propiedadintelectual.jpg

No es mi intención abarcar en un post un asunto así de complejo. Pero las patentes son un tema tan crucial para el desarrollo humano que quiero al menos mencionar algunos de los puntos que encuentro más importantes al respecto. Me guío para ello en el trabajo realizado por el Consejo para una Genética Responsable (CRG), una organización sin fines de lucro formada por científicos, voceros de la salud pública, doctores, abogados, ambientalistas y otros ciudadanos conscientes

Las patentes se desarrollaron para asegurar que los inventores pudieran compartir o participar en las ganancias monetarias y en los beneficios derivados del uso de sus invenciones. Y lo cierto es que en una economía de mercado y de libre competencia, las patentes son quizás la única forma de garantizar que los investigadores recuperen la inversión y se promueva de esta forma el progreso científico- técnico. Ya que es posible que sin patentes posiblemente no hubiera innovación ni medicamentos nuevos ni para ricos ni para pobres. Pero el hecho es que, en manos de las corporaciones modernas este principio ha dado lugar a un sistema que – de continuar funcionando como lo hace – podría frenar en lugar de promover el desarrollo.  En el mundo de hoy tal como están dadas las cosas con las patentes,  estas regulaciones ejercen el control, limitan el acceso, y dificultan el uso de las tecnologías, el conocimiento, medicinas, semillas, biodiversidad, investigaciones científicas y muchas cosas más. No es que las patentes en sí mismas sean perjudiciales sino el sistema que éstas generan, que tiene serias repercusiones en la vida de las personas.

En primer lugar, las patentes permiten a las compañías crear monopolios sobre productos, permitiendo los precios artificialmente altos. Como resultado, productos como drogas o medicinas son vendidos a precios fuera del alcance de muchos de los que las necesitan. Un ejemplo de esto sucedió en Mayo de este año en Brasil. El presidente brasileño, Luiz Lula Da Silva, anunció que Brasil desconocerá los derechos de propiedad intelectual de los medicamentos para tratar el Sida, porque «no es posible que alguien se haga rico con la desgracia de otros». Tomó esta decisión justamente después de que el laboratorio Merck le ofreciera su medicamento Efavirenz más de 100% más caro de lo que se lo ofrece a Tailandia. Brasil quería que el remedio que compra por 1,59 dólares el comprimido tuviera el mismo precio ofrecido a Tailandia, 0,65. Ante la negativa de la empresa, Brasil importará ahora a 0,45 centavos de dólar el medicamento genérico de tres laboratorios de India, ya certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ahorrará 30 millones de dólares, de los 42,9 millones que gastaba anualmente en el Efavirenz.

Como dije anteriormente, esta situación no deriva directamente de la normativa sobre patentes sino del comportamiento general del sistema que ésta genera. Porque si bien el acuerdo de la Organización Mundial de Comercio sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) permite que un país en determinadas circunstancias (como una crisis sanitaria) se salte una patente, esto no ha ocurrido nunca. Puede achacarse la culpa a las presiones de los laboratorios, a la corrupción de los gobiernos, a cuestiones políticas o a lo que fuera, pero lo cierto es que esto poco importa desde la perspectiva de quien sufre una enfermedad. Lo importante es tener acceso a los medicamentos, y esto para mucha gente esto no es posible bajo el sistema actual de patentes.

En segundo lugar, las patentes profundizan la dependencia de las sociedades agrícolas y amenazan la soberanía alimenticia de los grupos más vulnerables. Yo estoy a favor de los transgénicos como solución al hambre que sufre una gran parte de la población del mundo, pero no estoy de acuerdo con que estas semillas estén patentadas porque esto coarta la libertad de los agricultores para conservar, producir e intercambiar sus propias semillas y – al hacerlo – pone en juego el control de la producción de alimentos.

Monsanto, por ejemplo, señala en los contratos que acompañan las semillas de soja que el agricultor: (1) debe usar la semilla de soja que contiene el gen Roundup Ready para una sola cosecha; (2) no puede guardar cualquiera de las semillas producidas provenientes de las semillas compradas con el propósito de usarlas como simiente o venderla a otra persona para ese mismo uso; y (3) tiene la obligación de utilizar como herbicida, únicamente el glifosato de la marca de Roundup o cualquier otro autorizado por Monsanto. Esto ha dado lugar a casos como el del agricultor canadiense Percy Schmeiser, quien perdió un costoso y largo pleito contra esta compañía debido a que en algunas de sus parcelas habían brotado plantas de colza transgénica patentada por la esta compañía. Según Schmeiser, él no sabía que tenía semillas transgénicas en sus campos y supone que son resultado de semillas han sido transportadas a sus campos por el viento o han caído de los camiones de los agricultores vecinos. Sin embargo el juez aseguró que no importa como brotaron las plantas en los campos del agricultor sino que lo único válido legalmente es que la semilla transgénica es propiedad de Monsanto.

Este tipo de políticas da también lugar a casos como el de Nestlé, a quien Greenpeace México acusó de solicitar una patente de café genéticamente modificado. Si bien la compañía desmintió este suceso, lo que ocurriría en caso de esto sucediera es que se perjudicaría enormemente a la gran mayoría de los campesinos productores de café. En México, los estados cafetaleros por excelencia son Chiapas, Veracruz y Oaxaca (los más pobres del país); y del total de café cosechado cada año, el 66,2% viene de sembradíos familiares de menos de 10 hectáreas (9 de cada 10 productores tiene menos de 5 hectáreas). En este sentido una patente para café transgénico aplicable en México haría estragos porque la gran mayoría de los campesinos dependen íntegramente de la posibilidad de producir, guardar e intercambiar sus semillas.

Sucede entonces lo mismo que en el caso anterior: si bien las patentes no son malas en sí mismas, generan un sistema que para muchos puede resultar injusto. En el caso de los cultivos, particularmente, lo que ocurre además es que si bien muchos países en vías de desarrollo no conceden patentes sobre plantas o animales, dependen para la comercialización de sus productos de los estándares definidos y utilizados por las Oficinas de Patentes de Estados Unidos, Europa o Japón, que son las que mayor influencia ejercen sobre regulaciones internacionales (el acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI). Las oficinas de patentes, los países y los productores del mundo entero están entonces obligados a adaptar sus regulaciones y sus prácticas, ya sea a través de las regulaciones internacionales o mediante los acuerdos bilaterales.

En tercer lugar, las patentes permiten la biopiratería. Es decir, el patentamiento de microorganismos, las plantas, los animales y hasta los genes de las poblaciones indígenas para la producción de productos farmacéuticos y de otros tipos. Uno de los casos de biopitatería que más repercusiones ha tenido es el de la patente sobre el Enola o «Mayocaba», una variedad campesina de fríjol amarillo típica que fue cultivada durante siglos en México. En 1994, Larry Proctor, presidente de una compañía semillera con sede en Colorado (Estados Unidos) compró una bolsa de frijoles en México, los plantó en Colorado, tomó semillas de allí y la volvió a plantar durante algunos años. Obtuvo luego la patente sobre esta variedad y un certificado de derechos de obtentor. Esto le permitió acusar a los agricultores mexicanos de infringir su monopolio y cancelar la exportación mexicana al mercado americano. En 2005, la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO) había rechazado ya cuatro veces las demandas efectuadas en contra de Proctor y – más allá de la resolución final – el hecho es que miles de agricultores (en México y Estados Unidos) sufrieron daños y nunca serán compensados por sus pérdidas.

Lamentablemente, este es sólo uno de los tantos casos de biopiratería que existen y que demuestran que si bien las leyes de patentes se inventaron como un mecanismo para proteger de los abusos a los científicos e inventores, se ha vuelto en algunos casos una herramienta que facilita disposiciones moralmente inaceptables que perjudican a cientos, miles e incluso millones de personas. Es inmoral requerir que las naciones en desarrollo paguen regalías a los países ricos industrializados por los productos derivados de sus propios recursos naturales y que ellos se encuentran inhabilitados de usar por el sistema de patentes impuesto.

Por último, también creo que las patentes sobre los organismos vivos son moralmente objetables porque considero que la vida no es un producto comercial. El caso más conocido en este sentido, de uso de un cuerpo como propiedad, es el de John Moore, un paciente al que le extrajeron el bazo en la Escuela de Medicina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en 1976. Su médico patentó ciertos compuestos químicos presentes en la sangre de Moore sin que éste lo supiera y sin su permiso patentó y vendió los derechos a una compañía farmacéutica suiza para producir fármacos basados en la cepa celular “Mo” (cuyo valor comercial a largo plazo se estimó en más de mil millones de dólares). El Sr. Moore demandó por el regreso y el control de sus células, pero la Corte Suprema de California decidió que él no tenía ningún derecho sobre sus propias células luego de que éstas fueron removidas de su cuerpo. El argumento de los abogados defensores fue que los «productos de la naturaleza» son patentables una vez que ellos han sido aislados para producir una forma que no existe fuera del laboratorio. ¿Cómo puede algo así suceder? ¿Cómo puede alguien tomar algo de tu cuerpo sin autorización y patentarlo de forma completamente legal?

Casos similares son los derivados del Proyecto Genoma, que no terminará hasta que se haya completado el retrato global del ADN humano. Lo que está en juego en este proyecto es la posibilidad de que exista una llave hacia los secretos de la salud, pero también un filón de oro: las empresas que dominen dicho conocimiento tienen garantizada una increíble rentabilidad futura, una vez se aplique dicha información a la medicina genética. Cada vez que se haga una intervención quirúrgica o se efectúe un diagnóstico que requieran el uso de conocimiento genético habrá que pagar derechos a los propietarios. Los críticos señalan entonces que en lugar de responder a una genuina ambición científica que por mejorar el desarrollo humano, el proyecto se ha convertido en un “monopoly” del cuerpo humano en el que los científicos y las empresas compiten por el premio final. Y que esto no sólo contraviene el concepto clásico de que el monopolio y la concentración de capital en medicina son intrínsecamente inmorales, sino que también está conduciendo a algo que hasta hace pocos años era impensable: la concesión de derechos monopólicos de «inventor» (patentes) sobre el material genético de los seres vivos.

Lamentablemente, Europa dejó atrás el principio que negaba la posibilidad de patentar la propiedad de descubrimientos y seres vivos o sus partes, y de los llamados “inventos inmorales”. Pero todavía existen otras miradas sobre el tema; como las leyes de Brasil, India y Argentina, que prohíben derechos de patente sobre productos farmacéuticos con el argumento de que las drogas son de tal importancia que nadie debe tener el derecho a monopolizarlas. Y también hay científicos como el investigador colombiano Manuel Patarroyo, quien otorgó a la OMS los derechos exclusivos exentos de regalías sobre una vacuna contra la malaria desarrollada por él. Celebro estas miradas y la grandeza de acciones como la de Patarroyo, al mismo tiempo que me opongo al sistema de patentes. Creo que si bien su intención inicial es buena, ha dado lugar a grandes injusticias. Por lo que tenemos que encontrar un sistema mejor, en el que sean posibles tanto la innovación tecnológica y científica como la justicia social en términos del acceso a medicamentos, alimentos y conocimiento.

 

 

patentes.jpg

Manifestación frente a la sede de Novartis en Barcelona contra la patente del Glivec (medicamento para el cáncer, de NOVARTIS) (Fuente: El País)

Con la colaboración de Maria Frick

 

Sigue a Martin Varsavsky en Twitter: twitter.com/martinvars

Sin Comentarios

nicolas en julio 11, 2007  · 

La solucion a todo lo que dices es como siempre la mar de simple: los enfermos de sida pueden patentar su medicina, lo mismo que los agricultores sus propias variedades.

Felicidades a Maria .

Nico.

3,0 rating

JozhB en julio 11, 2007  · 

Interesante tema.
Precisamente hoy reflexionaba sobre este tema..al ver un producto con «patente pendiente»..pienso que las patentes son un herramienta de doble filo.
Y es lamentable que esté perjudicando mucho en el área científica.
Otro mecanismo de regulación creo que urge. El caso del Sr. Moore me ha sorprendido.
Saludos.

3,0 rating

Francisco Villamayor en julio 12, 2007  · 

Comparto tu preocupación por el tema de las patentes en los remedios fundamentales (HIV-SIDA, etc) pero qué pensas de esta afirmación: como son caros y los pobres lo merecen entonces los compramos a quienes hayan copiado las patentes, o los obligamos a que lo vendan mas caros. Es justamente lo que piensa Fidel sobre todo el resto de la economía. Porque con este argumento esto es trasladable a todo los campos. Acaso no merecen una casa digna, tecnología, internet, conocimiento, etc? y esto nos justificará expropiar, obligar, competir deslealmente para asegurarles todo esto que merecen? Estoy de acuerdo que lo merecen, entonces debemos pagárselos quienes podemos, los gobiernos deben comprar los remedios, las fundaciones, las empresas comprometidas pueden aportar, etc… si nosotros vemos un problema no creo que podamos obligar a alguien a resolverlo. Debemos ser solidarios e inteligentes a la hora de encontrar soluciones, pero no podemos atacar al sistema. Así funciona el mundo capitalista (y si alguien conoce un sistema mejor que me avise! yo aún no lo he encontrado). Finalmente se me ocurre lo siguiente. Por qué los gobiernos o las fundaciones sin fines de lucro no trabajan en el desarrollo de medicamentos? entonces podrán entregar las patentes libremente. Claro, la respuesta es que para un medicamento de esta envergadura se necesitan 1.000.000 millones de dólares de inversión!!!!! Entonces cuidémosle el negocio a las farmacéuticas para que sigan invirtiendo estas sumas, pero apelemos mucho más a la caridad de ellos o del mundo entero para comprar los remedios. Este es el corazón del sistema capitalista: libertad de empresa y respeto a las leyes, apoyados por la caridad. Sin alguno de ellos el sistema queda rengo.

3,0 rating

Fajro en julio 12, 2007  · 

De estos temas me informe leyendo el libro Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles de la Fundación Vía libre

3,0 rating

Fajro en julio 12, 2007  · 

uff… se me escapó el enter antes de terminar ese primer comentario! ¿Lo podrias borrar que el segundo esta mejor? 😛

De nuevo gracias por tratar estos temas tan interesantes.

3,0 rating

Marco en julio 12, 2007  · 

El fin de las patentes no es garantizar beneficios a los inventores, como dice el articulo, sino garantizar a la sociedad el disfrute de un invento: Tu le regalas tu idea a la sociedad y la sociedad te protege durante un plazo (q razonable. De esta forma se garantiza que no ocurra, como era el caso a fines del siglo XVIII, que inventores mueran con sus ideas; o que el disfrute del «progreso» se limite a la familia del inventor.

Es cierto que las patentes requieren de una seria revision y una vision global. En general el sistema esta colapsado y la mayoria de las patentes absurdas. Tambien es cierto que sistemas como el argentino son justos pero ineficaces: asegurar que nadie va a lucrar con un invento es garantia para que el invento nunca exista.

3,0 rating

PpGrande en julio 12, 2007  · 

En mi opinión entiendo que el problema de las patentes (derechos de autor y demás relacionados con cualquier expresión de copyright) es el elevado tiempo de explotación que se le da, el cual lejos de promover la investigación (o creación) promueve la avaricia y la posibilidad de control sobre el producto

ley hace unos días (no recuerdo donde pero lo podría buscar) lo que posiblemente paso con los gases empleados en la industria frigorífico y de como el CFF que se declaro peligroso para la salud tan solo un par de años tras que venciera la patente de explotación (tras mas de 20 años de uso). Lo «cómico» del caso, que tanto el desarrollo, la obtención de patente, y los estudios de de sus inviabilidad saludable 20 años mas tarde provenían de la misma organización, y ya tenían preparado su sucesor cuando se empezó a criminalizar el primero.

es lo que ocurre a mi entender, si se redujeran dichos periodos se incrementaría la posibilidad de investigación al tener disponibles inventos (medicamentos, formulas, procesos) para su perfeccionamiento tan solo unos años tras su creación. Así se aumentaría la competencia y a largo plazo se impulsaría también la investigación y el desarrollo

pero claro, mientras los dirigentes de nuestros dirigentes estén mas obsesionados por llenar los bolsillos (aun mas) y permanecer en sus cómodas posiciones en lugar de incentivar el beneficio de todos, poco se podrá hacer

saludos,
Pedro

3,0 rating

B.Warshavsky en julio 12, 2007  · 

¡Muy, pero muy bueno! También aplicable a las patentes en ICT.

3,0 rating

Patricia Campbell en julio 12, 2007  · 

Complicado, un poco » catch 22″, si no hubiera patentes no habría incentivo para investigar, inventar, innovar, etc., por otro lado las patentes crean monopolios. Los derechos de exclusividad en el mundo de la biología solamente deberían durar X años, 5 como máximo. Lo suficiente para que recuperen lo gastado en la investigación del mismo más un beneficio razonable, así se mantiene el incentivo para que lo sigan haciendo.
En cuanto a patentes sobre semillas u organismos vivos me parece inmoral, condenable bajo todo punto de vista.
Lástima que no haya muchos Patarroyos en éste mundo…

3,0 rating

Miguel en julio 12, 2007  · 

Muy bueno tu post.
Mira esta noticia que salio en la sección de economía de clarín:

http://www.ieco.com.ar/notas/2007/07/12/01455734.html

3,0 rating

Ricardo en julio 13, 2007  · 

El caso del canadiense Schmeizer no es como lo pintan. El clama que su cultivo se contaminó por la canola RR del vecino. Pero el problema era que su «contaminación» era del 98%. No muy creíble, no?
La canola es polinizada por insectos, así que muchísimos agricultores canadienses tienen niveles de contaminación del 1 al 5 %, sin que nadie los acuse de infrinjir ninguna patente.
El reclamo de Monsanto no era que aunque fuera accidental, tenía que pagar igual. Sinó que un 98% de «contaminación accidental» era biológicamente imposible, y que en realidad había usado semilla transgénica (posiblemente de algún vecino) a propósito.
Schmeiser perdió el juicio y la apelación ante los tribunales canadienses

3,0 rating

cova en julio 13, 2007  · 

Este tema es interesante y complejo, pero desgraciadamente si no hay un incentivo economico no hay incentivo para investigar, hasta que se llega a tener un producto para patentar hay anos de investigacion y mucho dinero detras.
Mi marido es el Director de la Asociacion de biotecnologia Europea, si a alguien le interesa tener un conocimiento mas detallado del tema y otro punto de vista me podeis escribir directamente.

3,0 rating

Patitofe0 en julio 13, 2007  · 

“La ley, es la parte umbría del Amor” Ley no siempre es sinónimo de justicia. Cuando se aplica para cubrir la avaricia de unos pocos… ¡Qué horror!
El problema es la falta de compromiso de los que tienen para con los que no. Tanto en el tema del hambre, como en el de las patentes. Por tanto es cuestión de Justicia. Pero de esto, los seres humanos tenemos muchas lecciones qué aprender.
Es tal la falta de generosidad, que cuando Patarroyo cedió los derechos de su vacuna a la OMS, recuerdo que muchos científicos, sus propios colegas, intentaron desvirtuar su descubrimiento, quizás para cubrir su propia desvergüenza pero especialmente, porque eran incapaces de comprender el acto de desprendimiento de un alma generosa.

3,0 rating

zahorin en julio 14, 2007  · 

Te felicito por esta entrada.
Hasta ahora no había leído una recopilación tan interesante sobre este asunto tan crucial.
Gracias Martín.

3,0 rating

DrHouse en julio 15, 2007  · 

Estoy convencido de que Merck podria ofrecer medicamentos mas baratos para los brasileños, si Lula permite a Merck hacer pruebas diagnosticas con ellos y se compromete a no demandar si hay contraindicaciones en el curso de los experimentos.
Tambien abarataria los costes si Lula ofrece gratuitamente laboratorios y materias primas asi como un gran numero de cientificos brasileños dispuestos a trabajar gratis durantes años hasta conseguir resultados positivos.

3,0 rating

John1525 en abril 16, 2009  · 

Great site. Keep doing.

3,0 rating

John905 en abril 18, 2009  · 

Great .Now i can say thank you!

3,0 rating

John908 en abril 18, 2009  · 

I bookmarked this guestbook. Thank you for good job!

3,0 rating

John908 en abril 18, 2009  · 

Nice site! Thank you!

3,0 rating

John908 en abril 18, 2009  · 

Beautiful site!

3,0 rating

John908 en abril 20, 2009  · 

If you have to do it, you might as well do it right

3,0 rating

John588 en abril 20, 2009  · 

Great site. Keep doing.

3,0 rating

John983 en abril 26, 2009  · 

I want to say – thank you for this!

3,0 rating

Astalevista en mayo 5, 2009  · 

Hi There, I found your website on Astalevista, does it support Firefox?

3,0 rating

iaoa1d qlgtl en mayo 18, 2009  · 

Hi, you have a great site! I also recommend this site: mz1zt , thanks!

3,0 rating

fi1oh xna5n en mayo 18, 2009  · 

Hi, you have a great site! I also recommend this site: 9ijxi , thanks!

3,0 rating

Dejar un Comentario