2008 11
WooMe, rapidez en citas online con audio y video
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
WooMe es una empresa fundada por Stephen Stokols y George Berkowsk, quienes crearon un servicio para conocer gente interesante en la web utilizando audio y video, pero que insume muy poco de tu tiempo. La comento no solo porque me gustó como está hecho el sitio sino porque Stephen fué el ejecutivo de British Telecom que hizo el acuerdo con Fon y que luego se fué para armar su propia empresa. Como mis lectores ya saben mi corazón está con los que se van de las grandes empresas para probar ser emprendedores.
Los usuarios se registran, crean y personalizan su perfil, inician una sesión, invitan a las personas que creen que pueden tener algo en común con ellos y esperan a que empiece la sesión. Una vez comenzada la misma, tienen hasta 2 minutos para hablar con cada uno de los participantes. Finalmente, deciden con quien continuar conversando. Si dos personas coinciden y se eligen, tiene la posibilidad de intercambiar datos de contacto utilizando sus creditos Woo (que por ahora son gratis).
Las personas no solo utilizan WooMe para encontrar a su media naranja, sino también para hacerse de amigos o conversar sobre distintos temas.
2008 11
La riqueza de un país y su grado de igualdad social
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Un lector de mi blog, Alberto de Francisco, me envió este interesantísimo gráfico –en respuesta a un post que escribí el año pasado–, que muestra la relación entre la riqueza de un país y su grado de igualdad social, un tema del que ya he escrito en mi blog en varias ocasiones.
En el gráfico, para la riqueza no se utiliza la renta per cápita, sino la renta per cápita en doláres internacionales (PPA), que es la riqueza (PNB) repartida entre todos los habitantes del país expresada en la cantidad de dólares que harán falta en EEUU para poder tener ese mismo poder adquisitivo (porque no se compra lo mismo con un dólar en Gambia o en EEUU). Esa es la razón de que países con Rentas per Cápitas distintas, como Noruega, Irlanda y EEUU aparezcan en el mismo nivel.
Según la explicación de Alberto, «para representar la igualdad recurrimos al coeficiente de Gini. Cuanto más cerca de la unidad mayor es la desigualdad. Así que un país en el que una persona lo acumulara todo tendría un coeficiente Gini de 1. Y un país donde la riqueza estuviera repartida de manera absolutamente equitativa entre todos sus habitantes tendría un coeficiente Gini igual a 0.
En seguida se advierte lo que decía Martin. Se puede ser un país pobre de solemnidad y muy igualitario (la esquina inferior derecha), pero no se puede ser un país muy rico y con gran desigualdad. La mayoría de los países se van desplazando por la línea verde, de manera que los que salen mucho de ese camino son países con un problema de creación de riqueza o de desigualdad social, ambos malos para conseguir desarrollo.
Otro detalle: la riqueza súbita suele acabar en pocas manos, que es lo que ocurrió con el petróleo de Nigeria. Y las grandes desgracias uniformizan a un país, que es lo que ocurrió en general con Europa y Japón tras la 2ª Guerra Mundial».
Aquí está el vídeo completo, tal como me pidieron muchos lectores, del debate ¿Aprovechará América Latina el crecimiento económico?, que mantuvieron Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano y José Juan Ruiz Gómez, economista jefe de la División América del Grupo Santander, bajo mi moderación, hace pocos días en el Teatro Lara de Madrid.
Se trata del primer debate del Coloquio Transatlántico 2008, un ciclo de 4 diálogos en Madrid y Barcelona sobre el futuro de América Latina, organizado por mi Fundación Safe Democracy y la revista Foreign Policy Edición Española, con el apoyo de la Secretaria General Iberoamericana (Segib), y la Fundación CIDOB de Barcelona.
Aprovecho para agradecer a Enrique Iglesias, a José Juan Ruiz Gómez, a los organizadores, y a los más de 200 asistentes por su participación en este primer encuentro del Coloquio Transatlántico 2008.
Más información de los próximos debates pinchando aquí.
2008 10
Los inmigrantes en España y los start ups
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Erepublik, la empresa fundada por mi amigo Alexis Bonte, que está desarrollando un «Massive Online Social Strategy Game» o juego masivo online que además es red social, acaba de levantar 550 mil euros. Erepublik es otro start up global gestionado desde Madrid.
Ya son muchos los start ups hechos por no españoles o extranjeros nacionalizados como yo. Otros incluyen Tuenti, Mobuzz, Vpod.tv, Meneame, Fon and Hipertextual. Esto refleja lo positiva que puede ser la inmigración para un país. En el famoso Silicon Valley, el mayor centro de innovación de Estados Unidos, el 53% de los trabajadores no son norteamericanos nativos. Estoy seguro que me quedo muy corto en mi lista y deben haber muchas más empresas de nuevas tecnologías fundadas por inmigrantes. O dicho de otra manera, si los inmigrantes somos el 10% de la población, creo que estamos sobre representados en el mundo de los start ups.
Otro tema es que los trabajadores extranjeros están sobre representados en los start ups y eso es porque para operar en internet a nivel global hace falta gente de diversos países, como tenemos en Fon. En Fon en Madrid hay gente de China, Alemania, Francia, Austria, Suecia, Argentina, y muchos españoles. Pero entre los españoles, por lo menos la mitad no son de Madrid. Ese también es un dato interesante.
Agregado: si quieres una invitación para Erepublik, enviame un correo electrónico a martin@fon.es
Image via WikipediaHoy comí (almorcé para mis lectores en Argentina) con Brian A Gallagher, Presidente & CEO de United Way, y quedé sorprendido al enterarme que United Way dona 4.000 millones de dólares por año y que la mitad de ese dinero está destinado a proyectos fuera de los Estados Unidos. Me pareció una cantidad impresionante.
En general, USA es un país bastante mezquino en términos de porcentaje de su PIB a la hora de donar fuera de su territorio. La Unión Europea es un donante internacional mucho más grande que Estados Unidos en términos absolutos y relativos. Pero me pregunto cómo cambiarían esas cifras si incluimos a las donaciones de empresas privadas dentro de la ayuda internacional que brinda USA. A nivel privado no tengo duda que los norteamericanos donan mucho más que los europeos. Creo que los esfuerzos de United Way, o de la fundación de Bill Gates deberían ser contabilizados como parte de la ayuda internacional que da Estados Unidos para hacer que los números sean más realistas. Al final no importa tanto si en un país se cobran más impuestos y se dona como gobierno, cosa que ocurre en Europa, o se cobran menos impuestos y se dona como privado, como ocurre en Estados Unidos. Me gustaría ver estudios sobre el tema porque la charla con Brian a nivel de lo que hacen con sus donaciones fué increible. Creo que la mala imagen de muchos en España y Argentina sobre Estados Unidos cambiaría luego de un encuentro con el.
En muy raras ocasiones escribo sobre lo que dice un presidente de un país tan pequeño como Eslovenia, pero con Danilo Türk voy a hacer una excepción. Acabo de escucharlo hablar en el Forbes CEO Forum, que se está llevando a cabo en Cannes, y para mi sorpresa, todo lo que dijo tiene mucho sentido global, comentarios que iban mucho más allá de su país y que rara vez se escuchan de presidentes como el español.
Steve Forbes lo entrevistó y el Presidente Türk respondió a todas sus preguntas en forma brillante, con mucha altura y sin ninguna de esas absurdas respuestas que los políticos suelen dar junto a promesas que en pocas ocasiones cumplen. Lo que más me impresionó es la claridad con la que ve el escenario mundial desde su pequeño país. Mientras lo escuchaba, busque información sobre él en la Wikipedia y resultó ser que Danilo Türk es un diplomático excepcional, de raza habiendo dirigo el consejo de seguridad de las Naciones Unidas.
¿Soy yo uno de los pocos que no sabía quién era hasta que lo escuché? La frase que más me gustó de su charla/entrevista fue «To end a war does not necessarily mean to learn to build in peace, witness Kosovo», algo así como «Terminar una guerra no implica necesariamente aprender construir la paz, Kosovo es la prueba de ello».
Siendo Argentino nunca entendí bien el tema de ETA. Pero dentro de mi falta de conocimiento en profundidad hay algo que tengo claro. Cualquiera que sean los objetivos de ETA bombardear medios periodísticos no puede ser una estrategia aceptable. Es más, para mi un grupo armado que bombardea medios para llegar al poder es un grupo que está poniendo claro la clase de dictadura mediática que establecería si llegara al poder. Es por eso que opino que todos los democrátas en el amplio sentido de la palabra tenemos que estar en contra de este horrible atentado. Me imagino a los 50 trabajadores que no solo tienen que estar en sus puestos de trabajo a las 3 de la mañana sino que de ahora en más estarán aterrorizados a las 3 de la mañana recordando este horroroso incidente y preocupados por la próxima locura que vaya a ocurrir.
Pensando más en qué podríamos hacer los blogueros por los periodistas de El Correo hoy se me ocurrió una idea concreta y es enviarles tráfico. Como la llamó Ricardo Galli, una campaña de visitas contra las bombas. Así que aquí va mi enlace e invito a todos los blogueros a que hagamos lo mismo así hoy el día del atentado, sea también el día más leido de El Correo.
2008 9
Firefox 3 es el mejor navegador que he probado
Publicado por MartinVarsavsky.net en General con Sin Comentarios
Estoy probando Firefox 3 en mi Mac y va increíblemente rápido. Al principio tuve una sensación como que mi ISP había triplicado mi ancho de banda en un abrir y cerrar de ojos, algo que, lamentablemente, no fue así 😉
Firefox 3 me hizo entender que la velocidad a la que navegas por la red no es sólo una cuestión de cuanto ancho de banda tengas o de la calidad de la conexión. De hecho, usaba Safari cuando no me importaban demasiado las extensiones y lo único que quería era velocidad. Pero también usaba mucho Gspace que sólo funcionaba con Firefox (aclaro que compramos Gspace). Esto es lo que Walt Mossberg, de All Things Digital, tiene para decir sobre Firefox 3.
2008 9
¿Cuántas personas leen mi blog?
Publicado por MartinVarsavsky.net en MV con Sin Comentarios
He decidido compartir con mis lectores la cantidad de visitas que tienen mis blogs en castellano y en inglés. Así que aquí van.
Mi blog en castellano tiene alrededor de 200.000 visitas por mes, de las cuales 130.000 son visitas únicas. Mi blog en inglés tiene unas 54.000 visitas por mes y 39.000 son únicas. De acuerdo a Feedburner mi blog en castellano llega a 9,300 lectores via RSS, mientras que el blog en inglés llega a algo más de 5.000. Los feeds son las veces que mis artículos son enviados a sitios como Netvibes. Yo por ejemplo reconozco que rara vez voy a un blog en si sino que leo casi todo en Netvibes. En un día normal unas 4500 personas vienen a mi blog en castellano y 9000 reciben los feeds en sus lectores.
A continuación comparto los gráficos de los últimos meses.
Blog en castellano:
Blog en ingles:
Lo curioso es lo que ocurre a nivel de comentarios. Como se ve visitando el blog en castellano y el blog en inglés es que el blog en castellano es como una comunidad de gente que conversa, esto se debe a la concentración del origen de los lectores que es un 65% España 35% latinoamérica y de latinoamérica la mayoría argentinos. En inglés los lectores están desparramados por el mundo y la mayoría usan el inglés como su segundo idioma. Lo entienden pero prefieren escribir en su idioma y por eso muchos no comentan.
Si los europeos quisieran tener una Eurocopa realmente entretenida nos tendrían que invitar a los argentinos y brasileros. Y si estás de acuerdo que sería divertido ver jugar a Argentina y Brasil en la Eurocopa te invito a otra reflexión y es que sería también genial que Argentina y Brasil formaran parte de la Unión Europea.
Supongo que tu primera reacción es decir que es absurdo proponer que Argentina y Brasil estén en la Unión Europea porque no están en Europa. Pero si estar en la UE es estar en Europa ¿por qué no está Rusia en la UE? Rusia no está en la UE por un tema de comportamiento, no de geografía. La verdad es que la UE es una unión de paises que comparten un continente sino una nueva ideología aplicada al macro gobierno de culturas diversas. La UE es como tendrían que ser las Naciones Unidas pero que nunca lo serán porque el mundo no está en afinidad cultural con la UE. Pero si lo están ciertas partes del mundo. Para pertenecer a la UE el tema tendría que ser no realmente ser europeo sino comportarse como europeo. Cuando España entró en la UE estaba lejos de ser el país europeo modelo que es ahora. Entrar en la Unión Europea es prometer comportarse como un europeo contemporaneo, es compartir una serie de prácticas, reglas, valores que poco tienen que ver con estar en si en Europa sino en ser educado según las reglas de la nueva Europa. Brasil y Argentina son dos paises que podrían, si quisieran ellos hacerlo y si quisieran los europeos aprender a comportarse a la Europea. Esto ayudaría mucho a Europa que de repente tendría una cantidad de recursos humanos y naturales enormes y ayudaría a estos paises que aún tienen enormes injusticias e ineficacias de las cuales ya en Europa se ven menos. Lo que estos paises necesitan es la disciplina y ayuda que recibieron sus madres patrias, España y Portugal para transformarse del bajo desarrollo que tenían hace no mucho, a ser los modelos de desarrollo que son ahora. Además USA ya se llevó a México en NAFTA, a nivel geopolítico sería genial para Europa unirse con Brasil y Argentina. Y ni hablemos de lo que sería la Eurocopa.
Aclaraciones luego de leer los comentarios:
-usé a Argentina y Brasil como ejemplos pero hay bastantes otros paises que la UE podría llegar a incorporar incluyendo Sudáfrica, Israel, Chile, Turquía.
-si Estados Unidos es capaz de elegir a un Bush que quiere imponer el modelo norteamericano por la fuerza a paises tan distintos como Irak, ¿por qué no podemos desde Europa con mucha más simpatía buscar aliados que nos ayuden a triunfar en un mundo globalizado aportando todo tipo de recursos que aquí no tenemos?