Mañana voy a dar una charla en esta conferencia en Andorra.

Image representing Mobuzz as depicted in Crunc...

Image by via CrunchBase

Con mucha pena comparto con mis lectores que, al final, Mobuzz tuvo que cerrar. El cierre de Mobuzz es un golpe duro al mundo de los start ups españoles.

Muchos de mis lectores criticaron a todos los emprendedores que nos pusimos del lado de los empleados de Mobuzz y tratamos de ayudarlos financieramente y a través de nuestro poder de comunicación para que Mobuzz llegara autosustentarse con la publicidad. A mi me costó entender esta actitud negativa por parte de gente que, obviamente, no sabe lo increiblemente difícil que es sacar una empresa adelante.

El modelo Mobuzz es bueno. De eso no me cabe duda. Su mala suerte es que fueron pioneros, que aún poca gente ve contenidos de calidad en Internet y pocos publicitan en ellos. Pero estoy seguro que Mobuzz resurgirá o será copiado y al final el modelo Mobuzz va a tener éxito.

Reblog this post [with Zemanta]

Bravo Rafael Casado que en medio de esta tormenta financiera a logrado que Tooio, su empresa levantara €1,5M.

Tooio es un startup español que está desarrollando una red social móvil que permite a sus usuarios saber dónde se encuentran sus amigos, comunicarse con ellos y buscar lugares y eventos cerca de dónde se encuentran. Algunas de sus funcionalidades incluyen SMS, e-mail, mensajería instantánea y un motor de búsqueda basado en la proximidad.

El servicio está disponible para Windows Mobile, Symbian, iPhone, y muy pronto también para Blackberry.

Rafael Casado creó Invertia y también se desempeñó como COO de Terra.

Rafael Casado comparte la oficina con nosotros en Fon y le deseo la mejor suerte en su emprendimiento.

No se si hay Slingbox en España, pero yo tengo una en Nueva York. La Slingbox transforma la experiencia de la televisión por cable o satélite en IPTV. Así como con Fon consigues WiFi roaming, con la Slingbox consigues cable tv roaming. La empresa la hizo un conocido mio, Blake Krikorian, un tipo tan inteligente como divertido. Pero ahora salió la Slingbox sin Slingbox: el portal Sling.com.

Pero tal como ocurre con Hulu es que estos sitios nos obligan a ser piratas y usar herramientas como Anchor Free, que nos hacen aparecer como que estamos en USA, porque sino no nos dejan ver las pelis y los videos. Es como que hasta para ser legal te obligan a ser pirata.

Reblog this post [with Zemanta]

Pero lo curioso es que Apple aunque exageraba en el video subestimaba al 3G porque el 3G es más que «twice as fast» que el GPRS.

Este video realizado por Juan de Benito me sorprendió. En vez de ser la típica entrevista está muy trabajado. Hablo de Facebook, de Meneame, de Fon, de la crisis.

SHARM EL-SHEIKH, EGYPT- MAY 20:  Jimmy Wales, ...
Image by Getty Images via Daylife

Anoche vino Jimmy Wales a cenar a casa en Madrid. Mi hijo Tom comentaba que el otro día vino «Firefox» a cenar (John Lilly) y anoche nos visitaba Wikipedia. Como padre me da una gran alegría poder ofrecerle a Isa (16) y Tom (14) encuentros con gente tan interesante. Pero así como me gusta poder compartir lo que aprendo de gente que admiro, como Jimmy Wales y John Lilly con mis hijos, también me alegra poder hacerlo con mis lectores. El tema que quiero tocar ahora en este artículo es el de las ideas de estos dos emprendedores con respecto a la crisis global que estamos viviendo. Especialmente la sinergia tan fuerte que ellos ven entre el cooperativismo y el capitalismo algo que no es quizás tan obvio para muchos de mis lectores.

Empiezo con la analogía. Aunque para el internauta normal no quede claro, hay una similitud muy fuerte entre Firefox y Wikipedia. Los dos están construidos por donaciones de tiempo por parte de seres humanos especialmente generosos. En el caso de Firefox son los programadores, que contribuyen a hacer el mejor navegador del mundo y en el caso de Wikipedia son los escritores, que contribuyen en la creación de la mejor enciclopedia del mundo. Según Jimmy Wales, Wikipedia fué visitada el mes pasado por 280 millones de seres humanos en todo el planeta, la mayoría son lectores pero hay cientos de miles escritores a quien todos les debemos el contenido. Si aún no has escrito nada en Wikipedia te recomiendo elegir un area en la que crees que tienes algo para aportar y lanzarte a escribir. Es sencillo.

Ahora lo interesante es la fórmula que Lilly y Wales, que dirigen dos de las organizaciones de voluntarios más grandes del mundo, proponen para salir de la crisis global. En general, diría que tanto Lilly como Wales, están impresionados por el éxito de sus modelos de colaboración global y ven tanto en Mozilla (fundación y empresa que hacen Firefox y otros proyectos) como en la Fundación Wikipedia movimientos de los que podemos aprender para pensar en cómo organizar el mundo del futuro. Si uno lo piensa, el comportamiento de la gente tanto en Firefox como en Wikipedia es ejemplar. Cuando estaba en secundaria tenía ideas cooperativistas, anarco-socialistas en las que me imaginaba un futuro que solo ocurrió…en Wikipedia, Firefox y en general en el mundo del software libre. Si uno lo piensa es absolutamente increible que tanta gente, por amor al conocimiento, se dedique a programar gratis y a donar su código como ocurre en Firefox y en todos los proyectos de software libre. Pero la fórmula que Lilly y Wales ven para salir de la crisis no es una solución «anarco, cooperativista, socialista». Los dos opinan que es absolutamente impensable combinar los modelos cooperativistas con un capitalismo sano y que lo que hay que hacer ahora es curar el capitalismo enfermo que tenemos, pero no reemplazarlo. A diferencia de mucha quente que afuera de Estados Unidos apoya al software libre como una herramienta contra el capitalismo, John Lilly y Jimmy Wales lo ven como una extensión que mejora y refuerza al capitalismo democrático global (tanto John como Jimmy crearon brazos rentables de sus proyectos; ahora existe la Mozilla Corporation que gana mucho dinero enviando tráfico principalmente a Google desde Firefox). También existe Wikia, la empresa «for profit» fundada por Jimmy, que es como una Wikipedia pero con publicidad sobre temas muy detallados como World of Warcraft uno de los juegos más populares del mundo (Tom está tratando de dejarlo, es casi una adicción). Para John y para Jimmy es indispensable que el software libre se cree en sociedades que generen suficientes beneficios de otras maneras para que estos proyectos puedan subsistir. Ellos creen en economías mixtas en las cuales hay ciertas tareas que se hacen sin remuneración, porque existen muchas otras que se hacen con remuneración; por ejemplo mucho software libre sale de universidades que están financiadas con los impuestos que pagan las empresas (como sabemos, todo lo que es gubernamental está financiado por las empresas). Si hay profesores que escriben software libre es porque las empresas están pagando impuestos, el estado toma a esos profesores, les paga y así ellos donan. Para Jimmy y para John, pese a estar dirigendo los proyectos más potentes del planeta basados en donaciones de tiempo humano, está claro que es solo el capitalismo el que permite estas donaciones; es más, Jimmy me aclaró anoche que estaba preocupado por si la reacción de algunos gobiernos si las cosas empeoran mucho con la crisis actual sea como la de los años 30, en otras palabras: poner tarifas a las importaciones de otros paises, terminar con el libre comercio y hundir al planeta en una depresión global. El libre comercio es fundamental no sólo para la Wikipedia o para Mozilla y para muestra, un botón: John Lilly me contó que tenían problemas con las leyes norteamericanas, porque no permiten hacer negocios con Irán a la hora de contratar a programadores iraníes. Además tanto Lilly como Wales creen en modelos mixtos para empresas que están en el area del software libre que combinan ingresos con donaciones hasta que son rentables. Ahora mismo la Wikipedia está tratando de juntar fondos en una campaña basada en donaciones como se ve al entrar a cualquiera de sus páginas.

Conclusión: la gente que está a cargo de los proyectos colaborativos más importantes del mundo, aunque saben que el capitalismo tiene excesos y fallos (como los que han llevado al desastre financiero global que estamos viviendo) temen aún más una sobre reacción, por parte de los gobiernos nacionales, que termine con el aspecto positivo de la globalización encargada de hacer sus proyectos posible.

Reblog this post [with Zemanta]

Ya se que para los republicanos decir que la Reina Rania de Jordania es la mejor reina del mundo, es como decir que alguien ganó la competencia siendo el más alto de los enanos. Pero así como no soy religioso, pero puedo apreciar el arte o la música religiosa, siendo republicano puedo apreciar a peores o mejores monarcas. Y para mi la reina Rania es, sin duda, la mejor reina del mundo y este video explica en parte por qué.

Para entender más recomiendo ver todo su canal en Youtube. Además he estado en Jordania, recorrido el país, ayudado en sus proyectos educativos en parte sacado de Educ.ar, he conocido al rey y a la reina y son personas realmente admirables.

Richard Dawkins at the 34th American Atheists ...

Image via Wikipedia

No, no hablo de la copa Davis donde si me hubiera gustado que ganara Argentina sino que hablo de la religiosidad, o la no religiosidad en la que me alegro vivir en el país que gana, España.

Recomiendo leer este interesante artículo sobre el ateismo y como está creciendo en este país ex religioso. En el artículo hay una encuesta en el que se le pregunta al lector si cree que el rol de la religión en la sociedad es excesivo y cuando voté yo que si vi que el 88% de los votantes estaba de acuerdo conmigo. Además dice que el 46% de los jóvenes españoles se consideran no religiosos. En la Argentina aún la influencia de la iglesia católica es enorme y me preocupa que la posible próxima presidenta de la Argentina, Elisa Carrió sea una persona muy religiosa. Para mi la gente muy religiosa, ya sean Bush que dijo que Dios le indicó invadir Irak, o Osama Bin Laden que dijo que Dios le indicó atacar las torres gemelas son en general preocupantes como líderes políticos. Curiosamente yo también estoy leyendo El espejismo de Dios de Richard Dawkins y aunque es un libro a veces aburrido y que podría decir lo mismo en la mitad de las páginas, explica bien el problema el desafío que presenta la religión a los ateos. Además otras veces es muy entretenido por las anécdotas que contiene. Entre ellas la de la campaña de la que habla El País y que está por aparecer en los autobuses de Londres que dirá «Probablemente Dios no existe así que deja de preocuparte y disfruta de tu vida». Para mi novia que es alemana y creyente pero no religiosa esa campaña es innecesaria. Para mi que crecí en Argentina un país tan influenciado por la iglesia católica, en el que el aborto aún es ilegal y el divorcio lo era cuando yo era chico, el error de esa campaña no es ir contra la creencia en Dios, que no es de por si negativa, sino contra la religión como fuerza política. Porque aunque yo también creo que es baja la probabilidad que Dios exista si existe lo que creo que es bajísima es que sea de tal o cual religión. El problema para mi no es la gente que cree en un ser superior sino la religión como organización parapolítica que trata de regimentar como se deben relacionar las personas entre si y condena estilos de vida como el de la gente que vive junta sin casarse, como es mi caso, o el de los que no creen en la religión, como es mi caso, o en el del estilo de vida de otros, como el de los homosexuales. Vivir y dejar vivir, ese si me parecería un buen mandamiento. Al final prefiero vivir en mi ignorancia sobre ciertos temas fundamentales como la creación del universo que creer que tengo una respuesta. Porque en el fondo prefiero vivir con la esperanza de una verdadera respuesta que con la incomodidad de una respuesta bíblica simplista e incoherente con el resto de las experiencias de mi vida.

Termino con una curiosidad. Ayer en Israel la corte condenó a 8 israelíes neonazis. En esta historia se mezcla todo, racismo, religión y la incoherencia total de unos chicos israelíes neonazis de origen ruso que no solo no se daban cuenta que ser israelíes neonazis es como ser asesino y víctima al mismo tiempo pero que ser ruso neonazi es lo mismo que israelí neonazi ya que el país con mas víctimas nazis del mundo fué Rusia. También demuestra que hay poca diferencia entre el fanatismo ideológico y el religioso cuando son usados para justificar la violencia.

Reblog this post [with Zemanta]
Argentina - Buenos Aires 04
Image by GustavoBuriola via Flickr

Hace un año la mayoría de la gente con la que hablaba apoyaba a los Kirchner, ahora los detestan. Esto es típico de mis compatriotas, a diferencia de España en que la mayoría de la gente es PP o PSOE de toda la vida en Argentina los mismos votantes cambian de opinión de manera muy fuerte y muy rápida. Lo mismo ocurrió con Menem y concretamente con la convertibilidad que la mayoría de los argentinos apoyaba y luego la encontraron la fuente de todos los males.

Para que te vaya bien en Argentina tenés que vivir como Alex Oxenford, Ale Estrada, Rodrigo Teijero y algunos otros emprendedores de Internet, con un pié adentro y otro afuera, orientado al mundo y olvidándote de la política local.

Pero los empresasios ya más grandes con los que estuve, como Eduardo Elsztain de IRSA y Cresud o Marcelo Mindlin de Pampa, Transener y Edenor no se pueden escapar del odio que tienen los mercados a la Argentina y es una pena porque dirigen muy buenas empresas. Pero los mercados le tienen tanto odio a la Argentina como la mayoría de los argentinos a sus gobernantes.

En la Argentina se puede vivir muy bien pese a la crisis. Un ex empleado y ahora amigo mío norteamericano David Hyman de Google está feliz ahí. Los empleados internacionales de OLX también estaban felices. Para la gente de veintipico que no está preocupada por los males del país Buenos Aires es una de las ciudades más divertidas del mundo donde combinan trabajo y marcha al mejor estilo madrileño.

Buenos Aires sigue siendo una de las ciudades más atractivas del mundo y el turismo sigue aumentando pese a la inseguridad y la inflación que hace que ya no sea un chollo (ganga).

Uno de los momentos más felices de mi visita fué el día que pasé en Educ.ar. Aprovecho para felicitar al equipo de trabajo de Educ.ar, a Alejandro Piscitelli que acaba de irse, a Laura Serra, Patricia Pomiés y a todos los que ahí vi. Son un gran equipo, de lo mejor que hay en internet educativo en castellano. El canal Encuentro que pertenece a Educ.ar crece y mejora y el sitio y todos sus programas también. Darle la vuelta a Educ.ar es uno de los grandes logros del gobierno de Kirchner y por lo que le estoy agradecido.

Una parte muy triste es la agresividad y odio acumulado del argentino medio, se ven en la calle y en este blog cuando escribo sobre políticos argentinos, especialmente si digo que son honestos. El argentino medio parece creer que nadie es honesto. En España, en USA mis amigos critican a los políticos en general por su incompetencia pero pocos creen que están en el poder para robar. En Argentina hay bastantes políticos que NO están en el poder para robar pero como otros si al final el argentino no sabe a quien creerle.

La gran esperanza de Argentina para mi no pasa por la política sino por el espíritu emprendedor del argentino que si se lograra que no fuera robado ni maltratado por la política tendría mucho más éxito. Las 5 charlas que di estában llenas de emprendedores o gente que quería ser emprendedor. El entusiasmo era tan grande que la crisis sonaba lejana. Vi muchas empresas rentables, originales, creativas, cuando pueda escribiré sobre ellas pero mientras tanto digo que esos emprendedores y empresarios son lo que más tiene a favor la Argentina.