Como continuación a mi artículo sobre cómo iniciar una empresa de tecnología en España, presento en este post algunos comentarios y referencias sobre el capital de riesgo en España. Mi interés es, en esta ocasión, presentar algunos de los conceptos más generales del sector así como sus tendencias a nivel nacional.

Lamentablemente, España no es, a nivel comparado, el mejor lugar para conseguir financiamiento para este tipo de emprendimientos. Especialmente si se trata de una idea en gestación o todavía no implementada. Sin embargo, los datos muestran que esto está cambiando y que quizás España pueda convertirse en un país que promueva la innovación y el espíritu emprendedor.

Como claramente lo describe la Asociación Española de Entidades de Capital- Riesgo (ASCRI) e IPYME (a quienes cito en los próximos párrafos), el capital de riesgo es una actividad financiera desarrollada por entidades especializadas, consistente en la aportación de capital (fondos propios) de forma temporal (3-5 años) y generalmente minoritaria a empresas no financieras, de naturaleza no inmobiliaria y que no coticen en primeros mercados de valores. Tiene por objeto contribuir al desarrollo y expansión de la empresa (capitalizarla, profesionalizarla y asesorarla) para que su valor aumente.

Según la fase de desarrollo, es posible clasificar el capital riesgo en los siguientes tipos:

1.Semilla (seed): aportación de recursos en una fase anterior al inicio de la producción masiva (definición/diseño del producto, prueba de prototipos, etc.).

2.Arranque (Start-up): financiación para el desarrollo inicial y primera comercialización del producto o servicio de empresas de reciente creación.

3.Otras fases iniciales: recursos para cubrir el desfase de tesorería en empresas de reciente creación que no han alcanzado el punto muerto.

4.Expansión: Financiación del crecimiento de una empresa con beneficios. El destino de los fondos puede ser para la adquisición de activos fijos, el incremento del fondo de maniobra para el desarrollo de nuevos productos o el acceso a nuevos mercados.

5.Sustitución: Adquisición de acciones existentes en poder de otra entidad de capital riesgo o de otro accionista o accionistas antiguos.

6.Adquisición con apalancamiento (Leveraged Buy-out – LBO): Compra de empresas en las que una parte sustancial del precio de la operación es financiada con recursos ajenos, en parte garantizados por los propios activos de la empresa adquirida, y con instrumentos que están a medio camino entre los recursos propios y ajenos (financiación de entresuelo).

7.Reorientación: Recursos aportados a una empresa en dificultades financieras para facilitar su reflotamiento.

8.Refinanciación de deuda: Sustitución de deuda por recursos propios para reducir el nivel de endeudamiento de la empresa.

Tal como la ASCRI e IPYME destacan, aunque en castellano es corriente utilizar el término “capital riesgo” para referirse a todas estas fases de la actividad, en el mundo anglosajón existe una clara distinción entre “venture capital”, que refiere a las inversiones en proyectos empresariales que se encuentran en etapas tempranas (semilla, arranque y otros estados iniciales) y “capital inversión” o “private equity”, que refiere a aquellas que se centran en empresas ya consolidadas.

En España, el capital de riesgo se utilizó por primera vez en Galicia, en el año 1972, y es en 1986, cuando el país entra a formar parte de la Comunidad Europea, que comienza la introducción de operadores internacionales. Actualmente, existen 140 operadores, de los cuales aproximadamente 30 se dedican a la inversión de “venture capital”, de forma parcial o exclusiva. Entre ellos se encuentran: Barcelona Empren, CDTI, ENISA, Gestión Capital Riesgo del País Vasco, Highgrowth Partners y Najeti. (Para un listado completo ver el sitio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores).

La mayor parte de la industria está en España en manos de operadores privados, tanto por volumen gestionado (que osciló entre un 87% y un 89% en los últimos seis años) como por el número de operadores (que alcanzó el 82% en 2005). Más de un 60% de los operadores privados son profesionales independientes, mientras que el resto están controlados por entidades financieras. El sector público, por su parte, controla algo más de un 10% de la industria.

Según la ASCRI, el volumen de inversión de capital de riesgo ha pasado de los 969 millones de euros en el año 2002 a 1.967 millones en el 2004, y a 2.715 millones en el 2006. El número de operaciones cerradas en 2006 alcanzó un récord histórico con 612 operaciones y, aunque el peso de las operaciones de Venture Capital sigue siendo bajo en cuanto a volumen invertido, éstas representan el 30% del número de operaciones totales. Entre éstas, las que más repercusión han tenido se encuentran: Jazztel, eDreams, Fractus, Imaginarium, Advancell, Proyecto CIMA, Tighsa, GeoVirtual, Essential Minds, Voz Telecom y Vueling. En 2006, particularmente, se destacan: Iberostar, Telepizza, Gasmendi, Sten y Euroloc.

graph1.bmp

Según estos mismos datos, si bien cerca del 60% del volumen invertido por el capital de riesgo se ha dirigido a empresas relacionadas con la economía tradicional (Hostelería/ Ocio: 15,8%, Transportes: 11%, Comunicaciones y Construcción: 8% ambos sectores), el 40% restante se ha invertido en empresas tecnológicas. Y si se mide por el número de operaciones, se han beneficiado sobre todo las empresas vinculadas a los sectores tecnológicos (58%). Concretamente: informática, otros servicios y comunicaciones.

Ya que tradicionalmente se solía invertir un 75% en economía tradicional y un 25% en actividades relacionadas con la tecnología, puede decirse entonces que existe en el país cierto avance hacia la inversión en empresas tecnológica. En los últimos años, España se ha situado en entre los líderes del “private equity” europeos, detrás del Reino Unido y Francia, alcanzando incluso a Alemania e Italia. Sin embargo, según los datos de 2005, el volumen de inversión que se dedica en España al segmento de capital de riesgo sigue siendo algo inferior al de la media europea: si en España es del 4,5%, en Europa es del 6,4% sobre el volumen total del sector.

En términos absolutos, Estados Unidos continúa siendo con diferencia el mayor mercado de capital riesgo del mundo, captando el 61% de los nuevos recursos aportados y el 62% del volumen mundial de operaciones de buyout. La cuantía invertida en capital riesgo clásico (etapas iniciales + expansión) fue en 2005 de 18.600 millones de euros frente a los 12.700 de Europa, si bien en Europa se realizaron el 73% de las operaciones mundiales. La cuantía media de la inversión en “venture capital” en EE UU roza los 6 millones de euros, frente a los 0,9 millones de Europa.

En proporción con su Producto Interior Bruto (PIB), Estados Unidos se sitúa claramente por encima de la media mundial en inversión en capital riesgo, tanto en fases iniciales como en las de expansión-sustitución. Y si bien el papel que juega el capital riesgo invertido en España como porcentaje del PIB nacional es comparable al de otros países desarrollados, todavía se mantiene a cierta distancia de los países más evolucionados en estos términos.

graph2.bmp

Esta realidad puede comprobarse en un caso concreto: la inversión en la Web 2.0 (compañías cuya actividad está basada en los contenidos aportados por los usuarios). La inversión de los grupos de capital riesgo en las empresas de la web 2.0 aumentó un 107% en todo el mundo en 2006, hasta superar los 844 millones de dólares (unos 634 millones de euros). Incluso en España, el segmento web 2.0 es un área de gran crecimiento, en la que los grupos de capital riesgo han tenido una gran predisposición a entrar.

Sin embargo, a nivel comparado, España no se ha destacado por su monto de inversión. Mientras que en EEUU se ejecutaron 126 operaciones, con una inversión global de 682 millones de dólares (lo que significa un incremento del 136% en relación a 2005), en Europa las inversiones globales fueron de 100,5 millones de dólares (el doble que en el ejercicio anterior). En el continente fue Francia el país más activo: con siete operaciones que absorbieron unas inversiones de 39,3 millones de dólares. En segundo lugar del ranking europeo se situó Reino Unido con una inversión del capital riesgo de 23 millones de dólares en cinco operaciones.

AGRADECIMIENTOS- Por su colaboración agradezco especialmente a: Pablo, Maxi, Gadiel Tavarez, Joseph Haslam, Galleguayo, swaption, Montse, Ramganok Schahzaman, Maxx Power, Pepe Verdugo, Víctor, Alberto, XL, patitofe0, Fèlix Arias, Juan Egea, Pablo V, Joseph, Alonso Hurtado, Xavier Rius y Maria Frick

Sigue a Martin Varsavsky en Twitter: twitter.com/martinvars

Sin Comentarios

Jose Luis en marzo 30, 2007  · 

Fantástico artículo, Martín
Muchas gracias, venía teniendo ganas de leer algo bueno sobre este tema en España.
Vivo en EE.UU. y te das cuenta cómo el capital para lanzar a la gente con ideas rápido a producir marca la diferencia. Nos tenemos que poner las pilas rápido en esto o nos comerán la tostada, como es habitual.

3,0 rating

Rally Federal en marzo 30, 2007  · 

Martín no sabía donde ni como poner este comentario, pero por alguna razón este post me llamo la atención, al igual que el de tu hermana Susana.
El caso es simple:
Arme un blog en wordpress. Tiene dos usuarios que lo administran, uno en Córdoba y otro en Buenos Aires. Cada uno escribe lo que quiere de su ciudad o lo que le de la gana.
El blog tiene menos de 20 días y me encuentro con la sorpresa de que ya he alcanzado 3.000 visitas con muy poco contenido.
He leído que está prohibido usar Google Adsense. Es interesante lo que plantea la gente de WP, no se si es real. Pero lo que veo es que si hago una búsqueda vía Internet Explorer me aparece publicidad arriba del título.
1-¿Cómo es posible?
2-¿Alguien gana dinero con estas prácticas?
3-¿Cómo hago para que esto no me siga sucediendo?
De querer Adsense no tendría un blog en WP. Pero me fastidia que «ellos» si usen publicidad «invasiva».
Desde ya tu aporte o el de tus lectores me vendría más que bien.
Muchas Gracias.
PD: Dejo mi mail por si el post no es adecuado en esta entrada.
rally_federal@yahoo.com

3,0 rating

DANIEL en marzo 30, 2007  · 

Muy buen artíulo, yo creo que el desplome del boom inmobiliario puede favorecer la inversión en otras áreas, y una de ellas puede ser la tecnológica.

3,0 rating

Mike en marzo 30, 2007  · 

Interesante articulo, que arroja luz sobre el estado del capital riesgo en España – solo un par de comentarios: mencionas al CDTI, que es realmente financiado con fondos publicos, y no se comporta como una entidad de capital riesgo puro y duro, sino como ayuda a la innovacion (inversion a fondo perdido, creditos blandos, etc.). Podrias en cambio haber mencionado a Nauta o Debaeque, que tienen perfiles y portfolios mucho mas «VC-like».

Por otro lado, hubiese sido interesante mencionar no solo el mercado interno, sino la facilidad o dificultad de que empresas españolas encuentren capital de firmas de inversion internacionales y de alto nivel, como podrian ser Benchmark Capital o Index. Que yo sepa, muy pocas empresas españolas logran encontrar un hueco con este tipo de inversores, que son capaces de proyectar internacionalmente a las mismas.

3,0 rating

Ivan en marzo 30, 2007  · 

Excelente post! Muy util.

Saludos desde Paris

3,0 rating

jovialiste en marzo 30, 2007  · 

Hay un dicho que dice: «Si miras lo pasado, lo porvenir adviertes». No obstante, habrá cambios.

3,0 rating

Aitor Serra en marzo 30, 2007  · 

A pesar de lo que dicen los datos, yo sigo viendo que hay pánico cuando estás hablando con un inversor y dices la palabra INTERNET! en más de una ocasión, eso ha bastado para que dieran por finalizada la presentación, en la mayoría, una cierta sonrisa surge tímidamente como diciendo «chaval, no hay más que hablar».

Quizá (aquí es donde empiezo a soñar) como bien comenta otro usuario, cuando por fin se estrelle el sector inmobiliario haya más inversores que busquen mayores restabilidades, o hayan ganado tanto dinero ya con el ladrillo que se sientan culpables y les de por aportar algo a la sociedad invirtiendo en gente=ideas joven.

3,0 rating

Alainkun en marzo 30, 2007  · 

Excelente articulo!

3,0 rating

Ernesto en marzo 30, 2007  · 

Tons suelto la pregunta: creen que hay una tendencia creciente a que los capitales de riesgo ya no se enfoquen los buyouts y similares para ahora dar algo mas de atencion a las etapas seed?

Todo esto vino a proposito del tema de los mileuristas, y si… parte del tema de solucion pasa por la creacion de mas startups tecnologicas, pero…. cual seria la solucion para los mileuristas no tecnologicos como sociologos, filologos, sicologos, etc….. tambien se les diria que sean emprendedores?

3,0 rating

emprendedores en marzo 31, 2007  · 

Un post bueno.. pero en mi opinión el problema que tenemos en España es que el mercado de business angels o inversores privados no existe como tal.
Los fondos de capital riesgo quieren invertir en empresas que tienen un equipo, un producto y un modelo de negocio. Para llegar hasta esta fase se requiere una inversión seed.
En España este fenómeno está iniciándose:
* En redes de Business Angels existe Uniba en Cataluña, en Madrid se ha creado BanMadrid. Ambas iniciativas jóvenes pero que auguran que el mercado crecerá.
* En Seed Capital (fases conceptuales existen varias iniciativas):
– «la Caixa» lanzó hace más de dos años el programa EmprendedorXXI que ha financiado más de 30 startups innovadoras con Capital Riesgo.
– Caja de Ahorros de Navarra tiene un programa de ayuda y financiación. Financiación más bancaria pero sin aval.
– Uninvest, iniciativa para invertir en spin-off de universidades.

A nivel público tenemos:
– CDTI con su programa NEOTEC para financiar mediante préstamos blandos sin aval desarrollos tecnológicos disruptivos para empresas de menos de dos años.
– CDTI tiene el fondo de fondos con más de 200MM€ para financiar otros fondos y dinamizar el mercado.
– ENISA tiene una linea de préstamos participativos para emprendedores innovadores.

Creo que el mercado se mueve, como todo hay que aprender, y las historias que se lanzan tienen que ir saliendo bien, y huyendo de politiqueos y publicidad innecesaria.

3,0 rating

emprendedores en marzo 31, 2007  · 

Buen artículo.. pero en mi opinión poco a poco en este país nos estamos poniendo las pilas. Uno de los problemas existentes versus otros mercados (principalmente el anglosajón) es que en España no existe un mercado de business angels o inversores privados. Los VC quieren invertir en empresas con equipo, modelo de negocio y producto acabado. Para llegar hasta aquí las startups necesitan financiación inicial.

Iniciativas actuales en Redes de Business Angels:
* Uniba. Red de inversores privados de Cataluña que aglutina a todas las universidades..
* MadBan. Red de inversores privados de Madrid.

Iniciativas financieras privadas:
* «la Caixa» tiene el programa EmprendedorXXI que ha invertido en más de 30 start ups a través de sus fondos de capital riesgo.
* Caja de Ahorros de Navarra. Programa para financiar emprendedores con productos más bancarios pero sin aval. Han otorgado más de 100 cuentas en participación y pólizas sin aval.
* Uninvest, fondo de capital riesgo para invertir en spin off de universidades.

Iniciativas públicas:
* NEOTEC, programa del CDTI para financiar startups tecnológicas disruptivas en sus primeras fases.
* ENISA, tienen un programa para financiar start-ups innovadoras en fases iniciales.

3,0 rating

Humberto en marzo 31, 2007  · 

Hola Ernesto, los psicólogos, sociólogos, antropólogos…son una pieza importantísima en la tecnología que está por venir.
La innovación centrada en los usuarios depende totalmente de la capacidad de comprender las necesidades reales de la gente y ahí todos esos perfiles son imprescindibles.
El caso de IDEO es ejemplar, ellos, entre otras grandes firmas, han puesto a los antropólogos en el centro de la innovación, algo que hace sólo unos años hubiera sido impensable.

Por otro lado yo creo que la reflexión que se hace sobre el problema de los mileuristas y la falta de espíritu emprendedor va más allá de la posibilidad de ser empresario.
El problema, tal y como yo lo veo, es que todo profesional debería sentirse empresario de su trabajo en lugar de sentirse funcionario en una empresa. Sé que es un símil simplista pero en un comentario tan breve puede ayudar a ilustrar.
El espíritu emprendedor no se da sólo en los empresarios, cada persona tiene un bien que ofrecer al mercado laboral, su capacidad y su preparación, por tanto se encuentran en una situación similar a la de una empresa vendiendo en un mercado. Tener nuevas ideas, saber implementarlas, colaborar al proyecto común es la forma en que un profesional/emprendendor mejora la valoración de su producto.
Sin embargo en la empresa española es más común encontrarse con el perfil acomodado que una vez consigue un puesto dedica su energia a defenderlo, no mejorando la oferta, sino elmininando las amenzas.
Esto no es responsabilidad de nadie en concreto, sino probablemente de una mentalidad colectiva y de una forma de comprender la empresa y el trabajo que viene de nuestra educación y de nuestra historia. Eso es lo que me viene a mi a la cabeza cuando leo las reflexiones que se van vertiendo en este blog.

3,0 rating

Narciso Cerezo en abril 1, 2007  · 

Martín,
el post resulta ilustrativo, como leer un artículo en expansión.
Pero echo de menos la voluntad de cambio, el compromiso social.
Siempre hablas sobre el hecho de que en España no se valora el emprendizaje, que la universidad está mal enfocada… puntos de vista que comparto. Sin embargo, estaría muy bien una declaración de intenciones.
A mi me está costando sudar sangre el levantar mi empresa, porque requiere mucho más tiempo del que uno piensa, porque se comenten errores, y porque las ayudas lo son siempre de cara a la galería.
El CDTI y compañía son complicados de obtener, y hasta donde yo se (puedo estar equivocado, claro) para que te den los 350.000€ de Neotec, tienes que tener un proyecto de al menos 1M (y poner tu los 650.000€ restantes). Sobre el papel, bastaría con que fueran 500.000€ y pusieras 150.000€, pero creo que la cosa no es así.
En EINSA dicen claramente que debes tener estados financieros auditados, balance saneado, …
Los pocos BA que hay muchas veces no se toman la molestia ni de contestar, como si el tiempo que uno le dedica al asunto no fuera digno del respeto y la educación de una mísera respuesta.
Las empresas de CR son solo C, sin la R. O te vas fuera o no consigues nada.
A mi todo eso no me suena a startup, la verdad.
Es como lo del dichoso café.
Pero a lo que iba, yo estoy tratando de participar en diversas iniciativas de cara a darle un poco más de cuerpo a esto del emprendimiento tecnológico, y he dicho en mi blog que cuando esté en mi mano organizaré cosas como el TechStars.
No caerá en saco roto, quiero que otros que vengan después lo tengan un poquito más fácil y quiero aportar mi granito de arena para cambiar la concepción del empresario que tenemos aquí.
¿Idealismo? puede, pero quien no tiene un objetivo, una meta, nunca llegará a conseguir nada.

Humberto,
estoy totalmente de acuerdo en lo que dices sobre que el empleado debería sentirse empresario. Al fin y al cabo, es la empresa en la que trabaja la que hace que pague sus facturas. Si la empresa no va bien se pierde el empleo.
No obstante, hay otro lado en esa ecuación que perdemos de vista: la falta de visión y/o la avaricia en el director/empresario.
Yo nunca me sentí funcionario, sino empresario, y le dediqué muchas horas que hubieran debido ser de mi familia a las empresas de otros. Otros que valoraron más a los que se quedaban en la oficina hasta las 21h navegando por la red, que a los que solucionaban los problemas de cada día y hacían suyos los problemas de la empresa. Otros que premiaban la incompetencia y frustraban la iniciativa. Otros que no se preguntaban por qué un empleado abnegado era después un funcionario pasivo.
Y sin embargo, a esos otros debo agradecerles el impulso que significó para mi todo aquello, el impulso que hizo que hoy yo sea empresario. Y claro está, el conocimiento sobre cómo valorar a mis compañeros, cómo premiar, cómo incentivar y de quien prescindir.

3,0 rating

Juan Navidad en abril 1, 2007  · 

Muy interesantes los últimos mensajes de este tema (# 11 y # 12). Intentaré ser breve -perdón si no lo consigo-

Para empezar, Humberto, estoy contigo en que hay que reivindicar el papel importante de sicologos, antropólogos y sociólogos, pero además, cada año se constata que son importantes otros especialistas de carreras que han sido -y para muchos, siguen siendo- despreciados: me refiero a las carreras de letras: historiadores/as, filólogos, licenciados en documentación, pedagogía… Es importante que hoy todos los que han estudiado carreras técnicas sepan que, gracias a internet todos somos importantes y tenemos mucho que aportar, independientemente de lo que cada uno haya estudiado. Y mal nos irá si seguimos con clasismos estúpidos entre licenciaturas, ya que ese tipo de actitudes sólo condenan a los mileuristas a seguir siéndolo.

Estoy con Humberto también en que cada trabajador debe comportarse como si la empresa fuera suya. Y en esto hay un oficio que tuve hace años que sirve de metáfora. Cuando era estudiante, fui a ofrecerme para trabajar de camarero y, al hablar con el encargado, no tardé en decirle que había trabajado en un bar familiar. Él, no se lo pensó y me dió el puesto porque existe una gran diferencia por desgracia entre ser una persona responsable y «mirar por el negocio» que tener la «filosofía del empleado», tan española, que no suele beneficiar a la empresa.

Quizás por eso mi microempresa tiene miedo de crecer, por lo difícil que es encontrar personas que, además de hacer su trabajo, lo hagan con la misma implicación que si trabajasen en un proyecto propio. -Por cierto, Humberto muy interesante tu blog y vuestra empresa-…

Y me ha gustado también el comentario posterior de Narciso. ¿Ser emprendedor consiste en dejar bien enterrada tu humanidad y tu ética? Por desgracia para muchas personas suele ser así. Yo me niego a perder mis utopías. Conozco demasiadas personas jóvenes de hasta mi edad -tengo 37- que, por desgracia, se meten en la piel de los empresarios secos, faltos de ética e implacables. Personas que te pueden pedir un favor -que saben que no les vas a negar-, pero si tú les pides algo, por tonto que sea, siempre te responderán que no pueden porque «tienen una empresa».

Yo creo que hay que acabar con la costumbre idiota de los roles, porque si un jefe, para hacerse respetar tiene que recordarte que es el jefe, entonces, poca calidad humana y directiva tiene, la verdad.

Yo abogo también por una empresa humanista, ética, donde prime la motivación y la implicación de quienes trabajen en ella. Pienso que el sistema justo es pagar entre 900 y 1000 Euros más un plus de motivación/productividad. Si hay meses «buenos» todos ganaremos más y si no, pues el mínimo. (Aquí os advierto que en Béjar, ser mileurista es un lujo porque los alquileres son ridículos 200-300€).

También pienso que las propias relaciones entre las empresas deben ser de colaboración, no de espanto, reparo o miedos (casi siempre infundados)… Es todo muy utópico, ya lo sé, pero en la Historia, todo lo utópico no ha sido otra cosa que un adelanto de lo que inexorablemente tenía que suceder.

Saludos cordiales,
Juan Navidad

3,0 rating

JA en abril 1, 2007  · 

Varsavsky,

Ahora que a salido lo del CDTI.

¿Recuerdas cuando os envié un montón de correos electrónicos sobre todas todas las ayudas, opciones, maneras, métodos y referencias, así como ejemplos sobre como obtener-acceder a lo que el CDTI ofrece..?

Pues me lo curré, correos a Ti a Antonio, a tus abogadas, y llamadas al Ministerio y a todo el mundo.

Lástima que No me hicieron caso y se lo dejaron pasar de plazo.

También envié las (muy buenas) ayudas a la comercialización y exportación de spain Bussines, me parece que tampoco nadi me hizo caso.

Estuve una semanita en tensión, entre el trabajo y ver que se hacía.

El No tomarselo en serio me puso los pelos de punta.

Y todo fué por empatía al proyecto, nada mas.

Solo quería recordarlo sin otra pretensión.

Saludos.

http://personasnet.blogspot.com/

3,0 rating

Hugo Scagnetti en abril 2, 2007  · 

Acerca de los emprendedores.
Pues aprovecho tu blog, Martín, para postear mi opinión sobre este tema que lo vivo en carne propia. Si hay alguna definición sobre emprendedores en estas líneas, seguro que me identifico plenamente con ellas. Con mucho esfuerzo personal y familiar, me lancé a la aventura del emprendedor en España. Soy argentino, con sus defectos y virtudes, que intenta sacar adelante una productora de televisión.
Después de meses de recorrer pasillos y oficinas con mi BP debajo del brazo, fue imposible conseguir inversión para comenzar con mi proyecto. No existe el seed capital en España. No hay compañías que arriesguen por algo que no sea ladrillo y cemento. ¿A dónde iba con un papel?
Con este panorama decidí ser mi propio seed capital. Invertí todo mi capital y con préstamos pude montar Alliate Geographic, una empresa que se dedica a la producción de documentales y travesías por el mundo. El tiempo ha transcurrido y la compañía va muy bien. Tenemos dos ciclos de programas producidos y vendidos a varios canales en España entre ellos a TVE.
Pensé que esta segunda etapa sería más fácil. Señores…!! la empresa está formada, tenemos oficina, estamos facturando, hay clientes, necesito contratar gente!! Estamos por producir dos programas más… y necesitamos inversión para afrontarlos. Nuevamente me encuentro recorriendo pasillos para hallar financiación y no la hay. Mi pregunta es ¿qué pasa con los inversores en España? Ahora me encuentro escribiendo el plan de negocios en inglés. Esta es la realidad que tenemos los emprendedores en España.

3,0 rating

Martín Varsavsky en abril 2, 2007  · 

JA,

Quiero agradecerte de nuevo toda tu colaboración y esfuerzo en la búsqueda de ayudas para FON.

Una vez que investigamos todas las posibilidades que tú mencionabas vimos que las ayudas de ese año estaban ya cerradas y decidimos concentrarnos en ayudas que surgen constantemente dentro de Planes más generales y que están gestionadas por el CDTI.

Muchas gracias por acordarte de FON.

3,0 rating

xavier rius planas en abril 8, 2007  · 

Hola Martín muy buen resumen del estado actual del venture capital, lástima que no tengamos una bola mágica para saber que nos depara el futuro después de estos buenos años de crecimiento económico en nuestro país.

Nos hemos dedicado y me incluyo en el grupo, 😉 a hacer casitas y a jugar con las plusvalías de compra y venta de terrenos. Ahora que la saturación del mercado es evidente, a ver que pasa con todo ese dinero ganado y mucho de el almacenado en el ibex 😉 o en el extranjero por motivos obvios.

Animo a todo aquel que ha ganado millones de euros en construir, que se se de una vuelta por los viveros de empresas en las ciudades españolas, y también que le echen un vistazo a los cientos de proyectos de jóvenes investigadores españoles.

Saludos,

3,0 rating

jose en abril 16, 2007  · 

necesito financiacion para mi enpresa

3,0 rating

juan en mayo 9, 2007  · 

Hola a todos, josé ponte en contacto conmigo para el tema de la financiación

3,0 rating

Dejar un Comentario