme ola de despidos. Entre Alcatel/Lucent, Nortel, Nokia, Motorola y Sprint se han despedido recientemente a 25.000 empleados. Interesantemente, el artículo no ofrece ninguna explicación sobre por qué la industria de las telecomunicaciones está despidiendo tanta gente mientras crece a ritmo acelerado.
Leer Más

Cuando quiero ver cómo van las conexiones a Internet uso el test de velocidad de Internautas.org. Hay muchos de estos test, pero desde hace tantos años que conozco y trato con esta organización que ayuda a los internautas que estoy acostumbrado a usar su test. Hoy lo usé para probar si realmente el HSDPA es mejor que el 3G y los resultados fueron muy positivos a favor del HSDPA.

Hace años que vengo diciendo que 3G es un timo, y lo es. Es caro y muchísimo más lento de lo que dicen que es. Los tests conectando mi ordenador portátil (laptop) me dan 164kbps de bajada y sólo 32kbps de subida. En cambio, desde la misma ubicación, con HSDPA recibo más de 532kbps de bajada y 336kbps de subida. Igual Vodafone engaña al consumidor, porque cuando te conectas te sale algo que dice que tienes 3.6Mbps, pero por lo menos ahora nos mienten menos.
Leer Más

La semana pasada tuve una muy buena charla con mi amigo Joichi Ito, quien dirige Creative Commons, durante la fiesta de cumpleaños de FON. Personalmente, creo que lo que está haciendo Creative Commons es genial. Antes de Creative Commons, los contenidos pertenecían a una corporación o eran totalmente públicos, algo que inevitablemente terminaba siendo un caos. Creative Commons ocupó un nicho que nadie había explorado hasta entonces.

Aquí hay un ejemplo de como Creative Commons me ayudó a mi. Wicho, un bloguero top de España y fotógrafo, tomó una foto mía en una conferencia que di. Y luego Computer World, de Dinamarca, escribió un artículo sobre FON y tomaron la fotografía de Wicho que estaba en Flickr, justamente porque estaba bajo una licencia de Creative Commons. De esta manera todos nos beneficiamos. Computer World porque no tuvo que enviar un fotógrafo a Madrid, Wicho por llevarse el crédito por la foto que fue portada, y yo porque soy portada de Computer World (gracias Alvy de Microsiervos por el link).

danish.JPG

En el año 1990 inventé el Call Back, que era una manera de routear llamadas telefónicas por Estados Unidos, donde éstas eran mucho más baratas. Mi idea fue la siguiente: crear un nuevo tipo de central que en vez de conectar una llamada entrante con una saliente conectara dos salientes y las puenteara luego de recibir una notificación via ANI (caller ID) sobre quien era el usuario. Por ejemplo, un español recibía un número USA, que era su número. Cada vez que quería llamar marcaba ese número, la central en USA le llamaba de vuelta y le daba tonalidad en un mercado desregulado para que llamara pagando tarifas norteamericanas, que en esa época eran 80% más baratas que las españolas.

El Call Back fue lo que impulsó Viatel durante sus años de vida. Viatel luego evolucionó hasta convertirse en la primera empresa privada que construyó una red pan Europea de fibra óptica anticipando la liberalización de las telecomunicaciones. En el año 1999 –cuando vendí mi porcentaje minoritario de acciones en Viatel– la empresa valía más de mil millones de dólares. Luego de competir casi una década en el negocio de los minutos de telefonía más baratos me pareció que a este negocio le quedaba muy poco recorrido.

Mis siguientes empresas, Jazztel y Ya.com se orientaron más a internet que a minutos baratos. Pero el riesgo de las cosas que hago es muchas veces que las hago muy temprano, ya que yo declaré la muerte de la facturación por tiempo en la telefonía en el 2000 y estaba muy equivocado. Hoy en día el sector más rentable de las telecomunicaciones, empresas como Movistar y Vodafone, viven aún de timar al consumidor cobrándole por minuto, no por tarifa plana. La tarifa plana para voz se hizo común en la red fija, pero no aún en la móvil. Y es por eso que siguen surgiendo numerosas empresas que quiere explotar el negocio de los servicios VoIP para móviles.

Varias compañías ofrecen hoy este servicio, con distintos enfoques y para todos los gustos. Hice un pequeño resumen de las opciones disponibles. Personalmente, estoy feliz de haber instalado fring en mi N80. Fring me permite hablar por WiFi si tengo o usar mi tarifa de datos de Vodafone para no pagarle por minuto a Vodafone. Con Fring uso Skypeout para llamar en mi Nokia, cosa que con Skype directamente aún no es posible. Además de tener Fring en el Nokia tengo un teléfono de los que Skype vende con FON. El teléfono Skype tiene de malo que FON aún no está tan difundido y que no es tan fácil encontrar WiFi en todos lados (en esto el N80 es mejor porque si no hay wifi puedes hablar por VOIP por 3G si tienes tarifa plana). Pero aquí hay una cuestión de costes. El N80 cuesta 450 euros y el Skype FON cuesta 139 para el teléfono y la Fonera juntos incluyendo minutos de Skype.

Lo que sigue a continuación es un estudio que hice sobre el mercado de VOIP en el móvil actual.
Leer Más

La historia de Gspace muestra como hoy en día la publicidad en la red es prácticamente innecesaria para que los buenos proyectos crezcan. Gspace es una aplicación que te permite guardar todos tus archivos en Gmail. De esta manera no solo tienes en Gmail tus correos electrónicos (yo casi no uso Gmail, pero tengo a Gmail haciendome el back up de todo mi correo pop 3), sino que además con Gspace puedes migrar todos tus archivos de Microsoft a Google (Gmail). Y no solo puedes guardarlos en Gmail, sino que puedes verlos en Gspace, ver fotos, escuchar música, etc.
Leer Más

Vi que en Meneame hablaban de la empresa israelí Fring de la que había comentado durante la visita de Yossi Vardi.
Leer Más

El martes pasado fue la fiesta del primer cumpleaños de FON. Como sorpresa, los empleados de FON prepararon un video con una parodia muy divertida sobre FON y sobre mi.

Y aquí también el video con mi discurso.

FON está creciendo tanto en San Francisco que ahora el proyecto de Google (nuestros socios) parece cada vez menos necesario, argumenta Tom Forenski.

Pero tuvimos una crisis con la enorme demanda que estamos teniendo de USA y en medio del festejo se colgaron los servidores. Resulta que en medio de la fiesta miro mi fono y veo que tengo un mail de Cory, de Boingboing, diciéndome que los enlaces a FON no funcionan.

Gracias Diego Cabezudo y al equipo que se tuvo que ir de la fiesta a solucionar el problema de la sobrecarga. Tuvimos las 6 horas más concurridas de nuestra historia justo durante la celebración. Ley de Murphy.

Voy a poner fotos y videos de la fiesta en el sitio. Y muchas gracias a Alberto Méndez y a todos los que trabajaron tanto para que la fiesta saliera tan bien.
Leer Más

Cuando comenzamos con FON, nuestra idea era desarrollar un software que convirtiera tu router inalámbrico en miembro de una comunidad global para compartir WiFi. Así que primero lanzamos un software open source que convierte algunos modelos de routers (Linksys y Buffalo) en FON routers, pero esta estrategia fracasó. A pesar que FON estaba presente en la mayoría de los blogs, el New York Times y muchos otros medios de todo el mundo, en abril del 2005 llegamos a la conclusión de que la estrategia del download no funcionaba, de que no había demasiadas personas interesadas en bajarse nuestro soft. Nuestro diagnóstico fue que esta falta de interés se debía a 3 razones. La primera, que las personas percibían poco valor agregado al hecho de convertirse en pioneros de una red social. En segundo lugar, temían que al compartir se viera disminuido su ancho de banda. Finalmente, tenían miedo que extraños pudieran ingresar de forma ilegal en sus redes inalámbricas (hoy en día muchas personas tienen impresoras WiFi, WiFi media servers, etc).
Leer Más