Muchos fuera de China, y especialmente en USA creen que este país es un peligro para el mundo. Especialmente, porque China ha aumentado y sigue aumentando enormemente su gasto militar y porque han avanzado muchísimo en tecnología militar (recientemente tiraron un satélite con un misil). Yo creo que el verdadero peligro que representa el desarrollo chino tiene otras raíces: China es un peligro para el mundo porque, en su desenfrenado crecimiento, está malgastando los recursos naturales del planeta.

Si bien el crecimiento de China es una gran fuerza imparable, su relación con Occidentes es sostenible, especialmente en el caso de Estados Unidos. China crece a costa de producir barato, por lo que necesita seguir produciendo, y Estados Unidos, que se guía por precios bajos, compra mucho de China. Por lo que si Estados Unidos deja de comprarle, producirían un caos social en China. Y si China deja de producir barato, produciría un caos económico en los Estados Unidos. Por lo que si bien es posible que China siga creciendo y se convierta muy pronto en la segunda superpotencia económica y militar, es de esperarse que respete este equilibrio internacional.

Sin embargo, el mayor peligro que presenta China no está en el área militar o económica sino que es ecológico. Ya he desarrollado este punto en otros artículos, pero dado mi reciente viaje a Asia, me gustaría retomar el tema. Especialmente, porque me quedé impresionado ante los patrones de consumo chino.

En la China de hoy, la revolución cultural ha sido ahogada por la revolución del consumo. Los jóvenes, particularmente, aparentan ser completamente ajenos a su pasado reciente y estar viviendo una vida crecientemente americana. Aquél Starbucks de la Ciudad Prohibida que finalmente sacaron, era sólo una muestra, un botón, de lo que sucede en la China actual. McDonald’s, Kentucky Fried Chicken, Subway, Pizza Hut y Starbucks están por todas partes. La moda, los cosméticos y los perfumes occidentales son sumamente populares y sus propagandas invaden los espacios públicos. Y es muy, pero muy fácil encontrar toda clase de productos americanos en los supermercados locales.

Da la sensación de que al mismo tiempo que ingresan masivamente, los productos americanos y las películas de Hollywood cambian drásticamente los patrones de consumo y el estilo de vida chino. Al punto que pareciera que los chinos sueñan con ser occidentales. Los miles de Buicks, BMWs, Citroens, Passats, Toyotas y Hondas que circulan por las atestadas carreteras parecen querer alcanzar el “american dream”: llegar del trabajo por una autopista a una casa grande y calefaccionada. Así viven hoy los chinos ricos: como americanos ricos.

Lo que sucede en China es que la globalización – como en muchos otros lugares – ha llevado a la “americanización”, en el sentido de la generalización de una expectativa de calidad de vida inspirada en la cultura y el estilo de vida americano. Pero lo que sucede es que, más allá de toda consideración cultural, el punto es que este estilo de vida es el más costoso del mundo en términos ecológicos y – en consecuencia – el más peligroso si es adoptado masivamente. Como bien se explica en la última edición de Economist, éste no es un modelo sostenible para China ni para el mundo, porque si los chinos comienzan a consumir como los americanos, no nos alcanzarían los recursos del planeta para alimentar su demanda.

Personalmente, creo que el modelo sostenible para China es el de Japón. Si bien China tiene por motivos históricos una actitud negativa hacia este país, su modelo de desarrollo puede serle muy útil. Especialmente porque Japón tiene el quinto Producto Interno Bruto (PIB) del planeta con una huella ecológica susceptiblemente menor a la americana (4.4 puntos versus 9.6). Si se mide en términos del consumo de energía, por ejemplo, Japón es más eficaz que Estados Unidos: tiene uno de los productos per cápita más altos del mundo, pero contamina mucho menos que Estados Unidos.

Una de las formas de ver esta diferencia en la eficiencia energética de los países es a través del indicador «intensidad energética». Este refiere a relación entre el consumo total de energía primaria nacional o el consumo de energía final y el producto interno bruto. En otras palabras: en la eficiencia en el uso de energía para la generación de riqueza. Una mayor eficiencia en el uso de la energía disponible puede prolongar la duración y aprovechamiento de los recursos energéticos agotables. Adicionalmente, una mejor eficiencia energética conlleva menores emisiones de C02 y otros contaminantes al utilizar combustibles fósiles.

El World Resources Institute mide la intensidad energética in tonnes (metric tons) of oil equivalent (toe) per million constant 2000 international dollars. Según estas mediciones, los valores para Japón, China y Estados Unidos serían, respectivamente: 154.0, 231.3 y 221.7. Es decir que Japón tiene una mayor productividad energética: produce más PIB por unidad de energía consumida. Y, por ende, es un modelo de producción más sustentable en términos ecológicos.

Esto no es producto del azar sino de un consciente y mantenido esfuerzo del gobierno y los ciudadanos japoneses. Desde 1967, y tras las crisis del petróleo en la década del 70, Japón tomó serias medidas de largo y mediano plazo que le permitieran aumentar la productividad energética. Restringió el consumo de petróleo, creó nuevos mecanismos de acopio de energía e invirtió en la investigación y desarrollo de energías alternativas.

La creación de tecnología de ahorro energético hizo que la industria japonesa se volviera mas eficiente en su consumo de energía; el mejoramiento del transporte público y las limitaciones a los usos de coches redujeron notoriamente el consumo energético; y la promoción de energías alternativas disminuyó en casi en un 20% la demanda de petróleo. Además, Japón se ha convertido en una referencia mundial en el área de energías alternativas. Como resultado, el país ha logrado reducir su intensidad energética y aumentar la productividad en su consumo.

China, por el contrario, está siguiendo un modelo de crecimiento económico inspirado en el americano, que no es sustentable en términos de desarrollo. El crecimiento chino se esta realizando con un inmenso desperdicio de energía: tiene un PBI casi similar al de Estados Unidos, pero un nivel mucho más alto de intensidad energética. Actualmente, es el segundo consumidor de energía del mundo y – de mantenerse su patrón de consumo – se espera que en 25 años su demanda supere en un 50% a la de Estados Unidos y se convierta no sólo en el principal consumidor a nivel mundial sino también en el principal emisor de dióxido de carbono del planeta.

Es por estas tendencias que creo que el peligro chino no es militar sino ecológico. Y que no afecta únicamente las relaciones internacionales o el equilibrio Oriente- Occidente sino que afecta las posibilidades de salud y desarrollo de todos los seres humanos. El verdadero peligro de China es la intensidad de su consumo de recursos. Es por ello que, en su camino al crecimiento y al desarrollo, creo que China debe mirar a sus vecinos. Más allá de las diferencias históricas y culturales, lograr una ecuación de crecimiento similar a la japonesa puede ayudar a China a desarrollarse de una manera más sostenible, tanto para los chinos como para el resto de los habitantes de este planeta. Incluso, me arriesgaría a pensar que mirar a Asia en lugar de a Norteamérica, puede ayudar a China a lograr un proceso de incorporación en lo global que no arrase con sus características culturales más típicas. Es decir, que logre – como todos los países en esta era global – un equilibrio entre lo global y lo local propio. Que para una cultura milenaria y rica como la china, la globalización signifique riqueza y no meramente consumo y americanización. Agradezco a Maria Frick por su colaboracion en este artículo.

Japon-1b.jpg

Japon-2.jpg

Sigue a Martin Varsavsky en Twitter: twitter.com/martinvars

Sin Comentarios

Jose en julio 18, 2007  · 

porque han avanzado muchísimo en tecnología militar (recientemente tiraron un satélite con un misil)

En realidad toda la tecnología que China ha desarrollado en el área espacial es rusa, al igual que ocurre con estas y otras tecnologías similares en otros países, vease Iran

3,0 rating

Alex en julio 18, 2007  · 

Hola Martin, seguramente estaras harto de recibir ideas de gente que te dice que las tiene muy buenas. La verdad que al igual que tu esero algun dia poder tener un blog tan activo y una comunidad de gente que te sigue en tus innumerables azañas.

La verdad es que me gustaria saber si estarias dipuesto a darme un correo electronico de cortaduracion donde podria indicarte una idea que e ronda la mente. Se que la respuesta va a ser negativa pero me gustaria que supieras que estoy interesado en contartela.

Puede ser el comienzo de algo, o simplemente que se quede en el tintero.

Muchas gracias por llegar hasta aqui.

Un saludo.

3,0 rating

j0an en julio 18, 2007  · 

gran gran post… cuanta razon hay en esto….

lo peor es que nadie parece darse cuenta o nadie se le anima…

anotado, un problema mas para nuestro futuro

3,0 rating

Alejandro Canepa en julio 18, 2007  · 

Quien sabe cual es el límite que puede soportar el planeta en lo que respecta a contaminación.

Yo veo más posible (no se si esta bien dicho más posible) un planeta al borde del colapso que un planeta pacífico y equilibrado ecológicamente.

Es más posible un una tercera guerra mundial a la paz del mundo y el amor entre la gente.

Yo pienso que estos tiempos que estamos viviendo serán recordados como la La Belle Epoque de la humanidad.

No creo que lo que estamos haciendo sea lo correcto.

El tema es que cuando nos demos cuenta, ya será demasiado tarde.

En el siglo pasado la demagogia internacional era combatir el hambre en Africa, pero todo era un verso, todo un fracaso.

En este siglo la demagogia girará en tema del medio ambiente.

Al Gore le ganó de mano a Clinton utilizando el problema medio ambiental como demagogia para su campaña electoral.

La solución no viene por hacer muchos recitales.

A quien le importa??… y si a nadie le importa …a mi porque me tiene que importar ?

Algunas veces pienso que traer mis hijos al mundo es un acto de irresponsabilidad de parte mía.

Lo único que espero es que el planeta me aguante los 70 años que me quedan por vivir.

3,0 rating

Juan Egea en julio 18, 2007  · 

Oswald Spengler, filósofo aleman que tenía una visión «orgánica» de las culturas, siguiendo muchos de los principios de Goethe, se refería al «peligro amarillo» en relación con que China y las culturas asiáticas serían las predominantes cuando la cultura occidental decayese. Según Spengler las culturas tienen sus etapas y fases de nacimiento, desarrollo, explendor, etc y todas las culturas tienen unas manifestaciones en todos los órdenes que son propias de su esencia. En fin, la cuestión es que según Spengler Occidente está en decadencia, al igual que el imperio egipcio, roma o las culturas mayas fenecieron, y lo próximo según él son las culturas asiáticas.

Estas tesis las expuso en su colosal obra «La decadencia de Occidente», publicada en dos tomos por espasa y traida a España de la mano de Ortega.

Esta reflexión me retrotrae a un post tuyo Martin sobre el inglés y la cultura y tras reflexionar al respecto creo que más que de cultura deberías hablar de información. Estoy de acuerdo con que el inglés es imprescindible y no se puede estar bien informado sin él, ahora bien creo que la cultura está más cerca de manejar conceptos, ideas, lecturas que podríamos llamar básicas y que son esenciales para emitir juicios tanto sobre la actualidad como sobre el pasado.

3,0 rating

Javier saiz en julio 18, 2007  · 

Martin…

no se si sabrás que en el reportaje de Business 2.0 te han puesto a ti y a FON como una de las 25 start ups con más posibilidades de éxito en el 2007.

ENHORABUENA.

te pongo el link para que leas lo que comentan del futuro de Fon en Business2.0

http://money.cnn.com/galleries/2007/biz2/0702/gallery.nextnet.biz2/11.html

3,0 rating

davicius en julio 18, 2007  · 

Buen post Martín….. El problema del modelo chino frente al japonés es el tamaño (y luego dicen que el tamaño no importa). Japón es mucho más sostenible y eficiente, básicamente porque no tiene materias primas para producir energía. El caso chino es justo el contrario, y por eso se parece tanto al modelo de desarrollo norteamericano, en el que el despilfarro energético es brutal entre otras cosas porque tiene unos recursos naturales también inmensos. Por otro lado, y como se suele decir siempre que se habla de la huella ecológica del crecimiento chino, parece un poco arrogante que desde Occidente se le exija ahora a China que cumpla con nuestros parámetros de crecimiento sostenible, cuando han sido precisamente Europa y EE.UU. los que más han crecido sin tener nada en cuenta estos criterios de respeto al medio ambiente que ahora parecen ineludibles.
La única opción viable a corto y medio plazo es la energía nuclear (hasta muchos ecologistas empiezan a reconocerlo). Y no sólo para China, sino para todos los países en vías de desarrollo. Eso sin embargo, será un problema todavía más grande por los temores que despierta en Estados Unidos todo lo que tiene que ver con la construcción de centrales nucleares en países «dudosos» (véase Irán). Al final, todo es una cuestión de geoestrategia de lo más interesante…..

3,0 rating

Dani en julio 18, 2007  · 

Cualquiera que haya visitado China recientemente habrá podido observar el despilfarro energético del que hablas.
Sin embargo yo no creo que China sea como los USA, te explico, así como USA utilizó su superioridad militar para someter los recursos de los países más pobres, China realiza inversiones, es el máximo inversor en África, y uno de los mayores de America Latina, cosa que hará cambiar la tendencia mundial que existía hasta ahora con el dominio USA.
Tan solo espero que China mejore su sistema de libertades y su conciencia ambiental, aunque eso será fruto del progreso.

3,0 rating

Ernesto en julio 18, 2007  · 

Concuerdo con todo lo que dices, es un riesgo la forma en que crecen.

Lo que si me preocupa es si tu idea de replicar el modelo japones implica el tener que considerar las ratoneras que ellos consideran vivienda como un modelo aceptable de calidad de vida, ahi si ya me asustaria.

3,0 rating

corsaria en julio 18, 2007  · 

«China es un peligro para el mundo porque, en su desenfrenado crecimiento, está malgastando los recursos naturales del planeta.»

¿Y el crecimiento de otros países occidentales no fue y es desenfrenado también? Es que a mí lo de decirle a China que no contamine tiene un cierto regusto a: «oye no contamines tu tanto que no me dejas a mí hacerlo, o que ya he contaminado yo antes por tí»

Pienso que para mandar un mensaje así a China primero hay que practicar con el ejemplo. Un país como por ej. USA no puede decir a los demás como deben o no contaminar, o si gastan más o menos recursos. Pero si pueden comenzar por dejar ellos de contaminar y consumir. Y luego, sólo luego, pueden enviar mensajes a China.

El problema de fondo, y que mucha gente no se atreve, o no quiere decir es que o rebajamos drásticamente el consumo, algo poco probable en una economía consumista, o… todo se irá al carajo. Preferimos las medias tintas, el si pero no, la chapuza de la compra de emisiones contaminantes y ese tipo de paños calientes. Parece que no interesa abordar la cuestión desde la raíz.

¿Cuánta electricidad y recursos he consumido para escribir este comentario? ¿Quién los ha pagado? ¿Es sostenible ecológicamente? Son preguntas que… no nos solemos hacer. 🙂

3,0 rating

paco en julio 18, 2007  · 

Pero las autoridades chinas son plenamente conscientes del problema. Necesitan prolongar al máximo el tirón del crecimiento que están experimentado en los últimos años como una forma de contentar a las masas y como arma de prestigio internacional. Con estos dos objetivos tratan de dar un sentido al absurdo régimen polìtico del país. A escala, claro, es como el desarrollismo de Franco. Y cuando las miras son esas, las cuestiones ecológicas no importan. Ni siquiera el propio futuro. Hasta en la democrática España hemos tenido que oír a un ministro del actual Gobierno decir -refiriéndose a otros temas- que a él que le importaba lo que pasase dentro de 20 años. Es la miopía de los mediocres. Y mientras los logros económicos tapen la sinrazón en la que se basa el sistema, pues, eso, van tirando. Lo normal es que, a largo plazo, esos mismos logros económicos propicien un nuevo marco más acorde con su propia lógica interna que garantice su pervivencia y desarrollo. Tarde o temprano, la democracia llegará a China. Será el momento de replantearse todos esos temas, incluido el ecológico. Por que para entonces, todas las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, el medio ambiente, el ahorro energético… conformarán ya uno de los sectores económicos de mayor volumen. Cosas del capitalismo. Su capacidad de regeneraciónn es infinita.

3,0 rating

Javi en julio 18, 2007  · 

Davicius, muy buen comentario. Se ve q vas bien de cabeza…

3,0 rating

Luis Alberto Lecuna en julio 18, 2007  · 

Está bueno eso de afirmar con todas las letras que el american way of life, «es el más costoso del mundo en términos ecológicos».
Y si bien el tema del daño al planeta (la única casa que tenemos los humanos), no es un tema menor, tampoco lo son las consecuencias de la invasión de productos de origen chino a precios imposibles de igualar. Estuve en un par de grandes tiendas no hace mucho, en Dallas y en Miami, y me sorprendió la abrumadora mayoría de productos «Made in China». Muchas empresas norteamericaanas fabrican sus productos en China por cuestión de costos (¿trabajo esclavo?), Pero… la pérdida de fuentes de trabajo en EEUU, ¿a la larga no traerá serios problemas?
Eso me hizo recordar a una miniinvestigación que hice en Argentina, en Unicenter (el mall más grande de Argentina) meses antes de la caida en default, y absolutamente todos los productoss eran de otros países… ¡Hasta había pan en tostadas de origen griego… ¡En el país del trigo!
Los estragos que han hecho y están volviendo a hacer en la industria nacional los productos procedentes de China, han sido terribles (juguetes, textiles, electrodomésticos, etc.)
Recuerdo que en abril de este año, listo para ir a España a dictar una conferencia sobre Educación de la Infancia en la cultura de la paz, estaba en el Aeropuerto de Ezeiza en la cola de la AFIP para declarar mi computer y la máquina fotográfica digital, y antes de mí había una mexicana dispuesta a recibir el tax de una hermosa cartera de cuero argentina que ostentaba orgullosa. Cuando el empleado de la AFIP la revisó, le dijo: «Lamentablemente no se le puede reintegrar el tax, porque esta cartera que Ud. compró, es «made in China»…»

3,0 rating

Soledad en julio 18, 2007  · 

Me gustaría agregar que uno de los factores por lo que la producción china es tan barata es justamente por una cuestión ambiental, ya que no hay control sobre la emisión de efluentes, con lo que se evitan procesos de tratamientos de los mismos.

3,0 rating

Gabriel Tobar en julio 18, 2007  · 

Dices: «China … está malgastando los recursos naturales del planeta.»

Quisiera puntualizar. China está subiéndose al carro, ese carro del que venimos tirando en Occidente desde hace 150 años. Primero, no podemos quejarnos de que otros intenten hacer lo que nosotros. Segundo, los recursos los hemos malgastado nosotros durante esos 150 años, no ellos. Recordemos, para colmo, que si hablamos de la China consumista estamos hablando de unos cientos de millones de chinos frente al millar de millones que no disfrutan de los «beneficios» del consumismo.

«…si los chinos comienzan a consumir como los americanos, no nos alcanzarían los recursos del planeta para alimentar su demanda.»

Tampoco es lógico redactar eso así. Lo lógico sería decir que, si nosotros seguimos creciendo en consumo de recursos, los demás, incluídos los chinos, nunca podrán disfrutar de ellos. En ningún caso podemos decir que, dado que ellos quieren vivir como nosotros, a los demás no nos alcanzará para seguir despilfarrando.

Otra cosa: una huella ecológica de 4 no es más sostenible que una de 9, porque absolutamente ninguna de las dos es sostenible. Una huella ecológica mayor de 1 no es sostenible, porque significa que estás usando recursos importados (o exportando huella, es lo mismo) y nunca, jamás, seremos capaces de importar todos a la vez (exportar huella todos a la vez).

Otra: la intensidad energética no viene dada por la eficiencia energética. No solamente. Está la deslocalización de la producción y de la obtención de las materias primas, que es lo que hace que Japón tenga una huella comparativamente baja. Japón importa TODOS los recursos que consume: petróleo, madera, minería… Y volvemos a lo mismo: no todos podemos exportar huella a la vez.

Como ya he apuntado otras veces, no existe un crecimiento sostenible: o es crecimiento, o es sostenible.

Vuelvo a enlazar el vídeo y los textos:
Vídeo:
Aritmética, Población y Energía. Los fundamentos olvidados de la crisis energética.

Textos:
Leyes de la Sostenibilidad
La nueva Sociedad de la Tierra Plana

Saludos cordiales y gracias por tocar temas tan imprescindibles (y tan tabú para los Occidentales).

3,0 rating

JA en julio 18, 2007  · 

China usa bastantes recursos, pero el asunto no es la cantidad a menos que lo perpetúe en el tiempo.
El asunto es que se están desarrollando muy deprisa, y aun así tienen cierta conciencia ecológica. Mas que algunos estados de USA.

Va ser interesante la polñitica del próximo presidente de USA con respecto a China, en lo económico y demás.

Vamos a opinar..?

CHICA OBAMA vs CHICA HILLARY.

CHICA OBAMA:

http://www.elpais.com/videos/internacional/chica/Obama/elpvidint/20070718elpepuint_5/Ves/

CHICA HILLARY:

http://www.elpais.com/videos/internacional/chica/Hillary/elpvidint/20070718elpepuint_6/Ves/
______________________________________________________
Salutes.

3,0 rating

Jorge en julio 18, 2007  · 

Coincido con el Sr. Tobar en cuanto a que China está subiéndose al carro, el mismo carro del que venimos tirando en Occidente. El consumismo exacerbado es un problema grave que le atañe a todos. Es ese consumismo el que está malgastando los recursos naturales del planeta.
Saludos Santiagueños.

3,0 rating

Martin Varsavsky en julio 18, 2007  · 

Alex, puedes escribirme a martin@fon.es

3,0 rating

Martin Varsavsky en julio 18, 2007  · 

Juan Egea,

Con respecto a los colores de piel y el «peligro amarillo» nunca entendí por qué a los asiáticos les dicen amarillos. Cuando nos dicen blancos a nosotros y negros a los africanos entiendo que aunque nuestra piel no sea blanca blanca y la de ellos no sea negra negra, mas o menos la analogía aguanta. Pero de dónde sacaron que un japonés es amarillo? La camiseta de Boca es amarilla, la piel de un japonés o chino no lo es. Además que los colores de piel de un filipino, por ejemplo, como la familia del lado materno de mi esposa y los de un chino, son bastante diferentes. Esto me recuerda a la gente que cree ser capaz de distinguir a un judío y luego me dicen que yo «no parezco judío» cuando les digo que no se dieron cuenta que yo lo era.

3,0 rating

Juan Egea en julio 18, 2007  · 

Efectivamente Martín no tiene sentido llamar amarillos a los chinos por su color de piel. La razón al parecer de que se identifique a los chinos con este color se debe a que el amarillo era el color del emperador de china, de ahí que Spengler se refiera al peligro amarillo para referirse a China.

Personalmente creo que es desafortunado hablar de peligro, por cuanto que si la historia se ha desarrollado de tal manera que unas culturas han dado paso a otras, será natural que la cultura occidental de paso a otra, sea amarilla o del color que sea. Lo que si es cierto es que parece muy probable que China y las culturas asiáticas adquieran un papel cada vez más predominante en el orden mundial. Si se occidentalizarán o se darán paso a unos nuevos valores y manifestaciones culturales es algo que seguramente no veamos, pues ningún individuo es capaz de vivir esto en sus años de existencia. Lo que si es cierto es que con la cultura occidental no ha de pasar algo distinto a lo que ha pasado con todas las grandes culturas de la historia.

3,0 rating

Adrien en julio 18, 2007  · 

sonríe, todo lo que tocas y ves en este preciso momento es chino !!!!!

PD: para los que viven en Buenos Aires, disfruten del restaurante chino «Todos Contentos» del Belgrano. Un flash

🙂

3,0 rating

salvasi en julio 19, 2007  · 

Una pena en el caso de china que toda su cultura milenaria halla caído en el más absoluto olvido como consecuencia de decisiones internas e influencias externas.

3,0 rating

Martin Varsavsky en julio 20, 2007  · 

Así es Gabriel, el problema de los chinos es que quieren ser como nosotros y nuestro desarrollo desde un punto de vista Kantiano, es inmoral

3,0 rating

Nestor en julio 21, 2007  · 

Hola Martin,

justamente estoy leyendo un libro que abarca este y otros temas como China, la contaminacion , la globalizacion,etc desde un punto de vista economico dando sus soluciones. Creo que te puede interesar y si lo leiste me interesa tu opinion.
En espaniol se llama «el economista camuflado» y en ingles «the undercover economist» . El autor es Tim Harford ahora que andas por USA por ahi te lo puedes comprar alli
A mi me parece excelente
Saludos
Nestor

3,0 rating

Dejar un Comentario